No se trata de poner toda la carne en el asador, sino de sustituirla por vegetales

La elección de la dieta es concebida como un acto supremo de libertad, únicamente condicionado por el poder adquisitivo y las opciones de compra de cada consumidor. Este acto individual y racional generalmente desvincula nuestros hábitos alimentarios de los impactos socioambientales que inducen, ya sea por desconocimiento, por inercia cultural o por mero placer del paladar. El crecimiento económico y la mejora en las condiciones de vida han ido asociadas generalmente a un aumento de

seguir leyendo…

La centralidad de las periferias: centros comerciales o comercio de proximidad

Hace algo más de 30 años se abría en el Área Metropolitana de Barcelona el primer centro comercial de España, en el que múltiples tiendas y supermercados se instalaban bajo un mismo techo en la periferia de una gran ciudad. Inaugurando una dinámica comercial que terminaría por afectar a los hábitos de consumo, las pautas de movilidad y los modelos urbanos. “El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual.” – Jose Saramago.

seguir leyendo…

No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!

Reiterar la necesidad de consumir productos locales, en comercio de proximidad o mediante grupos de consumo, evitando comprar en las grandes cadenas de distribución alimentaria no es una manía de ecologistas obsesionados con las corporaciones. El proceso de liberalización vivido en las últimas décadas ha supuesto un creciente proceso de concentración empresarial a lo largo de toda la cadena del sistema alimentario, pero de forma especialmente sensible en la distribución condicionando lo que se produce

seguir leyendo…

No sólo bajo el asfalto está la huerta: ¡también en las paredes!

En este momento de cambio, nos vemos abocados a una profunda reflexión sobre el futuro energético de nuestro planeta y, en consecuencia, el de las generaciones que lo protagonizan. Por eso hemos empezado por acercar la naturaleza un poco más a la vida diaria de nuestro cole y nuestra comunidad, como paso inherente a la concienciación de todos. Con el lema de «reciclaje y ecosostenibilidad» hemos comenzado nuestro nuevo proyecto de huerto reciclado en el

seguir leyendo…

¿Pueden nuestras actividades cotidianas influir en el sistema alimentario mundial?

Receta para cambiar el mundo: el poder de los consumidores para conseguir un futuro alimentario más justo. Elaborado por David Fell, Elina Kivinen y Ruth Townend y publicado por Oxfam Internacional en julio de 2012, este informe se enmarca dentro de la campaña de sensibilización DESAFÍO CRECE, llevada a cabo por Intermon y Oxfam. La Campaña nos invita a participar en un sistema de alimentación más justo para todos, mediante 5 acciones relacionadas con la

seguir leyendo…

Educar con el ejemplo. Los comedores escolares ecológicos

La educación en su sentido integral es una herramienta privilegiada para la transformación social, ya que permite sensibilizar, concienciar y vivenciar experiencias desde las que se pongan en juego valores y prácticas sociales diferentes. Más allá de los contenidos del currículo educativo, el funcionamiento cotidiano de los colegios muestra la pedagógica coherencia entre valores, conocimientos y prácticas. Una de las temáticas que de forma innovadora está reorientando el funcionamiento y la actividad de algunas escuelas

seguir leyendo…

Mucho más que reducir distancias. Grupos de consumo y circuitos cortos de comercialización

La industrialización de la actividad agraria se desarrolla en los años 60, de la mano de la llamada Revolución Verde que formalmente aspiraba a erradicar el hambre en los países del Sur Global. Esta dinámica suponía el incremento de las cosechas mediante la intensificación, la mecanización y la promoción de monocultivos. Esta transformación supuso la desarticulación de las comunidades campesinas (endeudamiento, éxodo rural, concentración económica, pérdida de conocimientos…) y el comienzo de unos impactos ambientales

seguir leyendo…

¡Nos plantamos! Las potencialidades de la agricultura urbana y periurbana.

La relación entre los asentamientos humanos y sus terrenos agrícolas circundantes es una de las constantes que han definido la forma de las sociedades humanas. Ciudad y agricultura han ido de la mano hasta la llegada de la revolución industrial, que mediante el acceso a una energía abundante y barata posibilitó el transporte a larga distancia de personas y mercancias. Una dinámica que alimentó la ficticia independencia de los entornos urbanos respecto a los espacios

seguir leyendo…

Pirámide alimentaria vs. pirámide ambiental

La pirámide alimenticia constituye una guía general de lo que se debería consumir diariamente para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. La idea sobre la que está desarrollada parte de la consideración de que subiendo progresivamente desde la base de la pirámide, la frecuencia relativa de consumo de los diferentes grupos de alimentos disminuye. En la elección de los diferentes alimentos y dietas hay que tener en cuenta también la variable ambiental. Considerando la

seguir leyendo…

Hacia una ecología de la alimentación

“Comer es un acto agrícola y ecológico”  – Wendell Berry “Somos lo que comemos”  – Ludwig Feuerbach El sistema alimentario repercute no sólo en nuestra salud, sino también afecta a la salud del planeta, ya que, según datos de la FAO,  el 30% de las emisiones que inciden sobre el calentamiento global están directamente vinculadas a la forma en que se produce, distribuye y consume nuestra comida. En ese sentido, el suministro de alimentos, agua

seguir leyendo…