Guerrilla Girls. La discriminación de género en el arte

La discriminación en el arte está presente a lo largo de toda su historia, y hoy en día no es diferente. Las Guerrilla Girls toman de este hecho el motivo de su movimiento político: impugnan “la creencia popularmente extendida de que el campo del arte es un terreno de vanguardia social, visibilizando su carácter conservador y su resistencia como bastión del sexismo”[1]. Este colectivo anónimo de mujeres se visten con máscaras de gorila para pegar

seguir leyendo…

La huella ecológica de los productos electrónicos

¿Conocemos cuantos recursos hacen falta para producir los múltiples productos electrónicos que consumimos? Todo tipo de aparatos electrónicos inundan hoy nuestras casas y lugares de trabajo. Portátiles, Smartphones, Tablets, Notebooks, videoconsolas, etc. Nos sirven de herramientas de trabajo, de búsqueda de información, de comunicación, y también para el entretenimiento (con música, cine, juegos, etc.). Estos atractivos productos que renovamos con frecuencia creciente tienen dimensiones cada vez menores, son progresivamente más ligeros, y su aspecto es

seguir leyendo…

Fútbol y femenino

El fútbol es el deporte rey. El fútbol… masculino. ¿Qué ocurre con el fútbol femenino?, ¿qué nos dice de la sociedad y de sus instituciones la diferencia entre el fútbol masculino y el femenino? En esta técnica, partimos de un elemento muy significativo para la mayoría del alumnado, el fútbol, y lo usamos para trabajar las desigualdades de género. Ficha técnica Nivel: Del tercer ciclo de primaria a bachillerato. Asignaturas: educación física, ciencias sociales, geografía.

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 16-18 años.

Las dos últimas entradas estamos repasando el material realizado por la OEI “Luces para una ciudadanía global”. Ya hemos visto el de 9-11 años y el de 12-15. Hoy comentamos el elaborado para 16-18 años. Todos los materiales listos para usar (incluyendo las fichas necesarias) están disponibles aquí. Migraciones “¿Por qué la gente migra?” permite profundizar desde una mirada compleja y multicausal en las causas de las migraciones. Es una actividad a la que se

seguir leyendo…

Al fin nadie es inocente… pero sí hay algunos pocos culpables

Del 1 al 12 de diciembre se celebrará en Lima la cumbre anual sobre el cambio climático. La cumbre de este año debería alumbrar, al menos, un avance hacia un nuevo acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A ello podría contribuir el último informe del IPCC, cuya versión final se ha publicado este año, y el reciente y paupérrimo acuerdo entre China y EEUU sobre emisión de CO2. Esta cumbre

seguir leyendo…

Lista de la compra (de un parado anónimo) vs. Sara

Esta semana os proponemos una pequeña técnica para trabajar la empatía con la población excluida y distintos modos de afrontar estas situaciones, al tiempo que los contenidos de lengua desde 4º de primaria hasta bachillerato. El recurso básico son dos microrrelatos escritos por María González Reyes (profesora del colegio Montserrat) e ilustrados por Virginia Pedrero (colaboradora de FUHEM).   RELATOS ILUSTRADOS Lista de la compra (de un parado anónimo) Paquete de galletas redondas (envase económico)

seguir leyendo…

Pero, ¿qué tiene que ver la huella ecológica con las desigualdades?

Nos hacen falta 1,5 planetas Tierra para satisfacer nuestro consumo de recursos, agua y energía que utilizamos y para reabsorber el dióxido de carbono que lanzamos a atmósfera. Es decir, el planeta necesita 1,5 años para regenerar los recursos que se consumen en un año. Está claro que la Tierra no puede soportar la presión de la demanda de materiales y emisión de residuos a la que le estamos sometiendo. Más grave aún: si seguimos

seguir leyendo…

Stop rumores

Andalucía Acoge ha montado la web stoprumores.com. Su objetivo es desmontar estereotipos sobre las personas inmigrantes. La estética de la página está cuidadísima, presenta datos muy actualizados, y la información se presenta de forma clara, concisa y muy bien dirigida. Muestra varios materiales, pero os proponemos trabajar con el que es central, las infografías sobre los rumores. (que se pueden descargar). Estos están clasificados en cuatro grupos: Sanidad y servicios sociales. Comercio e impuestos. Convivencia

seguir leyendo…

Historia y cine a través de un vídeo

Os presentamos este vídeo promocional de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que publica FUHEM desde hace tres décadas. Dura poco más de un minuto que da mucho de sí, ya que permite trabajarlo en varias asignaturas. Hoy os proponemos esta técnica para abordar  en el aula aspectos históricos y de historia del cine. El vídeo introduce personajes que fueron clave en momentos históricos de gran relevancia, ya se trate de momentos de involución socio-política o

seguir leyendo…

Pistas para un modelo de vida sostenible

Al hilo de un vídeo sobre cuidados que ha realizado InteRed, y que creo que quedó muy bien, os sugiero una pequeña técnica para abordar esta temática. Además, soy una de las personas que colaboró en el audiovisual. Ficha técnica Nivel: Desde el segundo ciclo de secundaria. Asignaturas: Geografía, valores sociales y cívicos / éticos y ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Objetivos: Al final de la técnica alumnado: Sabrá qué son los

seguir leyendo…