Juguetes y coeducación. Reflexionemos antes de las compras navideñas…

Ahora que se acercan fechas señaladas como es la Navidad, os proponemos algunas reflexiones acerca de los juguetes y un modelo coeducativo, con aportaciones de un grupo de reflexión del colegio Montserrat de FUHEM y, además, una actividad para las aulas del primer ciclo de Primaria, elaborada por Moiras, S.L. Que sigamos regalando a las niñas un tipo de juegos y juguetes y a los niños otro, en función del sexo, es algo obsoleto y

seguir leyendo…

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Según datos de Naciones Unidas, hasta un 70% de las mujeres sufren violencia a lo largo de su vida. La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y de la persistencia de desigualdades por razón de género. Un reciente estudio publicado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, titulado: “¿Fuerte como papá? ¿Sensible pomo mamá? Identidades

seguir leyendo…

SuperLola, cuestionando los roles de género

Os proponemos una actividad en torno a un vídeo de menos de 4 minutos para trabajar con alumnado de primaria (incluso los últimos cursos de infantil) en torno a los roles de género, el compromiso social y la autovaloración. El vídeo cuestiona el rol habitual de un superhéroe masculino y adulto, y en su lugar nos presenta a SuperLola, una niña con muchos sueños de bienestar colectivo. También rompe con el estereotipo social asignado a

seguir leyendo…

Listado de cuentos y libros sobre género y coeducación

Ahora que empieza este nuevo curso escolar 2015-2016, qué mejor que plantearnos renovar o ampliar nuestras bibliotecas, los cuentos y libros en las aulas para nuestro alumnado o los niños, niñas y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. En el siguiente link podéis acceder al listado de cuentos y libros género y coeducación  – elaborado por el equipo intercentros de FUHEM sobre género -para todas las edades (desde los más pequeños hasta la juventud) con

seguir leyendo…

Derecho a tener familia

En un contexto como el actual de crisis sistémica se están acentuando las desigualdades sociales. Dichas desigualdades, no obstante, son intrínsecas a nuestro modelo económico y social. Una mirada atenta a nuestro entorno nos revela que a pesar de todos los avances en materia de igualdad formal, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad. En este sentido, la escuela juega un papel importante dando desde una perspectiva coeducativa respuesta a las necesidades de

seguir leyendo…

Doble Check. Violencia invisible

En la calle, en la cafetería, en la parada del autobús… hemos oído mil veces que “las tecnologías rompen parejas”. Hoy en día los smartphones, las tablets, las redes sociales, etc. han llegado a formar parte de casi todos los aspectos de nuestra vida, incluidas las relaciones sentimentales. Estas tecnologías, que no son otra cosa que utensilios, pueden ser usadas para ampliar el control que algunas personas ejercen sobre sus parejas, dando lugar a prácticas

seguir leyendo…

Guerrilla Girls. La discriminación de género en el arte

La discriminación en el arte está presente a lo largo de toda su historia, y hoy en día no es diferente. Las Guerrilla Girls toman de este hecho el motivo de su movimiento político: impugnan “la creencia popularmente extendida de que el campo del arte es un terreno de vanguardia social, visibilizando su carácter conservador y su resistencia como bastión del sexismo”[1]. Este colectivo anónimo de mujeres se visten con máscaras de gorila para pegar

seguir leyendo…

Fútbol y femenino

El fútbol es el deporte rey. El fútbol… masculino. ¿Qué ocurre con el fútbol femenino?, ¿qué nos dice de la sociedad y de sus instituciones la diferencia entre el fútbol masculino y el femenino? En esta técnica, partimos de un elemento muy significativo para la mayoría del alumnado, el fútbol, y lo usamos para trabajar las desigualdades de género. Ficha técnica Nivel: Del tercer ciclo de primaria a bachillerato. Asignaturas: educación física, ciencias sociales, geografía.

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 16-18 años.

Las dos últimas entradas estamos repasando el material realizado por la OEI “Luces para una ciudadanía global”. Ya hemos visto el de 9-11 años y el de 12-15. Hoy comentamos el elaborado para 16-18 años. Todos los materiales listos para usar (incluyendo las fichas necesarias) están disponibles aquí. Migraciones “¿Por qué la gente migra?” permite profundizar desde una mirada compleja y multicausal en las causas de las migraciones. Es una actividad a la que se

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 9-11 años

Hoy os presento un extenso y elaboradísimo material de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para abordar las migraciones, las discriminaciones, los derechos de la infancia y la sostenibilidad. Los materiales están desarrollados para 6-8 años, 9-11, 12-15 y 16-18. Por lo extenso de estos materiales los iré comentado en varias entradas, una por cada grupo de edades. Empiezo por la franja 9-11, pero os podéis bajar

seguir leyendo…