Los agrocombustibles y la sostenibilidad global

Entrada redactada por Lucía Díez En los últimos años los agrocombustibles (también llamados biocombustibles) como el bioetanol –producido a partir de caña de azúcar, melaza o maíz entre otros cultivos– y el biodiesel –procedente sobre todo de palma aceitera o soja– han experimentado un importante auge, convirtiéndose en un tema clave en el debate sobre la sostenibilidad de nuestro sistema económico. Los agrocombustibles se ofrecen como solución a diversas cuestiones: I) a la crisis energética

seguir leyendo…

Alimentos kilométricos

Amigos de la Tierra ha sacado este anuncio que puede ser una buena herramienta para trabajar el tema de los alimentos kilométicos en el aula. Un par de datos a partir del pequeño vídeo: En España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilometricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de € en importar alimentos kilometricos que podrían ser producidos aquí. Toda la información

seguir leyendo…

Sobre el consumo de carne y pescado (que también es carne)

Nuestro modelo alimentario tiene implicaciones que van mucho más allá de la salud. Por ejemplo, una dieta con un alto contenido en carne tiene muchos más impactos sobre el entorno que otra vegetariana o con un consumo moderado de proteína animal. Además, el sistema ganadero industrial somete a un gran sufrimiento a los animales que comemos. Por último, si analizamos las condiciones laborales de las peronas del sector, descubrimos que son pésimas, lo que tiene

seguir leyendo…

Recursos naturales, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para trabajar en el aula la hilo de lo que está ocurriendo en Ucrania. Ficha técnica Nivel: ESO y bachillerato. Objetivo: Al finalizar la técnica el alumnado tendrá una visión compleja de los factores que están influyendo en la crisis ucraniana y será capaz de plantear un paquete de medidas a abordar. Temporalización: La actividad se puede desarrollar en una sesión, pero puede extenderse más si se

seguir leyendo…

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza.

Entrada redactada por Abel Esteban a partir de materiales de Ecologistas en Acción La actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: la alimentación. Transforma elementos abundantes e inertes, como minerales, agua y energía solar, en bienes vivos y útiles: los alimentos. Y este ejercicio de alquimia se consigue, al menos en las formas tradicionales de agricultura, sin reducir las posibilidades de renovación de los recursos utilizados. La agricultura y ganadería (que

seguir leyendo…

MasterChof vs MasterEco

VSF – Justicia Alimentaria Global ha sacado una pequeña serie por Internet que muestra, a través de un concurso culinario, la gestión de los comedores públicos por las administraciones y las empresas contratistas. Es MasterChof. Os lo recomendamos encarecidamente. Y para más información, podéis pinchar aquí. En respuesta a ese modelo, desde FUHEM se lanza lo que podría ser MasterEco. Ante los impactos negativos que provoca el actual modelo agroalimentario, la iniciativa “Alimentando otros modelos”

seguir leyendo…

Los comedores escolares agroecológicos llegan a FUHEM por Navidad

Entrada redactada por Abel Esteban Un año más, nos acercamos a las Navidades, esas fechas especiales en las que le damos una importancia especial al encuentro con familia y amistades. En estas reuniones la comida juega un papel fundamental más allá del disfrute gastronómico, del plano afectivo, o del simbólico, encarnado en las recetas familiares o en los mejores frutos de nuestra tradición y paisajes. Así, son habituales los mariscos, la lombarda, el mejor jamón,

seguir leyendo…

El despilfarro de alimentos

Entrada redactada por Manuel Guerrero Boldó El problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores. Tal y como señala Tim Lang

seguir leyendo…

Lo que nuestra nevera esconde

  Lo que nuestra nevera esconde Unidad didáctica perteneciente a la colección Global Express de Intermón Oxfam   El objetivo de los materiales de Global Express es convertirse en una herramienta para trabajar temas y acontecimientos de dimensión global. Por ello, está diseñado para generar preguntas entre los alumnos y las alumnas de nuestras escuelas sobre lo que cuentan los medios de comunicación y promover una visión crítica del estado del mundo y, en especial,

seguir leyendo…

Los comedores escolares y la sostenibilidad

Los comedores escolares, como espacio fundamental para la socialización del alumnado en todas las etapas de la educación, constituyen también espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de consumo sostenible. Más allá de la posibilidad de llevar a cabo programas de motivación, a nivel individual, de las alumnas y alumnos, los comedores escolares implican también la puesta en marcha de políticas en las que intervienen diversas partes, por lo que tienen una dimensión educativa, social,

seguir leyendo…