Alimentos kilométricos

Amigos de la Tierra ha sacado este anuncio que puede ser una buena herramienta para trabajar el tema de los alimentos kilométicos en el aula. Un par de datos a partir del pequeño vídeo: En España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilometricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de € en importar alimentos kilometricos que podrían ser producidos aquí. Toda la información

seguir leyendo…

La conquista y la pérdida del Ártico

Entrada de Manuel Guerrero Boldó El Ártico está inmerso en un círculo vicioso de deshielo. Éste se genera mediante el aumento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez provoca otros fenómenos: la desaparición del hielo que libera burbujas de metano milenarias (gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global), y la disminución del efecto albedo, que explicaremos a continuación, acelerando y agravando el cambio climático (dos

seguir leyendo…

COP19 de cambio climático de Polonia. ¿Cómo se va a llegar a un acuerdo, no digamos ya a la altura del desafío que es el calentamiento global, entre tanto interés empresarial?

En una entrada reciente referimos los desafíos que el último informe del IPCC marca para la lucha contra el cambio climático. Esto se plasma, como dice el científico climático de la NASA James Hansen en que “si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquél en el que se han desarrollado todas las civilizaciones, y al que la vida se ha adaptado, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso indican que el

seguir leyendo…

El ciclón Haiyan y el cambio climático

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para poder trabajar el reciente ciclón Haiyan que ha arrasado parte de Filipinas, relacionarlo con el cambio climático y analizar vías de acción. La unidad didáctica se adapta fundamentalmente a ESO y bachillerato. ¿Qué energía lleva un huracán? La energía en forma de viento que genera un tifón, ciclón o huracán (las tres palabras nombran lo mismo, tormentas tropicales especialmete fuertes) es equivalente a la capacidad de

seguir leyendo…

Cambio climático y migraciones

A pesar de las innumerables declaraciones de intenciones en torno a la limitación del calentamiento global, lo cierto es que siguen sin adoptarse medidas políticas contundentes que verdaderamente permitan frenar el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a la recomendación de la comunidad científica de no superar la cifra de 350 ppm (partes por millón) de CO2 para no seguir incrementando el nivel de peligrosidad del cambio climático, llega casi a

seguir leyendo…

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global

El nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social, publicada por FUHEM Ecosocial, titulado La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, nos ofrece un análisis muy detallado de la responsabilidad que ha tenido España en el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (o GEI) desde hace más de dos décadas. La problemática que envuelve a los GEI es que las emisiones de estos gases contribuyen directamente al

seguir leyendo…

Significado e implicaciones de algunos de los resultados del informe del IPCC de 2013 sobre cambio climático

La presente entrada recoge en cursiva algunas de las principales conclusiones del informe del IPCC (Panel de Científicos/as de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en sus siglas en inglés) de 2013. Además las comenta a continuación. Causas El aumento de la temperatura superficial del mar y de la tierra entre 1880 y 2012 ha sido de 0’85±0’2ºC. Su causa es el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Así, el metano y el

seguir leyendo…

Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo)

La posible escasez de alimentos que traerá el cambio climático −ligada a la degradación de los suelos y a la ocurrencia de fenómenos del clima más imprevisibles y extremos, con frecuentes y persistentes sequías− preocupa a algunos países que tienen una alta población (como Corea del Sur y China) y a otros con territorios desérticos −donde será más difícil producir alimentos−, como los países del Golfo pérsico. La producción de alimentos se convierte así en

seguir leyendo…

¿Se puede separar el ocio y el consumo?

A principios del siglo XX se produjo uno de los cambios más relevantes de la historia del capitalismo: la producción en cadena. Esto abrió el camino al consumo de masas, que  definió de forma creciente los estilos de vida de las sociedades occidentales. Los altos niveles de consumo se consolidaban década tras década, mientras que crecía el poder adquisitivo de una emergente clase media que podía permitirse artículos tales como el automóvil que, hasta el

seguir leyendo…

Osogami

Os presentamos un corto que no llega a los cuatro minutos que puede servir para trabajar varios aspectos relacionados con la crisis ecosocial que vivimos. En concreto, es una actividad que puede ser muy adecuada para trabajar en educación visual y plástica pero, con pequeños retoques, puede valer para otras. Tras la visualización del vídeo se puede abordar un debate alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se siente el oso protagonista del vídeo?

seguir leyendo…