La ciudad de los niños. La autonomía de la infancia como indicador de habitabilidad

En Fano, una ciudad italiana de tamaño medio, comenzó hace casi 15 años una experiencia pionera de urbanismo participativo pensada para que niños y niñas intervengan en el diseño de la ciudad que habitan. Promovida por el pedagogo italiano Francesco Tonucci, la idea central de este proyecto es tomar como indicador de habitabilidad de las ciudades el grado de autonomía y posibilidad de ejercer el derecho al juego de la infancia, como un elemento que

seguir leyendo…

Ecobarrios. Hacer habitable la sostenibilidad urbana

Las ciudades reflejan las principales tendencias de nuestra época, al concentrar la mayor cantidad de población mundial, tener las mayores proyecciones de desarrollo o porque sus dinámicas están provocando una creciente incidencia global en el consumo de recursos, generación de residuos y producción de impactos ambientales. Hecho que se que se traduce en que cerca del 80% de la huella ecológica global es generada solamente en el 15% del territorio. Hace veinte años en el

seguir leyendo…

De peatones a ciudadanos

Los peatones y peatonas somos un invento del automóvil. Dicho así, de sopetón, sin preámbulo que lo explique, puede sonar a comentario provocativo para atraer la atención de los lectores; pero es cierto. El Diccionario General Etimológico de Eduardo Echegaray de 1889 definía la palabra peatón relacionándola con el servicio de correos de la siguiente manera: Una década después, en 1900, cuando empiezan a comercializarse automóviles en España, se aprueba la primera reglamentación relativa a

seguir leyendo…

No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!

Reiterar la necesidad de consumir productos locales, en comercio de proximidad o mediante grupos de consumo, evitando comprar en las grandes cadenas de distribución alimentaria no es una manía de ecologistas obsesionados con las corporaciones. El proceso de liberalización vivido en las últimas décadas ha supuesto un creciente proceso de concentración empresarial a lo largo de toda la cadena del sistema alimentario, pero de forma especialmente sensible en la distribución condicionando lo que se produce

seguir leyendo…

Cambio Global II. La crisis energética

Programa documental. Emitido por RTVE el 15-07-2011. Duración: 27´08´´. Producido y realizado por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED – CEMAV Con la participación de: Joaquín Nieto: colaboró en la elaboración del Informe de Comercio Internacional y cambio Climático del Comité Económico y Social Europeo, en calidad de experto; Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director de FUHEM Ecosocial. Profesor de Economía Internacional, UCM; Yayo Herrero, Profesora Tutora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y

seguir leyendo…

¿Pueden nuestras actividades cotidianas influir en el sistema alimentario mundial?

Receta para cambiar el mundo: el poder de los consumidores para conseguir un futuro alimentario más justo. Elaborado por David Fell, Elina Kivinen y Ruth Townend y publicado por Oxfam Internacional en julio de 2012, este informe se enmarca dentro de la campaña de sensibilización DESAFÍO CRECE, llevada a cabo por Intermon y Oxfam. La Campaña nos invita a participar en un sistema de alimentación más justo para todos, mediante 5 acciones relacionadas con la

seguir leyendo…

Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta

La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura

seguir leyendo…

Frenar al automóvil para salvar las ciudades

La ciudad siempre ha sido algo más que calles con edificios a los lados, la vida urbana es sinónimo de relaciones sociales, convivencia y conflicto en un entorno altamente artificializado. Esta intensidad relacional ha sido denominada como “sinecismo”, primero por Jane Jacobs y Edward Soja, después planteándola como la chispa que genera la innovación y favorece la creatividad social y económica debido al hecho de vivir junto a otras personas. Esta sinergia forjada por la

seguir leyendo…

Mucho más que reducir distancias. Grupos de consumo y circuitos cortos de comercialización

La industrialización de la actividad agraria se desarrolla en los años 60, de la mano de la llamada Revolución Verde que formalmente aspiraba a erradicar el hambre en los países del Sur Global. Esta dinámica suponía el incremento de las cosechas mediante la intensificación, la mecanización y la promoción de monocultivos. Esta transformación supuso la desarticulación de las comunidades campesinas (endeudamiento, éxodo rural, concentración económica, pérdida de conocimientos…) y el comienzo de unos impactos ambientales

seguir leyendo…

Más cerca, menos veces y menos rápido. Apuntes para una movilidad sostenible

El despegue de la revolución industrial supuso una transformación radical en las pautas de movilidad y transporte, la máquina de vapor y los motores de combustión permitieron aumentar las distancias recorridas, la velocidad de los desplazamientos y la frecuencia de los mismos. Una intensificación y una aceleración progresiva de la movilidad que rodeada de tecnoptimismo ha llegado hasta nuestros días, fechas en las que cada vez resultan más palpables los impactos socioambientales negativos y las

seguir leyendo…