Integración de aspectos transversales (género e igualdad, diversidad cultural y contexto internacional) en los libros de texto

Destacamos aquí  el estudio  ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS MANUALES DE HISTORIA DE ESPAÑA (Segundo de Bachillerato) coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, en el que han participado siete profesores/as de universidades e institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía. Como sabemos, la Historia de España es una asignatura obligatoria para todo el alumnado de segundo de Bachillerato, con independencia de la especialidad que cursen. Según la ley, se trata de una materia troncal con la

seguir leyendo…

Competencias y educación para el desarrollo: una propuesta para la integración de la educación para el desarrollo en el ámbito escolar

Os presentamos un artículo de Álex Egea Andrés, Clara Massip, Mariano Flores y Cecile Barbeito en el que se analiza qué contenidos deberían ser incluidos en un currículo de ecuación para el desarrollo. Además, estos contenidos se organizan por niveles (desde primaria a secundaria) y se hacen propuestas metodológicas concretas de cómo abordarlos. Aunque el texto no entra en lo concreto, sí permite tener una idea global y compleja de cómo integrar estos asuntos en

seguir leyendo…

Igualdad en la diversidad

Esta guía elaborada desde FUHEM Ecosocial, tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la reflexión y el trabajo educativo. Hemos abordado en ella la compleja relación entre los individuos, las colectividades y el Estado; el proceso de cristalización de las conquistas sociales y el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos que las protagonizan, pero también las exclusiones que genera, ya que una mirada a la historia de la humanidad refleja las diversas

seguir leyendo…

Metáforas de interseccionalidad para una pedagogía crítica

 “La interseccionalidad es un enfoque que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales” o “biológicas” son construidas y están interrelacionadas”. ¿Existen privilegios para algunos grupos de personas con respecto al acceso a los recursos o a la representación? Esta es una de las preguntas que se plantea el enfoque de la intereseccionalidad, una teoría crítica nacida de los movimientos antirracistas y feministas. Raquel (Lucas) Platero,

seguir leyendo…

Democracia y diversidad en clave educativa

Democracia y diversidad en clave educativa se propone examinar, reactualizado, el concepto de democracia, denunciar las dinámicas de exclusión, fomentar la cohesión social, incorporar las diversidades sociales históricamente excluidas y contribuir al desarrollo de los procesos de la democracia participativa. Esta guía aborda en el primer capítulo un breve recorrido histórico por la metáfora del contrato social, que originalmente se construye sobre la base de una serie de exclusiones que se evidencian en tres procesos

seguir leyendo…

La rebelión de las plazas

Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, esta unidad didáctica ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. Aunque la unidad didáctica se ha quedado ligeramente desfasada, pues estaba concebida para analizar el 15M, es fácil actualizarla y es de una calidad muy alta. Ficha técnica Nivel: De ESO en adelante. Asignaturas: Geografía e historia, valores sociales y cívicos, historia del

seguir leyendo…

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza

El libro recoge distintas actividades que se dividen en cuatro partes que corresponden con las etapas del viaje migratorio que realizan las personas desde que salen de su país hasta llegar al lugar de destino. El lugar de origen: intentamos ponernos en la piel de quienes tienen que abandonar su país y analizamos las causas que llevan a miles de personas a tomar esta decisión. A partir del ejemplo del continente africano, y más concretamente

seguir leyendo…

Curso crítico de formación del profesorado. Del transmisor de contenidos al arquitecto de experiencias

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitaria, creadora y enredado. Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados/as en detectar, analizar y transformar y así,

seguir leyendo…

Recursos naturales, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para trabajar en el aula la hilo de lo que está ocurriendo en Ucrania. Ficha técnica Nivel: ESO y bachillerato. Objetivo: Al finalizar la técnica el alumnado tendrá una visión compleja de los factores que están influyendo en la crisis ucraniana y será capaz de plantear un paquete de medidas a abordar. Temporalización: La actividad se puede desarrollar en una sesión, pero puede extenderse más si se

seguir leyendo…

Mercado Social: una economía pensada para las personas

Entrada redactada por Toño Hernández La actual crisis es de tal calado que necesitamos encontrar respuestas a algunos interrogantes desde la óptica de las alternativas económicas. El mercado capitalista es un “invento” que funciona mal, a trompicones, dejando en el camino a muchas personas y territorios. Si algo parece claro desde el punto de vista ecológico es que el estado de bienestar basado en producciones y consumos masivos no va a poder continuar. La nueva

seguir leyendo…