El Club de las Personas Valientes

      El Club de la Personas Valientes es una entrada cuyo objetivo es ayudar a detectar el acoso escolar, sensibilizar y concienciar sobre la necesidad de erradicarlo y buscar herramientas para combatirlo. Está pensada para primaria, especialmente el tercer ciclo, aunque también vale para secundaria. Esta actividad está basada en el Modelo Dialógico de Conviviencia. Este modelo de prevención y resolución de conflictos se fundamenta en el diálogo como herramienta que permite superar las desigualdades.

seguir leyendo…

¿Cómo nos sentimos con la desigualdad?

Esta semana os presentamos dos actividades. Una destinada a infantil y primer ciclo de primaria, y la otra a secundaria y bachillerato. Ambas buscan abordar temas importantes como la desigualdad y el capitalismo (como sistema intrínsecamente generador de desigualdades) desde una perspectiva vivencial.   INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA Ficha técnica Niveles: Infantil y primer ciclo de primaria. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumnado tendrá una mayor capacidad de empatizar frente al desigual

seguir leyendo…

Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares Este trabajo aporta una serie de herramientas para la puesta en práctica de una educación inclusiva. Se basa en un conjunto de indicadores, orientaciones y preguntas que pretenden ayudar a la reflexión individual y colectiva del profesorado, para que puedan elaborar un plan con el que avanzar hacia una educación para todos/as y con todos/as.

Si te sientes gata o gato

Material didáctico cuyo objetivo principal es dinamizar la participación de las/os más jóvenes en Decide Madrid, a través de la deliberación de propuestas grupales para la ciudad. #decidemadrid El Ayuntamiento de Madrid lanza “Si te sientes gato”, una iniciativa centrada en involucrar a los/las jóvenes en “Decide Madrid”, el mecanismo de proposición pública a través del cual los/las ciudadanos/as escogen en qué invertir 100 millones de presupuesto destinados a mejorar la ciudad. Esta iniciativa de

seguir leyendo…

Asilo y refugio. Guía de recursos educativos para el profesorado

El desplazamiento forzado, ya sea dentro del propio país o cruzando fronteras internacionales, se ha convertido en un fenómeno que cada vez afecta a más seres humanos. En 2016, fueron 65,3 millones de personas, casi 6 millones más que el año anterior. Aunque se trata de una dinámica con larga historia y hay pueblos que arrastran décadas de desplazamiento forzado (como los pueblos palestino o el saharaui), se ha convertido en una realidad preeminente para

seguir leyendo…

MAELA: Rescatar lo mejor de la tradición agroecológica

La entrada de esta semana empieza proponiendo el visionado de un videoclip del Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA (https://maelac.wordpress.com/inicio/). MAELA es una articulación abierta, plural y diversa de experiencias de desarrollo, producción, investigación, formación y promoción de la cultura campesina y de la tradición agroecológica. Congrega a más de 150 instituciones u organizaciones (agricultores/as familiares, campesinos/as, indígenas, consumidores/as, ONGs, instituciones de educación y universidades) y plantea alternativas frente al neoliberalismo y la globalización económica, por ser

seguir leyendo…

Lecturas recomendadas para abordar el drama de los refugiados en el aula

      Según ACNUR hay al menos 60 millones de personas que se han visto forzadas a huir de la violencia en sus países. Millones de personas en el mundo que son tratadas como si no pertenecieran a “ningún lugar”. La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, define al refugiado como aquella persona que se encuentra fuera de su país de origen debido a temores fundados de ser perseguida

seguir leyendo…

Exclusión y desarrollo social en España

Periódicamente, Cáritas saca el Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Las conclusiones de la última edición, la séptima, se pueden resumir en: “El contexto del que venimos y hacia el que nos dirigimos sigue enfatizando las diferencias de la población en términos de desigualdad y pobreza, y lo que es más grave, también en términos de exclusión social. Y no parece que la reducción de esas diferencias vaya a venir solo por

seguir leyendo…

La Educación Emocional, ¡sí importa! (II)

Esta semana continuamos compartiendo materiales y reflexionando sobre la Educación Emocional. Para ello, Marta Cañadilla Marcos, profesora de Educación Infantil en FUHEM nos aporta y nos recomienda los siguientes recursos, que los podemos descargar en pdf pinchando en el enlace del título: Aprendiendo sobre las emociones. Manual de Educación Emocional En este manual se recogen estrategias que podemos aplicar en el aula para el desarrollo de la educación emocional. Está dividido en nueve módulos, el primero está

seguir leyendo…

Cosmopolitismo reflexivo: Educar mediante la investigación para construir comunidades inclusivas

La siguiente entrada está escrita por Nacho García Pedraza, uno de los autores de las guías que os presentamos. ¿Cómo afrontamos los nuevos retos de trabajar con grupos muy diversos? ¿Cómo puede el diálogo filosófico ayudarnos ante este reto? Ante las respuestas globales que se están dando, levantando fronteras y muros, proponemos la lógica cosmopolita: respeto a lo local, apertura a lo global. El objetivo de estos materiales es facilitar el aprendizaje a través del

seguir leyendo…