La rebelión de las plazas

Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, esta unidad didáctica ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. Aunque la unidad didáctica se ha quedado ligeramente desfasada, pues estaba concebida para analizar el 15M, es fácil actualizarla y es de una calidad muy alta. Ficha técnica Nivel: De ESO en adelante. Asignaturas: Geografía e historia, valores sociales y cívicos, historia del

seguir leyendo…

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza

El libro recoge distintas actividades que se dividen en cuatro partes que corresponden con las etapas del viaje migratorio que realizan las personas desde que salen de su país hasta llegar al lugar de destino. El lugar de origen: intentamos ponernos en la piel de quienes tienen que abandonar su país y analizamos las causas que llevan a miles de personas a tomar esta decisión. A partir del ejemplo del continente africano, y más concretamente

seguir leyendo…

Curso crítico de formación del profesorado. Del transmisor de contenidos al arquitecto de experiencias

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitaria, creadora y enredado. Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados/as en detectar, analizar y transformar y así,

seguir leyendo…

Recursos naturales, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para trabajar en el aula la hilo de lo que está ocurriendo en Ucrania. Ficha técnica Nivel: ESO y bachillerato. Objetivo: Al finalizar la técnica el alumnado tendrá una visión compleja de los factores que están influyendo en la crisis ucraniana y será capaz de plantear un paquete de medidas a abordar. Temporalización: La actividad se puede desarrollar en una sesión, pero puede extenderse más si se

seguir leyendo…

Mercado Social: una economía pensada para las personas

Entrada redactada por Toño Hernández La actual crisis es de tal calado que necesitamos encontrar respuestas a algunos interrogantes desde la óptica de las alternativas económicas. El mercado capitalista es un “invento” que funciona mal, a trompicones, dejando en el camino a muchas personas y territorios. Si algo parece claro desde el punto de vista ecológico es que el estado de bienestar basado en producciones y consumos masivos no va a poder continuar. La nueva

seguir leyendo…

Monedas sociales, una apuesta colectiva

La insostenibilidad y desigualdad, cada vez más acuciantes, del actual sistema económico nos obligan a profundizar y valorar la finalidad real de la estructura productiva instaurada en nuestra sociedad. En ella prevalece una determinada manera de asignar los recursos, así como de distribuir y consumir los bienes y servicios. Un sistema económico capitalista En cualquier tipo de sistema económico, independientemente del carácter de las instituciones y de las relaciones sociales que imperen en él, se

seguir leyendo…

El despilfarro de alimentos

Entrada redactada por Manuel Guerrero Boldó El problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores. Tal y como señala Tim Lang

seguir leyendo…

Lecciones de la naturaleza

  ¿Por qué no hay papeleras en la naturaleza? ¿Por qué la vida está basada en recursos locales y fuentes de energía renovables? ¿Por qué los árboles producen energía, alimento y refugio, mientras que los edificios consumen tantos recursos y energía? ¿Por qué muchos organismos colaboran? ¿Por qué los seres vivos no usan todos los elementos químicos de la tabla periódica? Lecciones de la Naturaleza pretende explorar éstas y más cuestiones para abordar el reto

seguir leyendo…

Raíces de los conflictos socioecológicos

Los seres humanos, como parte de la naturaleza, han mantenido una interacción continuada con su entorno a través de los siglos. El medio ambiente ha moldeado al ser humano y el ser humano ha modificado el medio natural, y, por lo general, han convivido en equilibrio. En ocasiones, sin embargo, prácticas ecológicas insostenibles han llevado a algunos pueblos a agotar recursos naturales esenciales, provocando el colapso y desaparición de tales civilizaciones. A lo largo de

seguir leyendo…

Vamos despacio porque vamos lejos. Movimiento slow y sostenibilidad

“Los blancos tienen el reloj pero no tienen tiempo”. – Proverbio africano. La noción del tiempo de nuestras sociedades es una de las variables que de forma menos evidente afectan a la insostenibilidad global. La visión lineal del tiempo que caracteriza a la sociedad industrial, supone una aceleración temporal basada en maximizar la productividad, concepción que choca con los tiempos lentos y cíclicos de la naturaleza. Como muy bien nos enseña Jorge Riechmann en su

seguir leyendo…