El coche eléctrico en el mito del crecimiento sostenible

Entrada redactada por Carlos Martínez Actualmente existen más de 800 millones de vehículos y las previsiones sitúan que en 2050 habrá un parque de vehículos que superará los 3000 millones. Es indudable que con estas cifras, este modelo es totalmente insostenible y mucho más si se universalizaran los patrones de movilidad que los sustentan. Actualmente más del 90% de la energía consumida en el transporte proviene de recursos energéticos fósiles. La obtención de energía para

seguir leyendo…

Conflictos socioecológicos: Luchas y resistencias

A la hora de buscar soluciones  o salidas a  los conflictos socioecológicos, como ya indicamos en la anterior entrada, Vías para abordar los conflictos socioecológicos, es esencial evaluar cuánto poder tienen los distintos agentes porque ello determinará su capacidad o no para imponer o promover sus intereses frente a los de sus adversarios. En la práctica, la cantidad de poder que tiene un actor es fundamental y determina que decida sentarse a negociar, o no.

seguir leyendo…

La conquista y la pérdida del Ártico

Entrada de Manuel Guerrero Boldó El Ártico está inmerso en un círculo vicioso de deshielo. Éste se genera mediante el aumento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez provoca otros fenómenos: la desaparición del hielo que libera burbujas de metano milenarias (gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global), y la disminución del efecto albedo, que explicaremos a continuación, acelerando y agravando el cambio climático (dos

seguir leyendo…

Intercambios y usos del dinero

La mayoría de los intercambios que se producen hoy en el planeta se realizan con dinero. Sin embargo, los mecanismos utilizados para adquirir productos o servicios no han sido siempre los billetes o las monedas que hoy conocemos; ni tampoco los agentes encargados de decidir la cantidad óptima de dinero en circulación han sido únicamente los bancos centrales y los Estados. No todas las opciones implican los mismos resultados, ni siquiera contribuyen de igual manera

seguir leyendo…

Vías para abordar los conflictos socioecológicos

Hace unos meses publicamos en este blog una entrada sobre las «Raíces de los conflictos socioecológicos» en respuesta a los numerosos impactos ambientales y sociales de la extracción desmedida de materiales y proyectos de energía. Las entradas daban cuenta de cómo estos conflictos están proliferando en todo el mundo. Entendemos por conflicto socioecológico el proceso de interacción social caracterizado por un desacuerdo entre dos o más organizaciones, comunidades o actores sociales por una incompatibilidad real

seguir leyendo…

COP19 de cambio climático de Polonia. ¿Cómo se va a llegar a un acuerdo, no digamos ya a la altura del desafío que es el calentamiento global, entre tanto interés empresarial?

En una entrada reciente referimos los desafíos que el último informe del IPCC marca para la lucha contra el cambio climático. Esto se plasma, como dice el científico climático de la NASA James Hansen en que “si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquél en el que se han desarrollado todas las civilizaciones, y al que la vida se ha adaptado, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso indican que el

seguir leyendo…

Significado e implicaciones de algunos de los resultados del informe del IPCC de 2013 sobre cambio climático

La presente entrada recoge en cursiva algunas de las principales conclusiones del informe del IPCC (Panel de Científicos/as de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en sus siglas en inglés) de 2013. Además las comenta a continuación. Causas El aumento de la temperatura superficial del mar y de la tierra entre 1880 y 2012 ha sido de 0’85±0’2ºC. Su causa es el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Así, el metano y el

seguir leyendo…

Consumo y estilos de vida

Podemos decir que hoy, el consumo es uno de los vectores que vertebran nuestra sociedad. La producción masiva de bienes y servicios para un consumo masivo es una de sus características esenciales. Etimológicamente, el verbo consumir es sinónimo de destruir, extinguir, gastar. Las ciencias sociales le atribuyeron la dimensión de uso de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, y de deseos, cabría añadir. Es decir que el consumo tendría una dimensión tanto económica

seguir leyendo…

¿Agricultura industrial para alimentar al mundo?

El sistema alimentario mundial actual, basado en la agricultura de tipo industrial, tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Este sistema se basa en el monocultivo de grandes extensiones de terreno, utiliza modos de producción altamente mecanizados, a menudo usa semillas transgénicas y elevadas cantidades de fertilizantes sintéticos y pesticidas. Se presentan como la agricultura “científica”, frente a los modos tradicionales de producción de alimentos. Este tipo de agricultura

seguir leyendo…

Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo)

La posible escasez de alimentos que traerá el cambio climático −ligada a la degradación de los suelos y a la ocurrencia de fenómenos del clima más imprevisibles y extremos, con frecuentes y persistentes sequías− preocupa a algunos países que tienen una alta población (como Corea del Sur y China) y a otros con territorios desérticos −donde será más difícil producir alimentos−, como los países del Golfo pérsico. La producción de alimentos se convierte así en

seguir leyendo…