Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?

“Una de cada ocho personas en el mundo se acuesta cada noche con hambre a pesar de que hay comida suficiente para todos”. Según estas palabras de OXFAM, un consumo excesivo, el mal uso de los recursos y el despilfarro, son males comunes de este sistema que deja a cientos de millones de personas sin suficiente para comer.  La técnica que presentamos hoy pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos

seguir leyendo…

Puertas

La técnica de hoy corresponde a la Exposición Puertas, un proyecto que nace de la mano de la Plataforma 2015 y más, y CIPÓ. A partir de la visita a la exposición y del material propuesto por las organizaciones que la montan, Marta González Reyes (profesora de FP de Hipatia) elaboró la técnica que os presentamos. La exposición se pude visitar virtualmente en el enlace que aparece más arriba. Su objetivo es abrir los ojos

seguir leyendo…

¿Queremos chuches?

Esta semana os presentamos una actividad diseñada por Garúa para FUHEM con la que se puede trabajar la reducción del consumo de azúcar en la alimentación. Objetivo: Reconocer los impactos sobre la salud del consumo excesivo de azúcar en las chuches. Niveles: Primer ciclo de primaria. Enlace con distintas competencias de primaria: Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para

seguir leyendo…

El agua como elemento de análisis de conflictos ecosociales

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, con ese motivo os presentamos una técnica diseñada por Pau Salarich que aborda el agua no solo como un elemento indispensable para el ser humano, sino también como una herramienta central en las relaciones de dominación a nivel global. Nivel 2º ciclo de ESO y Bachillerato: Geografía e Historia (4º ESO); Valores Éticos (4º ESO); Filosofía (1º Bachillerato); Historia del mundo contemporáneo (1º Bachillerato); Historia

seguir leyendo…

La Furia. Sobre el ciclo de vida de los materiales

Esta semana os proponemos una actividad para analizar el ciclo de vida de los productos desde la cuna hasta la tumba. La actividad ha sido diseñada por Marta González Reyes, profesora del colegio Hipatia de FUHEM. En principio fue pensada para alumnado de formación profesional, pero se adapta muy bien para el último ciclo de primaria. Os dejamos con ella: FICHA TÉCNICA Nivel: Preferentemente segundo ciclo de primaria. También se puede adaptar al primero de

seguir leyendo…

La huella ecológica de los productos electrónicos

¿Conocemos cuantos recursos hacen falta para producir los múltiples productos electrónicos que consumimos? Todo tipo de aparatos electrónicos inundan hoy nuestras casas y lugares de trabajo. Portátiles, Smartphones, Tablets, Notebooks, videoconsolas, etc. Nos sirven de herramientas de trabajo, de búsqueda de información, de comunicación, y también para el entretenimiento (con música, cine, juegos, etc.). Estos atractivos productos que renovamos con frecuencia creciente tienen dimensiones cada vez menores, son progresivamente más ligeros, y su aspecto es

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 6-8 años

En las últimas entradas hemos repasado el material realizado por la OEI “Luces para una ciudadanía global”. Con esta terminamos el recorrido: una vez vistas las de 9-11 años, 12-15 y 16-18 abordamos las técnicas diseñadas para 6-8 años. Para esta edad solo se han realizado materiales de los ejes de medio ambiente y derechos de la infancia. Todas las actividades con sus recursos se pueden descargar aquí. Medio ambiente “¿Para qué necesitamos el agua?”

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 16-18 años.

Las dos últimas entradas estamos repasando el material realizado por la OEI “Luces para una ciudadanía global”. Ya hemos visto el de 9-11 años y el de 12-15. Hoy comentamos el elaborado para 16-18 años. Todos los materiales listos para usar (incluyendo las fichas necesarias) están disponibles aquí. Migraciones “¿Por qué la gente migra?” permite profundizar desde una mirada compleja y multicausal en las causas de las migraciones. Es una actividad a la que se

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 12-15 años

La semana pasada repasamos el material elaborado por la OEI para 9-11. Ahora comentamos el de 12-15 años. Todos los materiales listos para usar (incluyendo las fichas necesarias) están disponibles aquí. Migraciones La actividad “Descendemos de emigrantes” nos parece especialmente atinada, pues deja claro la universalidad de las migraciones. “Llegadas y partidas” va en el mismo sentido. “Investiga y danza” une algo significativo para ellos/as, como el baile, y su evolución a través de las

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 9-11 años

Hoy os presento un extenso y elaboradísimo material de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para abordar las migraciones, las discriminaciones, los derechos de la infancia y la sostenibilidad. Los materiales están desarrollados para 6-8 años, 9-11, 12-15 y 16-18. Por lo extenso de estos materiales los iré comentado en varias entradas, una por cada grupo de edades. Empiezo por la franja 9-11, pero os podéis bajar

seguir leyendo…