Educar para la paz – Círculos de diálogo

El contexto La situación de incertidumbre y de tensiones bélicas no para de aumentar semana a semana, día tras día. En este contexto en que aumenta el imperialismo y se impone la ley del más fuerte, trabajar para la construcción de la cultura de la paz es más necesario que nunca. Esta se reclama desde las calles, pues son muchas las personas y movimientos activistas que exigen un embargo militar a Israel, que defienden un

seguir leyendo…

Dos versiones de una mañana cualquiera y una forma de comunicarnos por descubrir. Guía de Comunicación No Violenta

Hoy traemos un recurso muy original y potente para trabajar la comunicación noviolenta, elaborada por Ángeles Gordillo e Inés Rein, ilustrada por Pulgui Esmeralda, y editada por Reds (Red de Solidaridad para la Transformación Social) y por InteRed Catalunya. Se trata de la guía “Dos versiones de una mañana cualquiera y una forma de comunicarnos por descubrir“. Forma parte del proyecto ACTUANT AMB CURES impulsado por las organizaciones InteRed y Reds. En ella se aborda

seguir leyendo…

¿Se debe trabajar el genocidio en Gaza y la atrocidad con la infancia palestina en la escuela?

Los 20 meses de invasión militar y genocidio israelí en Gaza están dejando una huella devastadora en la infancia palestina. Hogares y familias destruidas, desplazamientos forzados, muertes, heridas y traumas muy difíciles de borrar. Los bombardeos no cesan, y las imágenes del horror son constantes en redes sociales y televisión. Ante la barbarie resulta casi imposible no caer en el desánimo, la ira y la tristeza. ¿Cómo puede estar sucediendo algo así?, ¿cómo somos capaces

seguir leyendo…

Religión y transición ecosocial. El legado del Papa Francisco

El cuidado y respeto de la naturaleza ha sido una de las señas de identidad del papado de Francisco. Pero, ¿qué tiene que ver la religión católica con la transición ecosocial?, ¿por qué hizo esta apuesta el Papa Francisco?, ¿qué papel pueden desempeñar las religiones en las transiciones ecosociales? Estas preguntas son el eje de la técnica que os proponemos esta semana. La idea es aprovechar la percha de la elección del nuevo papa para

seguir leyendo…

Una segunda vida para tu ropa (y cómo trabajarlo en el centro escolar)

Compramos más ropa de la que necesitamos y, a menudo, usamos alguna prenda solo una vez, porque en realidad solo usamos el 20% de la ropa de nuestro armario. Antes de comprar una nueva prenda no nos paramos a pensar… ¿Realmente la necesito? ¿Dónde se fabricó? ¿Qué materiales se han utilizado? ¿Qué trabajadores y trabajadoras la hicieron y en qué condiciones? Estamos ante un modelo de hiper producción e hiper consumo de ropa que es insostenible,

seguir leyendo…

El Decrecimiento en Primaria

Esta semana os traemos un par de actividades diseñadas por Lucía Fernández Ríos que permiten trabajar las propuestas decrecentistas con el alumnado de primaria. Son parte de su TFG del Grado de Educación Social. Público destinatario Alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Objetivos Objetivo general Valorar positivamente el Decrecimiento. Objetivo específico: Adoptar una escala de valores más equilibrada y equitativa entre la actividad humana y la naturaleza. Método Se propone una metodología

seguir leyendo…

La deriva de las redes sociales

Las redes sociales han marcado el panorama social durante los últimos años, transformando profundamente la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre su impacto ha cobrado aún más relevancia, pues resulta urgente reflexionar sobre su uso en un contexto democrático. Solo así podremos garantizar que las redes contribuyan de manera constructiva y no destructiva a los valores fundamentales que sustentan nuestras sociedades. El fenómeno

seguir leyendo…

¿Mi casa, mi refugio?

Esta semana os traemos una propuesta elaborada por Cristina Castro de la Iglesia, Ana Sánchez Moreno y Carmen Villarroel, profesoras de Bachillerato de Artes del Colegio Lourdes FUHEM, para abordar la violencia de género y vicaria a través del arte, como propuesta de trabajo en torno al 25N. En lo que va de 2024 en España, 42 mujeres han sido asesinadas por violencia de género a manos de sus parejas o exparejas y al menos

seguir leyendo…

Recursos para trabajar la DANA valenciana en clase

La proliferación de fenómenos meteorológicos extremos es una de las consecuencias del calentamiento global. La DANA brutal que ha asolado partes de la Comunidad valenciana y, en menor medida, otros territorios de la Península ibérica en otoño de 2024 no será, desgraciadamente, la última. Una educación de carácter ecosocial no puede dejar de lado este tipo de fenómenos y exige abordarlos en el aula en una doble dimensión. Por una parte, es necesario introducir estos

seguir leyendo…

Colonialismo verde en el Sáhara Occidental

El modo en el que desde los países occidentales se ha decidido hacer frente a la emergencia climática a través del despliegue masivo de energías renovables para intentar suplir el consumo actual de combustibles fósiles con otras fuentes de energía está provocando un resurgir del extractivismo en todo el mundo, especialmente en aquellas zonas del planeta en las cuales la presencia de minerales críticos para dicho despliegue es mayor. En una reciente entrada nos ocupábamos

seguir leyendo…