El cuaderno de cosas las cosas importantes

La entrada de esta semana está inspirada en el libro del escritor italiano Niccoló Ammaniti, Anna[1] (y en la serie homónima para televisión). Es una obra del 2015, cuya narrativa combina la ciencia ficción distópica, la narración de aventuras y la novela de iniciación (o aprendizaje). Se desenvuelve en un mundo poblado de niños, niñas y adolescentes.

El escenario que hace de telón de fondo a la historia es la isla italiana de Sicilia, cuyas calles y ciudades aparecen completamente saqueadas y devastadas, y donde la naturaleza está recuperando rápidamente el espacio que le habían robado. La trama habla de un virus, que empezó a manifestarse en Bélgica, y que se ha extendido por el mundo, llegando a convertirse en una pandemia. Este virus tiene una particularidad: solo acaba con la vida de las personas adultas. Los niños y niñas lo incuban, pero no les afecta hasta que crecen. Todo está en ruinas. A la enfermedad que el virus produce la llaman “La Roja”, y circulan extrañas teorías sobre supuestos modos de inmunizarse. Anna, de trece años, la protagonista de la historia de Ammaniti y del recorrido de iniciación que el autor quiere describir , debe rescatar a su hermano pequeño Astor, y emprender con él un viaje en el que viajarán hasta Palermo y después hasta Messina. El objetivo: cruzar el estrecho y alcanzar el continente, donde quizás Anna, a la que por edad la muerte ya acecha, podría encontrar el modo de salvarse. Les acompaña un perro, y cuentan como guía con un cuaderno que les dejó su madre antes de fallecer. Lo tituló LAS COSAS IMPORTANTES, y anotó en él algunas instrucciones útiles para sobrevivir: advertencias e indicaciones sobre el manejo de la casa y la alimentación, enfermedades y posibles imprevistos. En definitiva, un “manual” explicativo que les ayudase a sobrevivir en ese “nuevo” mundo cambiado y hostil sin la guía y del amparo de los cuidados adultos.

Aunque ajeno a las pretensiones artísticas del autor, que quería contar la historia de cómo sería un mundo sin adultos y qué harían los niños y las niñas para desenvolverse en él, es innegable que el libro de Ammaniti es casi profético y algo apocalíptico, y son muchos los paralelismos que podrían hacerse con la historia que estamos viviendo ahora, entre la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 y la crisis multidimensional derivada de la alteración de los ciclos biogeoquímicos del planeta.

En ese sentido, tanto la trama del libro como los mensajes que deja, los multiples planos que trabaja, podrían inspirar diferentes actividades para realizar en clase con el alumnado de diferentes niveles educativos.

INFANTIL. Trabajar los conceptos de miedo, ansiedad, incertidumbre, esperanza a través del dibujo y la expresión corporal.

Cuando el entorno parece ser una amenaza constante, por las razones explicadas anteriormente, es importante para los niños y las niñas poder expresar libremente sus emociones, identificando sus fuentes al mismo tiempo que empiezan a tomar consciencia de las herramientas de las que disponen para gestionarlas.

En grupo, y utilizando la trama y los pasajes claves del libro de Ammaniti descritos anteriormente, el alumnado dibujaría o expresaría a nivel corporal las emociones que le provocaría vivir una situación como la descrita por el autor en el libro. La experiencia relativamente cercana ligada a la pandemia por la COVID-19, así como los paralelismos que se pueden derivar con la narrativa del libro, constituyen un puente útil para facilitar el proceso imaginativo de los niños y las niñas.

A través de esta actividad se trabajaría y reforzaría la importancia de prácticas como el autocuidado y los hábitos básicos de salud e higiene.

PRIMARIA. Escribir el “Cuaderno de las cosas importantes”.

El profesorado podría seleccionar algunas partes más relevantes del libro para compartirlas con el alumnado, que realizaría en una primera fase un análisis estilístico literario de ellas, respondiendo a preguntas como:

  • ¿Qué tipo de narración es?
  • ¿Quiénes son los personajes principales?
  • ¿Dónde se desarrolla la historia?
  • ¿Cuál es el tiempo de la narración?
  • ¿Cuál es el tema de la narración?

Reflexión personal sobra la narración.

En una segunda fase, el profesorado podría proponer al alumnado, dividido en grupos de 5 o 6 personas, convertirse imaginariamente en Anna, la protagonista del libro, y escribir las “cosas importantes” que querría ver reflejadas en el libro/guía si se diera una situación tan extrema y particular como la descrita en la obra. Al finalizar la actividad, se podrían recopilar todas las aportaciones de cada grupo y así crear el “cuaderno de las cosas importantes” de la clase. También en este contexto, el profesorado puede introducir paralelismos con la experiencia todavía cercana de la pandemia ligada a la COVID-19, así como con las posibles consecuencias de las alteraciones de los ciclos biogeoquímicos del planeta (aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar, desaparición de especies polinizadoras, etc.).

ESO (PRIMER CICLO). Trabajar los conceptos del tiempo, las relaciones, las dependencias, la solidaridad (también entre generaciones).

En este nivel formativo se podría realizar una lectura colectiva en el aula del libro de Ammaniti, comentando los elementos de la narrativa y su relación con la actualidad.

Al final de la lectura, el alumnado, dividido en grupos de 4 o 5 personas, reflexionaría y escribiría sobre cómo sería un mundo poblado solo por niños, niñas y adolescentes y si sería posible imaginarse el futuro de una sociedad prescindiendo de su pasado. Pensando en la experiencia concreta derivada de la COVID-19, ¿cuáles son los valores positivos y los elementos negativos que se han manifestado/prevalecido a nivel social?

“La vida es más fuerte que todo. La vida no nos pertenece, nos atraviesa”.

Niccoló Ammaniti

[1] Traducido al castellano por la Editorial Anagrama con el mismo título.