Fallos de mercado. Situación de aprendizaje para Bachillerato

En las últimas cinco décadas ha predominado en el discurso económico una narrativa que vino a recuperar los postulados de los economistas clásicos como Adam Smith en favor del libre mercado, en contraste con la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la que predominó una versión de capitalismo más “embridado”, con mayor regulación y presencia estatal en la economía, en lo que podría calificarse de orden socialdemócrata o keynesiano. Por su parte, el

seguir leyendo…

Mercados municipales: crónica de una desposesión

Para trasladar al aula, en la entrada de esta semana os queremos proponer una reflexión alrededor de la función e importancia pública, económica y social de los mercados comunitarios para asegurar una alimentación fresca y saludable a un precio asequible, en particular para las clases trabajadoras y populares en los barrios. ¿Qué pasaría si la red de mercados municipales del Estado español cayera de la noche a la mañana? Lamentablemente, no pasaría nada significativo ya

seguir leyendo…

Guía Didáctica de situaciones de aprendizaje sobre energía

Como en cualquier ecosistema, las sociedades de humanos necesitan energía para desarrollar su actividad, cualquiera que sea esta, en cualquier lugar del mundo. El modo en el que las sociedades obtienen la energía de la naturaleza y la transforman constituye una parte crucial de su metabolismo social (junto con la obtención de materia), y condiciona en gran medida la relación que el ser humano mantiene con la naturaleza. Tanto es así, que si la forma

seguir leyendo…

PROECOS, herramienta de programación anual de áreas/materias con perspectiva ecosocial

¿Te gustaría realizar de manera sencilla una programación anual de un área o materia? ¿Sabes cómo incluir en tu programación una mirada ecosocial que ayude a tu alumnado en su aprendizaje? En FUHEM hemos creado PROECOS, una aplicación web para que puedas programar de manera sencilla y ágil todo el curso de las áreas/materias que impartes en apenas unas horas. Y lo más importante, con enfoque ecosocial. Está ajustada los criterios que marca la LOMLOE

seguir leyendo…

Colonialismo verde en el Sáhara Occidental

El modo en el que desde los países occidentales se ha decidido hacer frente a la emergencia climática a través del despliegue masivo de energías renovables para intentar suplir el consumo actual de combustibles fósiles con otras fuentes de energía está provocando un resurgir del extractivismo en todo el mundo, especialmente en aquellas zonas del planeta en las cuales la presencia de minerales críticos para dicho despliegue es mayor. En una reciente entrada nos ocupábamos

seguir leyendo…

La inteligencia artificial a debate

Como por arte de magia, la inteligencia artificial se ha colado en la sociedad. No es que antes no existiese y ahora exista tras un “plof”, pero a efectos eso es casi lo que ha sucedido en nuestras vidas y en la realidad escolar. No habíamos reflexionado sobre ella, ni docentes ni alumnado, y ahora no sabemos muy bien cómo abordarla. A esta confusión contribuye de manera importante la tendencia de la sociedad actual a

seguir leyendo…

La propuesta del Decrecimiento. Situación de aprendizaje para Bachillerato

La economía se desenvuelve en un entorno natural, el planeta Tierra, que tiene sus propios límites, no solo en términos de recursos naturales agotables, sino en términos de umbrales que no deberían de rebasarse si no se quieren desestabilizar los ecosistemas que conforman aquello que denominamos naturaleza. Sin embargo, desde los inicios de la Revolución Industrial, y muy particularmente desde mediados del siglo XX, el tamaño físico de la economía global, medido por la cantidad

seguir leyendo…

Autodiagnósticos coeducativos: una herramienta indispensable para transversalizar de manera integral la coeducación en la escuela.

Una escuela que coeduca es una escuela que valora la diversidad de todas las personas y se mira a sí misma para conseguir prácticas y creencias que permitan sostener una educación en igualdad. Reconociendo la importancia de transversalizar de forma integral la coeducación en la escuela, podemos preguntarnos: ¿Hemos medido el nivel de la coeducación en nuestro centro educativo alguna vez?  ¿Necesitaríamos tener datos más concretos para poder ofrecer propuestas más adaptadas al alumnado, al

seguir leyendo…

Gaza: el hambre como arma de guerra

En Gaza se muere por las bombas, las violencias, la devastación … y también de hambre. Para la entrada de esta semana queremos lanzar una pequeña propuesta que estimule la reflexión y el debate en el aula sobre la trágica situación que están siendo obligadas a vivir las personas en los territorios palestinos en muchos frentes. En particular, aquí queremos poner el énfasis en el inminente riesgo de hambruna, la fase más crítica de la

seguir leyendo…

La contaminación del agua nos condena

El acceso al agua potable y un saneamiento adecuado de la misma constituyen una de las necesidades humanas más básicas para el cuidado de la salud y la calidad de vida. Tanto es así que Naciones Unidas lo considera uno de los objetivos de desarrollo sostenible (el objetivo 6, en concreto). De acuerdo con las agencias de Naciones Unidas, este acceso no estará garantizado para miles de millones de personas en el mundo si no

seguir leyendo…