Literatura infantil y juvenil no sexista

¿Por qué es importante la literatura infantil y juvenil no sexista?

Desde que nacemos (e incluso antes) recibimos estímulos sociales que influyen en nuestra construcción del género. La socialización del género es el proceso por el cual nos apropiamos de los valores culturales, las actitudes y destrezas de forma discriminada según el género (Mateos, 2013). Vamos incorporando a nuestro repertorio conductual los papeles sociales del género, que son patrones de conducta valorados como propios, adecuados y deseables para los niños o para las niñas, que se hacen rígidos y se convierten en estereotipos (Rodríguez, Sánchez y Alonso, 2006).

Los niños y niñas adquieren estos estereotipos de los papeles de género prácticamente al mismo tiempo que se hacen conscientes de su identidad de género, entorno a los 2-3 años (Shaffer, 2002). A partir de los 6 años, comienzan a estereotipar cualidades y comportamientos de forma más abstracta y empiezan a mostrar mayor flexibilidad en las actitudes hacia el género. Hacia los 10 años, los niños y niñas pueden manifestar un conocimiento de la discriminación de género que, al estar basada en pautas culturales y sociales, puede reducirse con medidas preventiva (Leaper y Friedman, 2007). La adolescencia es otro de los momentos más importantes en la adquisición de las pautas de comportamiento y de los valores de género (Yubero y Larrañaga, 2013).

La literatura que leemos desde estas edades es uno de los productos culturales que nos influyen a la hora de conformar nuestra identidad de género, así como los estereotipos y actitudes asociados a cada uno. Así, desde la literatura infantil y juvenil se pueden reproducir y legitimar ciertos patrones, roles y estereotipos de género. Sin embargo, también es interesante analizar de qué forma se ha venido representando cada papel de género, y conocer y proponer alternativas. Es importante que los niños y niñas tengan acceso a otros modelos que les permitan romper con las normas de género establecidas, y que promuevan el desarrollo de sus identidades lo más ampliamente posible.

Por ello, a continuación presentamos algunas recomendaciones de literatura infantil y juvenil que van en esta dirección.

En primer lugar, Natalia Enguix y Cristina López, de la Asociación de Mujeres Politólogas de Granada, elaboraron una guía con una recopilación de títulos de literatura infantil y juvenil no sexista y coeducativa llamada “La mochila violeta”. Se trata de una guía súper completa que ofrece recomendaciones adaptadas a distintos grupos de edad.

Por ejemplo, para menores de 6 años recoge varios títulos, entre los que se incluyen: La Cenicienta rebelde; Rosa Parks, una rosa negra, que cuenta la historia de esta mujer que luchó contra la segregación racial; Malena Ballena, sobre una niña con la que se meten por su físico; o El extranjero, que trata la historia de una niña adoptada y pone en valor las diferencias así como la igualdad entre las personas.

Para niños y niñas de entre 6 y 9 años, destacamos Princesas, dragones y otras ensaladas, que pretende cambiar el concepto de princesa de la literatura clásica; Wangari y los árboles de la paz, que trata de una niña keniata que, ante la deforestación de su pueblo, decide comenzar un movimiento ecológico; el famoso libro Oliver Button es una nena, sobre cómo los roles de género encorsetan a los niños y limitan sus gustos y el pleno desarrollo de su identidad, al igual que ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?

Las recomendaciones de 9 a 12 años recogen títulos como Ellas hicieron historia, sobre historias de mujeres que lucharon por sus derechos; Clara y la ciudadanía, que persigue fomentar la solidaridad y la participación colectiva; o la famosa obra Billy Elliot, muy interesante para trabajar estereotipos y roles de género en niños y niñas.

Finalmente, de 12 a 16 años recomiendan varios títulos, entre ellos algunos conocidos como Momo, que cuenta la historia de una niña que sabe escuchar y ayudar al resto, incluidos “los hombres grises”; Sueños rotos, sobre una niña de Gambia que se enfrentará a determinadas tradiciones de su país;  o el conocido El diario violeta de Carlota, un relato subversivo que invita a los y las adolescentes a ponerse las gafas violetas y expone las injusticias que sufren las mujeres.

Además de esta selección y de todos los demás que recogen las autoras de “La mochila violeta”, os proponemos otros títulos que consideramos que pueden ser interesantes y alternativos a aquellos cuentos tradicionales que perpetúan los roles de género y la desigualdad, dada la importancia de ofrecer referentes en los que niños y niñas puedan inspirarse y desarrollar sus identidades plenamente.

Colección Antiprincesas, surgió en 2015 basados en mujeres reales de Latinoamérica que lucharon contra los mandatos de género, entre ellas: Frida Kahlo, Violeta Parra y Juana Azurduy. Posteriormente surgió la colección Antihéroes, que pretende visibilizar otras masculinidades.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (I y II) recogen, en forma de cuento, las historias de centenares de mujeres extraordinarias, del presente y del pasado, que han hecho grandes contribuciones en distintos ámbitos (científicas, artistas,  astronautas, juezas, políticas, activistas, etc.).

En esta misma línea, la colección Pequeña & Grande ofrece cuentos adaptados a distintas edades, con los que niños y niñas podrán conocer la historia de las mujeres más grandes de la historia contemporánea de las que aprender y con las que identificarse (Ada Lovelace, Gloria Fuertes, Marie Curie, Ella Fitzgerald, Harriet Tubman…).

La versión en cómic de Feminismo para principiantes hace un repaso histórico sobre el movimiento feminista, acercándolo a las personas jóvenes en este formato más ameno que puede resultarles más atractivo.

El libro Si es amor no duele, basado en el monólogo “No sólo duelen los golpes”, de Pamela Palenciano, analiza con profundidad la idea del amor romántico y cómo nos afectan los roles de género.

Y Cuidar el Planeta Tierra incluye la perspectiva ecológica, y promueve que los niños y niñas reflexionen sobre aquellos eco-gestos que pueden marcar una diferencia y ayudar a convertir el planeta en un lugar mejor.

Si os interesa conocer más títulos, la librería Mujeres y compañía, especializada en feminismos y divulgación de la cultura no sexista, incluye en su catálogo un apartado específico de literatura infantil y juvenil no sexista que recoge cientos de obras, al que podéis acceder para encontrar otras muchas que nos hemos dejado en el tintero.

FUENTES:

  • Leaper, C., & Friedman, C.K. (2007). The socialization of gender. En J.E. Grusec y P.D. Hastings (eds.). Handbook of socialization: theory and research (PP. 561-587). New York: Guilford Publications.
  • Mateos, A. (2013). Programa GENER@-T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, V., Sánchez, C. y Alonso D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia VI, 2, 189-204.
  • Shaffer, D. (2002). Diferencias sexuales, desarrollo de papeles de género y sexualidad. En D. Shaffer, Desarrollo social y de la personalidad (pp. 254-289). Madrid: Thompson.
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2013). Educar actitudes para la convivencia de género. Propuesta psicoeducativa desde la competencia lectora. Proyecto ¿Somos princesas? En J.J. Gázquez, M. C. Pérez-Fuentes y M. M. Molero (Comps.), La convivencia escolar: Un acercamiento multidisciplinar (pp. 287-292). Almería: Asunivep.

 

Otras entradas relacionadas:

Listado de cuentos y libros sobre género y coeducación.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *