Mercado Social: una economía pensada para las personas

Entrada redactada por Toño Hernández La actual crisis es de tal calado que necesitamos encontrar respuestas a algunos interrogantes desde la óptica de las alternativas económicas. El mercado capitalista es un “invento” que funciona mal, a trompicones, dejando en el camino a muchas personas y territorios. Si algo parece claro desde el punto de vista ecológico es que el estado de bienestar basado en producciones y consumos masivos no va a poder continuar. La nueva

seguir leyendo…

Monedas sociales, una apuesta colectiva

La insostenibilidad y desigualdad, cada vez más acuciantes, del actual sistema económico nos obligan a profundizar y valorar la finalidad real de la estructura productiva instaurada en nuestra sociedad. En ella prevalece una determinada manera de asignar los recursos, así como de distribuir y consumir los bienes y servicios. Un sistema económico capitalista En cualquier tipo de sistema económico, independientemente del carácter de las instituciones y de las relaciones sociales que imperen en él, se

seguir leyendo…

El despilfarro de alimentos

Entrada redactada por Manuel Guerrero Boldó El problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores. Tal y como señala Tim Lang

seguir leyendo…

Lecciones de la naturaleza

  ¿Por qué no hay papeleras en la naturaleza? ¿Por qué la vida está basada en recursos locales y fuentes de energía renovables? ¿Por qué los árboles producen energía, alimento y refugio, mientras que los edificios consumen tantos recursos y energía? ¿Por qué muchos organismos colaboran? ¿Por qué los seres vivos no usan todos los elementos químicos de la tabla periódica? Lecciones de la Naturaleza pretende explorar éstas y más cuestiones para abordar el reto

seguir leyendo…

Raíces de los conflictos socioecológicos

Los seres humanos, como parte de la naturaleza, han mantenido una interacción continuada con su entorno a través de los siglos. El medio ambiente ha moldeado al ser humano y el ser humano ha modificado el medio natural, y, por lo general, han convivido en equilibrio. En ocasiones, sin embargo, prácticas ecológicas insostenibles han llevado a algunos pueblos a agotar recursos naturales esenciales, provocando el colapso y desaparición de tales civilizaciones. A lo largo de

seguir leyendo…

Vamos despacio porque vamos lejos. Movimiento slow y sostenibilidad

“Los blancos tienen el reloj pero no tienen tiempo”. – Proverbio africano. La noción del tiempo de nuestras sociedades es una de las variables que de forma menos evidente afectan a la insostenibilidad global. La visión lineal del tiempo que caracteriza a la sociedad industrial, supone una aceleración temporal basada en maximizar la productividad, concepción que choca con los tiempos lentos y cíclicos de la naturaleza. Como muy bien nos enseña Jorge Riechmann en su

seguir leyendo…

Principios para cambiar nuestras actitudes y comportamientos

Para vivir mejor, a partir de ahora, se trata de producir y consumir de otra manera, hacer más y mejor con menos, empezando por eliminar las fuentes del despilfarro (por ejemplo, lo empaques inútiles, el mal aislamiento térmico, etc.) y aumentar la durabilidad de los productos. – André Gorz, Capitalismo, socialismo, ecología Biomímesis (de Bio, vida y Mímesis, imitar): comprender los principios de funcionamiento de los ecosistemas en los que se desarrolla la vida con

seguir leyendo…

Ciudades en Transición: promover un urbanismo de anticipación

La ciudad ha significado a lo largo de la historia un gran avance ecológico, ya que –como afirma Enric Tello- es «la forma de convivir que nos permite multiplicar la oportunidades de relación con el mínimo coste de acceso. Desde ese punto de vista, la ciudad es, en términos de ecología urbana, un gran descubrimiento evolutivo, que tiene muchas virtudes desde el punto de vista ecológico, y a la vez se convierte en un espacio

seguir leyendo…

La ciudad de los niños. La autonomía de la infancia como indicador de habitabilidad

En Fano, una ciudad italiana de tamaño medio, comenzó hace casi 15 años una experiencia pionera de urbanismo participativo pensada para que niños y niñas intervengan en el diseño de la ciudad que habitan. Promovida por el pedagogo italiano Francesco Tonucci, la idea central de este proyecto es tomar como indicador de habitabilidad de las ciudades el grado de autonomía y posibilidad de ejercer el derecho al juego de la infancia, como un elemento que

seguir leyendo…

Ecobarrios. Hacer habitable la sostenibilidad urbana

Las ciudades reflejan las principales tendencias de nuestra época, al concentrar la mayor cantidad de población mundial, tener las mayores proyecciones de desarrollo o porque sus dinámicas están provocando una creciente incidencia global en el consumo de recursos, generación de residuos y producción de impactos ambientales. Hecho que se que se traduce en que cerca del 80% de la huella ecológica global es generada solamente en el 15% del territorio. Hace veinte años en el

seguir leyendo…