Dos materiales sobre soberanía alimentaria

Os presentamos dos recursos sencillos, pero a la vez completos, para trabajar la soberanía alimentaria en el aula. El primero es una entrevista a Esther Vivas (en la que, por cierto, sale el huerto vertical del colegio de FUHEM Lourdes)  y el segundo un texto de la misma autora (cuyo original se puede encontrar aquí). Ambos recursos encajarían para un nivel a partir del segundo ciclo de ESO. Se podrían enlazar con otras actividades ya

seguir leyendo…

Curso crítico de formación del profesorado. Del transmisor de contenidos al arquitecto de experiencias

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitaria, creadora y enredado. Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados/as en detectar, analizar y transformar y así,

seguir leyendo…

A partir de la imagen del tráfico aereo en el mundo

El siguiente video muestra el tráfico aéreo alrededor del mundo durante 24 horas. Los puntos amarillos son los aviones que están en vuelo. Se observa cómo varía el tráfico aereo de día y de noche, el vuelo nocturno entre Europa y América para llegar por la mañana y, sobre todo, las regiones que menos se mueven y que menos energía consumen. El vídeo puede ser la base para trabajar algunas reflexiones colectivas en el aula:

seguir leyendo…

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula

Como continuación a la entrada en este blog Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo) (julio de 2013), os proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.   TÉCNICA 1: Comparación agricultura industrial−agricultura campesina

seguir leyendo…

Paneles sobre agroecología

FUHEM, en colaboración con Garúa y con Virginia Pedrero, y la financiación de la Fundación Carasso, ha editado una colección de seis carteles sobre agroecología pensados para público escolar. Todos ellos están disponibles para su uso por otras entidades. Además también acaba de eleborar un folleto que explica el proyecto “Alimentando otros modelos”. Aquí está: folleto ¡Qué los disfrutéis!

El último informe del IPCC sobre cambio climático en el aula

Esta semana ha sido publicado el informe del grupo de trabajo del IPCC de “Impactos, adaptación y vulnerabilidad”. El IPCC es el Panel Internacional de Cambio Climático de Naciones Unidas. En otra entrada ya comentamos los resultados principales del grupo de trabajo sobre las “Bases científicas físicas”. En esta nueva publicación aparecen dos figuras que pueden servir para trabajar el cambio climático en el aula. Serían solo aptas para ESO y bachillerato. Impactos del cambio

seguir leyendo…

La “Gran Involución” ecosocial: menos derechos para las personas y la naturaleza

Las cuestiones ecosociales están sufriendo un fuerte retroceso en los últimos años en España y a nivel europeo. Leyes  y derechos de protección social y ambiental que se creían ya ganados se están revisando para facilitar aún más la mercantilización de la naturaleza. Estamos ante una  vuelta atrás en términos de derechos para las personas y la naturaleza. Esto implica enormes riesgos porque, no lo podemos olvidar, somos interdependientes y a su vez dependemos de

seguir leyendo…

Los agrocombustibles y la sostenibilidad global

Entrada redactada por Lucía Díez En los últimos años los agrocombustibles (también llamados biocombustibles) como el bioetanol –producido a partir de caña de azúcar, melaza o maíz entre otros cultivos– y el biodiesel –procedente sobre todo de palma aceitera o soja– han experimentado un importante auge, convirtiéndose en un tema clave en el debate sobre la sostenibilidad de nuestro sistema económico. Los agrocombustibles se ofrecen como solución a diversas cuestiones: I) a la crisis energética

seguir leyendo…

Alimentos kilométricos

Amigos de la Tierra ha sacado este anuncio que puede ser una buena herramienta para trabajar el tema de los alimentos kilométicos en el aula. Un par de datos a partir del pequeño vídeo: En España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilometricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de € en importar alimentos kilometricos que podrían ser producidos aquí. Toda la información

seguir leyendo…

Sobre el consumo de carne y pescado (que también es carne)

Nuestro modelo alimentario tiene implicaciones que van mucho más allá de la salud. Por ejemplo, una dieta con un alto contenido en carne tiene muchos más impactos sobre el entorno que otra vegetariana o con un consumo moderado de proteína animal. Además, el sistema ganadero industrial somete a un gran sufrimiento a los animales que comemos. Por último, si analizamos las condiciones laborales de las peronas del sector, descubrimos que son pésimas, lo que tiene

seguir leyendo…