Una escuela para todos y todas. Materiales para trabajar la inclusión en el aula

El día 3 de diciembre es el día internacional de las personas con discapacidad y queríamos aprovechar la entrada de esta semana para compartir con vosotros y vosotras algunos materiales para trabajar en el aula, además de proponeros algunas reflexiones en torno a este tema.   

Por ejemplo, cualquier persona sabe que existen las barreras físicas y de accesibilidad o puede ver que no todos los lugares son accesibles para todas las personas, como lo serían si hubiera rampas para el acceso de personas que se mueven en silla de ruedas. Otras barreras más invisibles son las que todas y todos tenemos, de una manera u otra, de pensamiento y de sentimiento, cuando decimos que una persona diferente no es “normal”. A esto me voy a referir en esta entrada. “A nadie le gusta mirarse en el espejo de la discapacidad”, como dice en este vídeo Constanza , una mujer con parálisis cerebral que, por cierto, ha conseguido ser más capaz de muchas cosas que la mayoría de las personas del espectro “no discapacitadas”.

Hace algunas décadas se usaban términos muy peyorativos como “impedidos”, “minusválidos”, etc. para referirse a las personas con un funcionamiento y unas capacidades diferentes a lo normativo. Hoy se habla más bien de personas con “discapacidad”, en un sentido mucho más interactivo, o incluso de personas con “diversidad funcional”. Nos queda, sin embargo, todavía un largo camino que recorrer para darle a la diversidad el valor que realmente tiene y merece.

Puede haber o podemos tener muchas opiniones y discrepancias. Hagámoslas explícitas y compartámoslas para que dejen de ser tan invisibles. La reflexión de hoy (porque esto da para muchos días) podría girar en torno a la pregunta: ¿A qué nos referimos exactamente con personas con “discapacidad” y dónde está el límite? Hay quienes piensan que el límite está muy claro: que sabemos discriminar entre una persona con “discapacidad” y la que no presenta “discapacidad”. Y aquí está el primer error. ¿Nos animamos a poner ejemplos? A mí se me ocurren unos cuantos:

  • Existe una categorización que no es real ni justa: las personas con “discapacidad” y las personas que no presentan una “discapacidad”, un ellos/as y un nosotros/as. Cualquier persona cualquier día puede pasar de una categoría a otra en cuestión de segundos. En países en guerra o en los que han quedado terrenos llenos de minas enterradas, aumentan continuamente las personas que pierden miembros de sus cuerpos. Un ejemplo más cercano podría ser la cantidad de accidentes de tráfico que se producen y las consecuencias que tienen.
  • Además, desde el punto de vista de la diversidad funcional, la dependencia nos afecta a todas las personas en algún momento de la vida, ya que en la infancia y en la vejez todas las personas somos dependientes y tenemos unas necesidades específicas.
  • Lo que en realidad solemos considerar más problemático en los entornos escolares son las implicaciones para el resto del grupo del niño o la niña con una dificultad de adaptación al aula o con unas necesidades educativas especiales. No siempre atendemos de manera adecuada, en cambio, a sus propias necesidades. Así, en ocasiones, a quienes son muy molestos/as, incordian demasiado o son “agresivos/as” se les/as castiga, expulsa o medica, dejándolos/as en una situación que muchas de las veces impide y dificulta su proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Y, por último, aceptando que algunas situaciones personales puedan, en interacción con el entorno, generar una discapacidad, estas situaciones no siempre tienen que ver con una alteración física, sensorial o intelectual. Pueden tener que ver también con unas actitudes poco empáticas, con unos valores poco constructivos y con una falta de habilidades para las relaciones con las demás personas.

Con todo esto no quiero diluir algo que es muy importante tener en cuenta: que todos los niños y todas las niñas puedan tener una atención en la escuela que responda realmente a sus necesidades, sean cuales sean. Es fundamental poder eliminar las barreras existentes para crear una sociedad incluyente y accesible para todos y todas. Y es importante que todas y todos reflexionemos en torno a esta cuestión.

Los materiales y actividades que queremos proponeros para poder llevar esta reflexión al aula son:

  • El cortometraje titulado El circo de la mariposa con el material compartido por Marta González del colegio Hipatia de FUHEM.
  • Dos unidades didácticas (una para Educación Primaria y otra para Educación Secundaria) extraídas de la web de recursos elaborada por la ONCE a raíz de la campaña Reinventemos juntos una escuela para tod@s,que incorpora material para todas las etapas educativas. La web incluye unidades didácticas, marcos teóricos y anexos con los materiales necesarios listos para imprimir. Aunque os proponemos dos unidades didácticas, os animamos a que le echéis un vistazo a toda la web, e incluso que la guardéis como repositorio para utilizarlo cuando necesitéis.

 

FICHA TÉCNICA: EL CIRCO DE LA MARIPOSA, estupendo vídeo para trabajar en torno al día 3 de diciembre

Nivel: Primaria, ESO, bachillerato y FP

Temporalización: una o dos sesiones de clase

Desarrollo:

ANTES DEL VISIONADO
1. Lluvia de ideas: ¿qué tipo de espectáculos se ven en un circo según vuestra experiencia?
2. Resumen incitativo oral: diferentes espectadores/as acuden desde distintos lugares a visitar un circo. Entre ellos/as, un grupo de personas de otro circo con Méndes, su director. Allí ven distintos seres deformes: siamesas, la mujer barbuda, el hombre tatuado y Will, un hombre, “si se le puede llamar así, al que el mismo Dios le ha dado la espalda”…
3. Se reparten los personajes entre los/as alumnos/as de clase, de modo que cada uno/a se fije especialmente en lo qué hace, qué le sucede, cómo se siente y cómo reacciona el que le ha tocado.

Circo 1                                              Circo 2
• Empresario                                • Empresario (Méndes)
• Personajes deformes                 • Artistas
• Público                                      • Público
• Will                                            • El niño de las muletas y su madre
• Will
Nota: advertir que en la 2ª parte, aparecen escenas en blanco y negro que sugieren el pasado de los artistas.

DURANTE EL VISIONADO
1. Anotar los datos solicitados sobre el/los personaje/s adjudicado/s.

2. Repetir los siguientes enunciados y pedir que se fijen en su sentido para analizarlos posteriormente y explicarlos:
• “Tal vez me acerqué demasiado, ¿eh amigo? Que tengas buena tarde”.
• “Un hombre, si lo podemos llamar así, a quien Dios mismo le ha dado la espalda”.
• “Porque tú mismo lo crees”.
• “No seas obtuso para ver la belleza que puede venir de las cenizas”.
• “Sí, pero tú tienes una ventaja: cuanto mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”.

DESPUÉS DEL VISIONADO

1. Cada alumno/a explica lo que ha anotado, respondiendo oralmente a las siguientes preguntas, cuando le corresponda:
• ¿Qué diferencia existe entre los “artistas” del circo 1 y 2?
• ¿Cómo reacciona el público en uno y otro circo?
• ¿Qué actitud tienen los dos empresarios ante la vida y ante los “artistas”?
• ¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como un bicho?
• ¿Cuál es el acontecimiento que desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cómo se va transformando Will?

2. Comentario de los enunciados del punto 2.

3. Comprensión lectora:
• Escribe todo lo que recuerdes sobre el niño que tiene una oruga en un bote.
• ¿Por qué tienen tanta importancia las mariposas en la historia?
• ¿Qué relación tienen las mariposas con el título?
• ¿Cuál era el pasado de cada artista del circo de las mariposas?
• ¿Cuál es la razón del cambio de Will?
• Explica qué tipo de ayuda ofrecen a Will los compañeros/as del circo de las mariposas.
• ¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan?
• ¿Qué pasa cuando lo echan en falta al no verlo en el río?
• ¿Qué significa la frase “Miren, puedo nadar”? ¿Qué significa para él? ¿Y para sus compañeros/as?
• ¿Qué representa el abrazo del niño?

4. Los valores
¿Cuál es el valor en el que se fija más el niño negro cuando ve al forzudo del circo?
¿Qué valores o contravalores se promueven en el primer circo? ¿y en el segundo?
¿Qué pasa cuando alguien nos valora? Para responder en concreto, piensa en personas que te valoran.

5. La mitad de la clase asumirá el papel de Will y escribirá una carta al empresario del primer circo. La otra mitad hará lo mismo con el dueño del Circo de la Mariposa.

6. Valoración personal:
• Califica el vídeo de 1 a 10 puntos y explica tu calificación.
• ¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida personal?
• ¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué medios debes poner para conseguirla?

 

MATERIALES “REINVENTEMOS JUNTOS UNA ESCUELA PARA TOD@S” de la Fundación ONCE

Volvemos a insistir que en la web hay muchísimos materiales muy interesantes. Para que podáis echar un vistazo a algún ejemplo, os compartimos aquí una unidad didáctica para Educación Primaria y otra para Educación Secundaria.

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA: “EL VALOR DE LA DIVERSIDAD”

Juntos/as hacemos las cosas mejor

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA: “EL CAMINO A LA INCLUSIÓN”

La tecnología nos ayuda

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *