¿Por qué migran la mayoría de las personas?

Hace unas semanas subimos una entrada para trabajar la “crisis de refugiadas/os” sirias/os en el aula (¿Por qué hay guerra en Siria?). Era una entrada diseñada para secundaria. Esta semana, afrontamos nuevamente esta situación, pero esta vez lo hacemos con materiales más adecuados para primaria, aunque se pueden adaptar a secundaria. Además, os recomendamos ConSiria2015 que tiene muchos recursos y técnicas para abordar este conflicto: sus causas, consecuencias y posibles soluciones.   FICHA TÉCNICA Nivel:

seguir leyendo…

Día Mundial de la Alimentación

  El Día Mundial de la Alimentación fue promovido en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y proclamado por Naciones Unidas en su Resolución 35-70 de diciembre de 1980, eligiendo el 16 de octubre por ser la fecha en la que se fundó la FAO en 1945. Cada año la celebración aborda un tema relacionado con el problema del hambre, en esta ocasión el

seguir leyendo…

Consumo crítico y responsable para el aula

El consumo es un elemento crucial en la continuidad de las sociedades industriales. Desde las primeras décadas del siglo XX, con la producción en cadena y la implantación de las premisas del fordismo y el taylorismo, el consumo se ha desarrollado de forma exponencial, mucho más allá de los productos necesarios para satisfacer las necesidades humanas, como ha sido la norma a lo largo de la historia y lo sigue siendo en numerosas culturas. Miles

seguir leyendo…

2015 Año Internacional de los Suelos

Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Por todo ello, la 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos (A/RES/68/232). La Organización

seguir leyendo…

La situación del mundo en imágenes

En la entrada de esta semana no vamos a proponeros una unidad didáctica concreta ni una técnica específica. Lo que os presentamos es una recopilación de imágenes que ilustran cómo es nuestro mundo. Estas imágenes son un recurso excelente que puede utilizarse en distintos momentos para tratar temas como la crisis ambiental, las desigualdades o las guerras. Obviamente, no dan cuenta de todo lo que está ocurriendo en nuestro planeta, pues a la vez también

seguir leyendo…

Listado de cuentos y libros sobre género y coeducación

Ahora que empieza este nuevo curso escolar 2015-2016, qué mejor que plantearnos renovar o ampliar nuestras bibliotecas, los cuentos y libros en las aulas para nuestro alumnado o los niños, niñas y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. En el siguiente link podéis acceder al listado de cuentos y libros género y coeducación  – elaborado por el equipo intercentros de FUHEM sobre género -para todas las edades (desde los más pequeños hasta la juventud) con

seguir leyendo…

La información y los medios de comunicación, a examen

Los medios de comunicación son omnipresentes en nuestras vidas. Prensa, radio, televisión, cine, internet y hasta redes sociales… a ellos dedicamos buena parte de nuestro tiempo. Sin embargo, poco conocemos de cómo se elabora y selecciona la información que nos llega a diario a través de los medios. Partiendo de que uno de los principales objetivos de la educación es dotar de autonomía, capacidad crítica y formar ciudadanos/as, resulta esencial alfabetizar al alumnado sobre los medios

seguir leyendo…

Clipmetrajes contra el hambre en el mundo

Manos Unidas lleva ya seis ediciones de un concurso de clipmetrajes alrededor de la temática del hambre en el mundo. Los tres ganadores de este año los usamos como recurso en la técnica que os proponemos esta semana. Ficha técnica Nivel: desde el tercer ciclo de primaria hasta bachillerato/formación profesional. Asignaturas: Primaria: ciencias sociales; valores sociales y cívicos. 1º-3º ESO: geografía e historia; educación plástica, visual y audiovisual; valores sociales y cívicos. 4º ESO: geografía

seguir leyendo…

Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?

“Una de cada ocho personas en el mundo se acuesta cada noche con hambre a pesar de que hay comida suficiente para todos”. Según estas palabras de OXFAM, un consumo excesivo, el mal uso de los recursos y el despilfarro, son males comunes de este sistema que deja a cientos de millones de personas sin suficiente para comer.  La técnica que presentamos hoy pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos

seguir leyendo…

Puertas

La técnica de hoy corresponde a la Exposición Puertas, un proyecto que nace de la mano de la Plataforma 2015 y más, y CIPÓ. A partir de la visita a la exposición y del material propuesto por las organizaciones que la montan, Marta González Reyes (profesora de FP de Hipatia) elaboró la técnica que os presentamos. La exposición se pude visitar virtualmente en el enlace que aparece más arriba. Su objetivo es abrir los ojos

seguir leyendo…