Tit for Tat. Toma y Dacca

Durante el tercer trimestre del curso 2013-2014, en el colegio Montserrat se estuvo trabajando el concepto de ropa limpia, sobre todo en lo concerniente a la asuencia de explotación laboral. Una de las actividades que se llevaron a cabo fue el recuerdo y el análisis del derrumbe de la fábrica de textiles en Dacca (Bangladesh) en 2013. La actividad partió de una sensibilización previa en la que se explicó lo que sucedió. Después se invitó

seguir leyendo…

La deuda militar española

En esta infografía se muestra la deuda militar española y puede ser un buen recurso gráfico para abordar los gastos militares frente a los sociales. Por su complejidad, no se puede usar hasta el segundo ciclo de ESO y, en cualquier caso, recortado algo de la información que contiene. Su utilización está especialmente indicada en las asignaturas relacionadas con economía, sociales e historia.

Contra todo pronóstico

Contra todo pronóstico es una celebración de la supervivencia de los pueblos indígenas a pesar del intento sistemático de experminarlos. Es una buena herramienta, elaborada por Survival, para trabajar la persecución de las poblaciones indígenas desde el inicio de la conquista europea del mundo. Para ver el vídeo sin anuncios se puede ir a este enlace.

Democracia y diversidad en clave educativa

Democracia y diversidad en clave educativa se propone examinar, reactualizado, el concepto de democracia, denunciar las dinámicas de exclusión, fomentar la cohesión social, incorporar las diversidades sociales históricamente excluidas y contribuir al desarrollo de los procesos de la democracia participativa. Esta guía aborda en el primer capítulo un breve recorrido histórico por la metáfora del contrato social, que originalmente se construye sobre la base de una serie de exclusiones que se evidencian en tres procesos

seguir leyendo…

La rebelión de las plazas

Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, esta unidad didáctica ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. Aunque la unidad didáctica se ha quedado ligeramente desfasada, pues estaba concebida para analizar el 15M, es fácil actualizarla y es de una calidad muy alta. Ficha técnica Nivel: De ESO en adelante. Asignaturas: Geografía e historia, valores sociales y cívicos, historia del

seguir leyendo…

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza

El libro recoge distintas actividades que se dividen en cuatro partes que corresponden con las etapas del viaje migratorio que realizan las personas desde que salen de su país hasta llegar al lugar de destino. El lugar de origen: intentamos ponernos en la piel de quienes tienen que abandonar su país y analizamos las causas que llevan a miles de personas a tomar esta decisión. A partir del ejemplo del continente africano, y más concretamente

seguir leyendo…

Curso crítico de formación del profesorado. Del transmisor de contenidos al arquitecto de experiencias

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitaria, creadora y enredado. Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados/as en detectar, analizar y transformar y así,

seguir leyendo…

El futuro español en imágenes

Greenpeace ha sacado recientemnte el informe “España hacia un clima extremo”. En él se presentan unos fotomontajes de cómo podría ser el impacto del cambio climático en distintos lugares de la Península ibérica. Estos fotomontajes son la base de la pequeña técnica que os presentamos. Ficha técnica Nivel: Desde 2º ciclo de primaria hasta bachillerato/formación profesional. Asignaturas: Se adapta especialmente a las de ciencias sociales y naturales (primaria), geografía (ESO), historia del mundo contemporáneo y

seguir leyendo…

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula

Como continuación a la entrada en este blog Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo) (julio de 2013), os proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.   TÉCNICA 1: Comparación agricultura industrial−agricultura campesina

seguir leyendo…

Cambio climático y alimentación

A continuación os presentamos una pequeña técnica para trabajar la relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria. Ficha técnica Nivel: Desde el tercer ciclo de primaria hasta bachillerato. Objetivo: Al finalizar la sesión el alumnado conocerá la relación entre el cambio climático y la alimentación y estará más sensibilizado sobre la importancia del calentamiento global. Asignaturas: Ciencias naturales, sociales. También puede ser adecuada para lengua, incluidas las extranjeras. Temporalización: La actividad se puede

seguir leyendo…