Abordar en el aula la Guerra Civil y las consecuencias que ésta tuvo en España suele tropezar con materiales poco elaborados, con muchas lagunas o que tratan ciertos temas de modo poco riguroso, sesgado o los obvian por cuestiones ideológicas. Aunque la historiografía es rica en trabajos de investigación, estos suelen estar enfocados a un público más adulto con ciertos conocimientos previos o interés en la historia de España.
Esta semana presentamos los materiales del sitio web Hacer Memoria, una colección de guías prácticas orientadas al alumnado de Secundaria y Bachillerato, promovida por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD) del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, coordinada por Antonio Lafuente y Francisco Ferrándiz, ambos investigadores en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ficha técnica
Etapas: Centrado en la ESO y Bachillerato, según la guía y la profundidad con la que se aborde.
Materias: Especialmente enfocado a Geografía e Historia, Historia de España o Historia del Mundo Contemporáneo.
Objetivos: Proporcionar un material que aborde en profundidad determinados episodios relevantes de nuestra historia desde una perspectiva amplia y documentada para que sea el propio alumnado el que contribuya a construir el espacio de la memoria histórica.
Descripción
Se trata de un conjunto de guías que siguen un patrón similar en cuanto a formato general, pero que abordan cuestiones históricas distintas en relación siempre con el período que abarca desde la II República hasta la Transición, incluyendo, por supuesto, la Guerra Civil y la Dictadura. Se trata de un proceso en construcción, y actualmente se pueden encontrar las siguientes guías:
- El sonajero de la Carcavilla, de Almudena García-Rubio Ruíz, para trabajar el asunto de las fosas comunes, a través del caso de las fosas que se desenterraron en el Parque de la Carcavilla (Palencia).
- Imaginarios del 23-F, de Rafael Rodríguez Tranche, que permite trabajar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
- Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República, de María García Alonso, que trata de dar a conocer la labor de la Segunda República en el fomento de la cultura, la orientación pedagógica de los maestros y la mejora del estado de la escuela en la época.
- Sara, sicalíptica, de Gloria G. Durán, que trata de situar a la artista manchega Sara Montiel, mujer y artista difícilmente clasificable en un contexto de puritanismo y clichés sobre el papel de la mujer, y que representó a la vez lo tradicional y lo más moderno en esa España gris de la época.
- Las Brigadas Internacionales, de James Fernández y Sebastian Faber, que aborda el fenómeno sin igual de solidaridad internacional que suscitó la Guerra Civil entre todos los demócratas y progresistas del mundo.
- Posguerra. Utopías arquitectónicas del poder, de Antonio Giráldez y Rodrigo Delso, que a través del proyecto de la dictadura para reconstruir Madrid, trabajan sobre el papel simbólico e ideológico de la arquitectura y la construcción de las ciudades.
- Los primeros erasmus (ILE), de Ritama Muñoz-Rojas, sirve para conocer el proyecto de modernización de España de la Escuela Libre de Enseñanza y la influencia que tuvo en el país de la época.
- Educar para obedecer, de Jesús Izquierdo Martin y Emiliano Abad García, que nos adentra en la enseñanza de valores y educación fascista, a través del Instituto Nacional de Enseñanza Ramiro de Maeztu, y su intento por introducir la ideología fascista y el colonialismo en las consciencias de los españoles.
- La nana de la cebolla, de Ignacio Ballester, que aborda la profunda huella de la cultura de la época en la figura del poeta oriolano Miguel Hernández.
- Las rapadas, de María Rosón, Ana Pol, Maite Garbayo-Maeztu, Rocío Lanchares Bardají y Lucas Platero, que trabaja la violencia sobre las mujeres durante la dictadura a través del castigo de raparles el pelo como forma simbólica de humillación y escarnio público.
- Vallejo-Nágera, de Paula Arantzazu Ruiz Rodríguez y Salvador Cayuela Sánchez, en la cual se aborda la historia de Antonio Vallejo-Nágera, el doctor que abanderó el fanatismo eugenésico fascista en España.
- Pantanos y duelos, de Pedro Tomé, que trata sobre la destrucción de patrimonio y la expulsión de personas de sus hogares para la construcción del mastodóntico plan de regadíos de la dictadura y las presas que traía consigo.
- Sinaia. El barco de la libertad, de Antolín Sánchez Cuervo, trata de la memoria de los exiliados a través de la historia del barco Sinaia, el buque que transportó a muchos exiliados de los campos de concentración franceses al México de Lázaro Cárdenas.
- La Desbandá, de Rogelio López Cuenca, en el cual se rescata la memoria de los trágicos sucesos acaecidos en la carretera entre Málaga y Almería durante el mes de febrero de 1937, cuando la población huía despavorida de las tropas fascistas que acababan de tomar la ciudad de Málaga.
- El árbol de la ciencia, de Lino Camprubí, donde se aborda la depuración de las universidades y los centros de investigación en España a partir del paradígmático caso del CSIC.
Todas las guías disponen de un material escrito y visual, tras al cual se establecen actividades que permiten elaborar un proyecto de construcción de memoria histórica más cercana al alumnado, se proporcionan otros ejemplos de temática similar que puedan servir de inspiración para el mismo, se dan consejos prácticos para la realización del proyecto, y se proporcionan recursos de los que partir en fuentes oficiales y reconocidas.
Todo esto se puede encontrar en el sitio web de Hacer Memoria.