Empresas transnacionales y derechos humanos

OMAL – Paz con Dignidad ha elaborado un buen material para conocer y aprender, desde una perspectiva crítica, qué papel tienen las empresas transnacionales en el actual sistema económico, así como las propuestas de resistencias y alternativas que apuestan por construir otros modelos socioeconómicos más justos social y ambientalmente. Son un conjunto de materiales didácticos con textos sencillos, esquemas, gráficas, fotografías, enlaces, vídeos, audios y actividades para dinamizar talleres. El espacio es un centro de

seguir leyendo…

Lecciones de la naturaleza

  ¿Por qué no hay papeleras en la naturaleza? ¿Por qué la vida está basada en recursos locales y fuentes de energía renovables? ¿Por qué los árboles producen energía, alimento y refugio, mientras que los edificios consumen tantos recursos y energía? ¿Por qué muchos organismos colaboran? ¿Por qué los seres vivos no usan todos los elementos químicos de la tabla periódica? Lecciones de la Naturaleza pretende explorar éstas y más cuestiones para abordar el reto

seguir leyendo…

Los comedores escolares y la sostenibilidad

Los comedores escolares, como espacio fundamental para la socialización del alumnado en todas las etapas de la educación, constituyen también espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de consumo sostenible. Más allá de la posibilidad de llevar a cabo programas de motivación, a nivel individual, de las alumnas y alumnos, los comedores escolares implican también la puesta en marcha de políticas en las que intervienen diversas partes, por lo que tienen una dimensión educativa, social,

seguir leyendo…

Una pequeña historia inspiradora: ¡Increíbles y comestibles!

Hay una historia que durante los últimos años ha circulado mucho por las redes sociales y que consideramos que merece la pena reseñar en este blog, nos referimos a la iniciativa de los huertos y jardines: Increíbles y comestibles. Una pequeña localidad inglesa de apenas 15.000 habitantes, llamada Todmorden y situada a veinte minutos de la ciudad de Manchester, se ha hecho famosa mundialmente por un innovador proyecto de agricultura urbana local. La idea es

seguir leyendo…

Vamos despacio porque vamos lejos. Movimiento slow y sostenibilidad

“Los blancos tienen el reloj pero no tienen tiempo”. – Proverbio africano. La noción del tiempo de nuestras sociedades es una de las variables que de forma menos evidente afectan a la insostenibilidad global. La visión lineal del tiempo que caracteriza a la sociedad industrial, supone una aceleración temporal basada en maximizar la productividad, concepción que choca con los tiempos lentos y cíclicos de la naturaleza. Como muy bien nos enseña Jorge Riechmann en su

seguir leyendo…

Guía de Greenpeace para Rainbow Warriors

Llegará un tiempo en que los pájaros caerán del cielo, los animales de los bosques morirán, el mar se ennegrecerá y los ríos correrán envenenados. En ese tiempo, hombres de todas las razas y pueblos se unirán como Guerreros del Arcoíris para luchar contra la destrucción de la Tierra. Esta leyenda india que dio nombre al buque insignia de Greenpeace: el Rainbow Warrior, o Guerrero del Arcoíris, sirve como marco a Greenpeace para ofrecer una pequeña

seguir leyendo…

Principios para cambiar nuestras actitudes y comportamientos

Para vivir mejor, a partir de ahora, se trata de producir y consumir de otra manera, hacer más y mejor con menos, empezando por eliminar las fuentes del despilfarro (por ejemplo, lo empaques inútiles, el mal aislamiento térmico, etc.) y aumentar la durabilidad de los productos. – André Gorz, Capitalismo, socialismo, ecología Biomímesis (de Bio, vida y Mímesis, imitar): comprender los principios de funcionamiento de los ecosistemas en los que se desarrolla la vida con

seguir leyendo…

Ciudades en Transición: promover un urbanismo de anticipación

La ciudad ha significado a lo largo de la historia un gran avance ecológico, ya que –como afirma Enric Tello- es «la forma de convivir que nos permite multiplicar la oportunidades de relación con el mínimo coste de acceso. Desde ese punto de vista, la ciudad es, en términos de ecología urbana, un gran descubrimiento evolutivo, que tiene muchas virtudes desde el punto de vista ecológico, y a la vez se convierte en un espacio

seguir leyendo…

De los pequeños gestos de ahorro al consumo cooperativo de energía

La transición energética que debemos emprender urgentemente pasa por reducir drásticamente los consumos y por sustituir las energías fósiles por renovables. Afirmación sencilla de pronunciar y tremendamente difícil de trasladar de forma coherente a nuestra vida cotidiana, donde recurrentemente nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer? Una forma de comenzar es incorporar a nuestros hábitos y pautas de consumo los pequeños gestos de ahorro energético (sustituir sistemas de iluminación por otros de bajo consumo, utilizar electrodomésticos de

seguir leyendo…

Ecobarrios. Hacer habitable la sostenibilidad urbana

Las ciudades reflejan las principales tendencias de nuestra época, al concentrar la mayor cantidad de población mundial, tener las mayores proyecciones de desarrollo o porque sus dinámicas están provocando una creciente incidencia global en el consumo de recursos, generación de residuos y producción de impactos ambientales. Hecho que se que se traduce en que cerca del 80% de la huella ecológica global es generada solamente en el 15% del territorio. Hace veinte años en el

seguir leyendo…