Cambio climático y migraciones

A pesar de las innumerables declaraciones de intenciones en torno a la limitación del calentamiento global, lo cierto es que siguen sin adoptarse medidas políticas contundentes que verdaderamente permitan frenar el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a la recomendación de la comunidad científica de no superar la cifra de 350 ppm (partes por millón) de CO2 para no seguir incrementando el nivel de peligrosidad del cambio climático, llega casi a

seguir leyendo…

El despilfarro de alimentos

Entrada redactada por Manuel Guerrero Boldó El problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores. Tal y como señala Tim Lang

seguir leyendo…

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global

El nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social, publicada por FUHEM Ecosocial, titulado La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, nos ofrece un análisis muy detallado de la responsabilidad que ha tenido España en el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (o GEI) desde hace más de dos décadas. La problemática que envuelve a los GEI es que las emisiones de estos gases contribuyen directamente al

seguir leyendo…

Lo que nuestra nevera esconde

  Lo que nuestra nevera esconde Unidad didáctica perteneciente a la colección Global Express de Intermón Oxfam   El objetivo de los materiales de Global Express es convertirse en una herramienta para trabajar temas y acontecimientos de dimensión global. Por ello, está diseñado para generar preguntas entre los alumnos y las alumnas de nuestras escuelas sobre lo que cuentan los medios de comunicación y promover una visión crítica del estado del mundo y, en especial,

seguir leyendo…

El futuro energético de la humanidad

A continuación os presentamos una actividad para los últimos cursos de la ESO, pero sobre todo para bachillerato, en la que se aborda el pico del petróleo, del resto de combustibles fósiles y sus impactos sobre las sociedades humanas. Al final se presentan más recursos para trabajar estos mismos temas.   El futuro energético de la humanidad Observa la gráfica siguiente. En ella se representan los descubrimiento de campos petroleros en tierra (gris claro) y

seguir leyendo…

Lecciones de la naturaleza

  ¿Por qué no hay papeleras en la naturaleza? ¿Por qué la vida está basada en recursos locales y fuentes de energía renovables? ¿Por qué los árboles producen energía, alimento y refugio, mientras que los edificios consumen tantos recursos y energía? ¿Por qué muchos organismos colaboran? ¿Por qué los seres vivos no usan todos los elementos químicos de la tabla periódica? Lecciones de la Naturaleza pretende explorar éstas y más cuestiones para abordar el reto

seguir leyendo…

¿Consumista yo?

Intermón-Oxfam, dentro de su ciclo de materiales Global Express, lanzó en 2007 esta unidad didáctica sobre el consumo. La unidad didáctica está dirigida a secundaria y bachillerato. Tiene como objetivo reflexionar sobre los patrones de consumo de nuestra sociedad y analizar las consecuencias medioambientales y sociales de nuestro consumo y de nuestro modelo económico. Con el pretexto de la Navidad, este material pretende mostrar la influencia que tiene nuestro entorno en el consumo y hacer

seguir leyendo…

Reciclaje y reutilización de botellas de plástico.

En nuestra vida cotidiana, el plástico es uno de los materiales que más utilizamos sin que seamos conscientes plenamente de las consecuencias ambientales que puede ocasionar. El ritmo frenético de nuestra forma de vida y el abandono de buenas costumbres que nos comprometan socialmente tienen sus repercusiones directas en la generación de basuras: por ejemplo, el aumento del consumo de comida en establecimientos de fast food o el consumo creciente de alimentos precocinados que utilizan

seguir leyendo…

¿Agricultura industrial para alimentar al mundo?

El sistema alimentario mundial actual, basado en la agricultura de tipo industrial, tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Este sistema se basa en el monocultivo de grandes extensiones de terreno, utiliza modos de producción altamente mecanizados, a menudo usa semillas transgénicas y elevadas cantidades de fertilizantes sintéticos y pesticidas. Se presentan como la agricultura “científica”, frente a los modos tradicionales de producción de alimentos. Este tipo de agricultura

seguir leyendo…

Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo)

La posible escasez de alimentos que traerá el cambio climático −ligada a la degradación de los suelos y a la ocurrencia de fenómenos del clima más imprevisibles y extremos, con frecuentes y persistentes sequías− preocupa a algunos países que tienen una alta población (como Corea del Sur y China) y a otros con territorios desérticos −donde será más difícil producir alimentos−, como los países del Golfo pérsico. La producción de alimentos se convierte así en

seguir leyendo…