Por el 8 de marzo… Clara Campoamor, Sufragistas y el voto de las mujeres

Dentro de poco será el 8 de marzo, el día de las mujeres. Desde este blog trabajamos para que temas como la igualdad de derechos sea un contenido transversal en el currículo. Si esto no es así será difícil que haya transformaciones de calado en la escuela. Pero, qué duda cabe, las fechas señaladas también nos sirven para altos en el camino en los que pararnos un poco más de lo habitual en estos asuntos

seguir leyendo…

En el mundo a cada rato

El material que os presentamos esta semana ha sido elaborado para ofrecer al profesorado recursos útiles para trabajar la película “En el mundo a cada rato”. Con ello se abordan valores como la tolerancia, la justicia social y la igualdad. Esta película ha sido realizada por la productora Tus Ojos, en colaboración con UNICEF, y ha contado con la participación de cinco conocidos cineastas españoles: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y

seguir leyendo…

Spot generation o la persuasión de la publicidad hacia niños y adolescentes

Para los medios de comunicación, los niños y los adolescentes son un público muy goloso para producir determinados modelos, imponer modas, generar estereotipos particulares, etc. que pueden condicionar de manera importante su conducta para el futuro. En ese sentido, es sobre todo la publicidad en televisión, en los periódicos, en publicaciones especializadas, etc., la que puede jugar un papel determinante en los recorridos formativos y educativos de las futuras generaciones, en un sentido tanto positivo

seguir leyendo…

El rap del conflicto ecosocial

Pues sí, un rap, eso es lo que os proponemos esta semana como recurso. El rap lo ha compuesto nuestra compañera Nuria del Viso y, a partir de él, hemos montando una pequeña técnica. Ficha técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Música, Economía, Valores éticos, Ciencias aplicadas, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Tecnología industrial, Filosofía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de empresa, Historia de la

seguir leyendo…

Desigualdades y clasismo

Hoy queremos compartir desde este espacio con todas y todos vosotros una reflexión que, por cercana y presente en el día a día, a menudo pasa desapercibida. Se trata de los prejuicios clasistas. Aunque los ignoremos o nos pasen desapercibidos, si no los exponemos, los sacamos a la luz y los cuestionamos, seguirán haciendo su labor de erosión, condicionando nuestras percepciones, nuestras acciones, nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestras amistades y composición de nuestro círculo

seguir leyendo…

Derechos humanos muy torcidos

Hoy empieza el curso de nuevo y también vuelve la actividad a este blog de recursos educativos después del parón navideño. Esta semana os presentamos otro de los materiales elaborados por Kaidara, de Intermón-Oxfam, que tanto nos gustan. “Derechos humanos muy torcidos” aborda la pérdida de derechos como consecuencia de las políticas “anticrisis” puestas en marcha desde el inicio de la Gran Recesión. Ficha técnica Nivel: ESO, bachillerato y formación profesional. Asignaturas: Geografía e historia,

seguir leyendo…

¿Cuál es el límite de “seguridad” climática?

Ahora mismo se está celebrando en París la cumbre anual sobre cambio climático. De ella debería salir un acuerdo vinculante que permitiese reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a una velocidad suficiente para impedir que se activen toda una serie de bucles de realimentación positivos. De no ser así, el clima de la Tierra evolucionaría de forma brusca a un nuevo equilibrio climático 4-6ºC superior a las épocas pre-industriales. Pero, ¿qué son los

seguir leyendo…

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Según datos de Naciones Unidas, hasta un 70% de las mujeres sufren violencia a lo largo de su vida. La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y de la persistencia de desigualdades por razón de género. Un reciente estudio publicado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, titulado: “¿Fuerte como papá? ¿Sensible pomo mamá? Identidades

seguir leyendo…

En un mundo violento, ¿cómo educar para la paz?

Ahora que la violencia directa acaba de tener un brutal exponente en los atentados de París y Beirut, y se muestra de forma habitual en multitud de expresiones en numerosos puntos del planeta -a menudo olvidados-, resulta oportuno pararnos a reflexionar sobre qué significa la violencia directa del terrorismo, la guerra y la ocupación, entre otras manifestaciones, y revisar algunos conceptos clave que nos aporta la educación para la paz para acercar estos contenidos al

seguir leyendo…

¿Por qué migran la mayoría de las personas?

Hace unas semanas subimos una entrada para trabajar la “crisis de refugiadas/os” sirias/os en el aula (¿Por qué hay guerra en Siria?). Era una entrada diseñada para secundaria. Esta semana, afrontamos nuevamente esta situación, pero esta vez lo hacemos con materiales más adecuados para primaria, aunque se pueden adaptar a secundaria. Además, os recomendamos ConSiria2015 que tiene muchos recursos y técnicas para abordar este conflicto: sus causas, consecuencias y posibles soluciones.   FICHA TÉCNICA Nivel:

seguir leyendo…