¿Qué es y cómo surgió el capitalismo?

El capitalismo es el sistema socioeconómico en el que vivimos. A pesar de ello, nos cuesta entender cuáles son sus bases. ¿Cómo surgió?, ¿cuál es su esencia? En esta entrada proponemos un material didáctico para responder a estas preguntas.

FICHA TÉCNICA

Nivel: Desde 3º ESO.

Asignaturas: Geografía e historia, Actividad emprendedora y empresarial, Economía, Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Economía de la empresa.

Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumnado:

  • Conocerá los elementos básicos del capitalismo.
  • Conocerá cómo surgió el capitalismo.

Temporalización: 2-3 sesiones.

 

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

El capitalismo es un sistema difícil de comprender. Ante esto, el método propuesto consiste en ir dando información al alumnado de forma secuencial y que este vaya realizando pequeños ejercicios que le faciliten la comprensión de esa información. Estos ejercicios se pueden abordar de forma individual, o en equipos usando grupos interactivos o alguna técnica de aprendizaje cooperativo.
Os dejamos con el texto:

¿Qué es el capitalismo?

A finales del siglo XV y principios del XVI, nació el capitalismo, aunque no alcanzó la madurez hasta el siglo XIX. El capitalismo es un sistema cuyo fin es que el capital crezca.

¿Qué es el capital?

 

El capital puede ser distintas cosas. Puede ser dinero, pero también puede ser una casa, una fábrica, acciones de una empresa o un pedazo de tierra. La clave para que algo sea capital es que se invierta, es decir que se utilice para crear más capital. Por ejemplo, un fajo de billetes guardado debajo de un colchón no es capital o la casa en la que vives no es capital, pero si usas el dinero para montar una panadería o compras una casa con la finalidad de venderla luego y obtener beneficios entonces sí se convierten en capital.

Pon cuatro ejemplos de cosas que pueden funcionar como capital y no hacerlo en función del uso que se les de.

 

Pero la cuestión no es solo que el capital se invierta, sino que esa inversión resulte rentable. La clave de esto es más difícil de entender de lo que parece, porque el truco no es comprar barato para vender caro, pues eso no deja de ser una relación de suma cero en la que hay quien gana porque hay quien pierde. En ese caso, no hay un aumento del capital total en la sociedad. El objetivo en el capitalismo es que después de la inversión haya más capital total.

¿Puedes explicar con tus palabras por qué si unicamente compras barato y vendes caro en realidad no aumenta el capital total existente?

 

El capital se reproduce cuando en la producción de mercancías el trabajo humano genera plusvalía. Plusvalía viene de plus (más) valor. Si el valor monetario de los bienes y servicios producidos equivale al valor inicial de las materias primas y la energía requeridas más el salario de los/as trabajadores/as, no habría plusvalía. Habríamos gastado lo mismo que habríamos ganado. La plusvalía surge cuando se produce un valor añadido sobre esa suma, cuando los/as empleados/as trabajan “de más”.

En el caso de una panadería, la clave de la reproducción de capital está en que las/os trabajadoras/os cobran menos que el valor que crean. Así, podemos imaginar que todos los costes de la panadería se cubren con lo que producen las/os panaderas/os en 6 horas de trabajo. Las 2 restantes, hasta completar una jornada de 8 horas, estarían produciendo panes cuya venta generaría la plusvalía.

¿Cómo se puede aumentar la plusvalía?

 

Efectivamente, el/la capitalista puede conseguir más plusvalía si:

  • Rebaja los costes de materias primas, maquinaria, local, etc.
  • Quienes están empleados/as trabajan más horas por el mismo sueldo.
  • Tienen sueldos menores.
  • Aumentar las personas contratadas (y con ello la plusvalía, pues cada persona extra generará una plusvalía extra).
  • Producen más mercancías en el mismo tiempo, son más productivos/as.
  • Se vende una cantidad mayor de mercancías.
  • Se venden más caras las mercancías.

¿Qué consecuencias sociales tiene esto?, ¿y ambientales?

 

Pero el capitalismo no inventó la explotación del trabajo ajeno. Esto ya existía en otros sistemas económicos anteriores. Lo que hizo es cambiar cómo se produce esta explotación. Veamos un par de diferencias en este sentido entre el feudalismo y el capitalismo:

  • En el feudalismo, la población tenía distintos derechos y deberes. Unas personas eran amas, y las otras siervas o esclavas. En el capitalismo, todo el mundo fue tendiendo a ser igual ante la ley (al menos en teoría). Esto no implicará la ausencia de sometimiento, como más adelante veremos, sino una forma de control distinta.
  • En el feudalismo, el aprovechamiento del trabajo ajeno estaba claro cuando se producía. Eran las jornadas de trabajo obligatorio en los campos de señor feudal o la cantidad de la cosecha propia que se tenía que entregar. En cambio, en el capitalismo no está claro en qué momento de la jornada laboral el/la trabajador/a ha terminado de producir para pagar su sueldo y empieza a producir plusvalía.

¿Puedes explicar esto mismo de otra forma?

 

Igual os estáis preguntando por qué las personas se prestan a ser explotadas de esa forma. La respuesta está en que… no tienen remedio. En la medida que el capitalismo ha conseguido que las personas no sean autosuficientes, que tengan que comprar los bienes que necesitan para vivir y que, para ello, requieran ganar dinero antes, la elección termina siendo encontrar un empleo o pasar hambre. Más adelante volveremos sobre cómo se produjo esto.

Pero realmente sí hay alternativas. ¿Qué se te ocurre que podríamos hacer para necesitar menos dinero para vivir bien?

 

Hay más formas de aumentar el capital. Otra consiste en arrancar la riqueza a quienes la tienen o disfrutan pero no están dentro del capitalismo. Por ejemplo, patentar un conocimiento ancestral de una comunidad indígena y comercializarlo.

¿Puedes poner más ejemplos en este sentido?

 

Tirando de ese hilo, aumenta el capital si se aumentan los/as posibles consumidores/as (y asalariados/as). Es decir, que si se introducen dentro del mercado capitalista sociedades que estaban fuera también se puede incrementar el capital.

¿Crees que la globalización tiene que ver con esto? Justifica tu respuesta.

 

Un último elemento del que se apropia el sistema para convertirlo en capital es el “trabajo” de la naturaleza. Imaginemos una mina de oro en la que los costes se cubren con 5 horas de trabajo y las 3 restantes sirven para producir plusvalía. Si esa mina tuviese una concentración del oro mayor, haría falta menos trabajo humano para concentrar el mineral, lo que podría reducir a 4 horas el trabajo de los/as mineros/as para cubrir los costes de la producción. Podríamos decir que ha sido el “trabajo” de la naturaleza de concentrar el mineral del que se ha apropiado el sistema.

¿Puedes poner más ejemplos en el mismo sentido?

 

Para que todos estos modos de obtener riqueza sean posibles es necesario que los seres humanos puedan trabajar de forma asalariada. Es decir, que las sociedades sean capaces de sostener la vida, de tener garantizada su higiene, alimentación, sostén emocional, crianza, etc. Esto supone una ingente cantidad de trabajos de cuidados que en muchos casos no generan plusvalía, pero sin los cuales es imposible que esta se produzca. El grueso de estos trabajos no los realiza ni el Estado, ni el mercado, sino las mujeres en los hogares. De esta forma, el capitalismo no solo se asienta sobre el trabajo productivo, sino también sobre el llamado trabajo reproductivo (el de cuidados).

¿Serías capaz de listar cinco trabajos imprescindibles para el sostén de la vida distintos a los ya comentados?

 

Además, el sostenimiento de la vida también depende de los ecosistemas, pues son ellos quienes depuran la gran mayoría del agua, mantienen el equilibrio climático, fertilizan el grueso del suelo, etc.

Al igual que en el caso anterior, ¿puedes poner más ejemplos de cosas que nos garantizan los ecosistemas?

 

Resumiendo, se pueden resaltar cuatro condicionantes para que el capital crezca:

  • Materia, energía y trabajadores/as en el proceso de producción, así como consumidores/as en el de venta.
  • Extensión continuada del capitalismo a más sociedades.
  • Explotación de la biosfera.
  • Tener garantizada la reproducción de la vida.

¿Qué tipo de sociedades y de ecosistemas crees que implica un sistema como este?

 

 

¿Cómo surgió el capitalismo?

Si el capitalismo ha tendido a aumentar las desigualdades sociales y, además, ha generado una gran destrucción ambiental cabe preguntarse cómo fue posible que se implantase.

En primer lugar, el capitalismo surgió en un contexto de fuertes movilizaciones populares contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre. En ese sentido, pasar de una relación amo-siervo/a a otra entre capitalista-trabajador/a con un salario de por medio respondió de alguna forma a una demanda social.

Pero este no fue el elemento central que permitió que naciese el capitalismo. Lo determinante fue conseguir que la población dependiese del mercado, que fuese cada vez menos autosuficiente y tuviese que vender su fuerza de trabajo (buscar un empleo) para conseguir el sustento. Para ello, resultó clave impedir que la población pudiese cultivar su propio alimento. Poco a poco, las opciones fueron siendo trabajar para otras personas a cambio de un salario o morir de hambre. Esto se consiguió mediante distintas medidas:

  • Quitar al campesinado sus tierras privadas y comunales. Para ello, se recurrió a la expulsión, el aumento de rentas y el incremento de impuestos.
  • Obligar a pagar (las mercancías, los impuestos) en moneda, por lo que las personas tuvieron que trabajar asalariadamente para conseguir dinero.
  • Prohibir el vagabundeo, lo que forzó aún más a las personas a buscar un trabajo asalariado.
  • Romper lazos y economías sociales, lo que limitó la capacidad de la población de resistir.

¿Crees que este proceso sigue sucediendo hoy en día? Justifica tu respuesta.

 

Quitar las tierras al campesinado no fue sencillo y se tuvo que hacer por la fuerza. Para ello, las élites feudales se aliaron con los primeros capitalistas (cuando no se convirtieron en capitalistas). Así, los Gobiernos, poco a poco, consiguieron doblegar a las fuerzas campesinas. Probablemente, el cenit revolucionario en Europa estuvo en la Guerra Campesina en Alemania (1525) y en la toma de Münster por los/as anabaptistas (1533). Ambos episodios terminaron en derrota y represión feroz.

Actualmente, se está produciendo una importante privatización de tierras en todo el mundo. ¿Crees que puede ser un proceso similar al que se produjo durante el nacimiento del capitalismo?

 

Pero la cuestión no fue solo de fuerza, sino de ir creando un sistema de valores que fuese compatible con los nuevos órdenes sociales.

¿Qué valores crees que ayudan a la reproducción del capital?

 

Otro elemento que se produjo desde el principio fue la expansión del mercado capitalista a más regiones y sociedades. La colonización de América (y después de Asia y África) resultó determinante para ello. La forma de controlar nuevos mercados en el capitalismo es mediante la competitividad y/o el sometimiento de esos pueblos a través de la violencia. De este modo, la diferencia entre comercio, conquista y piratería fue sutil, ya que todas ellas terminaron encaminándose a un mismo fin: la reproducción del capital.

¿Crees que se podría haber desarrollado de igual forma el capitalismo si las potencias europeas no hubieran conquistado América?

 

También se produjo un salto importante en la explotación de la naturaleza. Fue el derivado de la conquista de América y después de otros continentes, lo que permitió la explotación de nuevas tierras y minas.

¿Qué nuevas plantas vinieron de América que ejemplifican algunos de esos aumentos de la explotación de la tierra?

 

Además, resultó indispensable el reforzamiento del patriarcado. Fue una condición clave para el desarrollo del capitalismo, pues permitió garantizar la reproducción social y la consecución de trabajadores/as en buenas condiciones con un coste mínimo. Si las mujeres no se hubiesen encargado de todas las labores de cuidados en las casas, los/as trabajadores/as habrían podido rendir mucho menos.

¿Qué implicaciones sociales tuvo esto?

 

Para finalizar, realiza un mapa conceptual sobre qué es, cómo surgió y que implica el capitalismo.

23 thoughts on “¿Qué es y cómo surgió el capitalismo?

  1. Pingback: Los trapitos que nos ponemos – Tiempo de actuar

  2. Me asaltan algunas dudas respecto al texto y quizás sea porque falta información en el mismo al principio se señala que el capitalismo surge como respuesta al pago de rentas al sr feudal,(que era dueño de las tierras y de todo lo que en él había)y de la relación de sevidumbre (esclavitud) que tenía la población con este sr feudal ,luego en otra parte del txt se señala que en la época feudal los campesinos tenían derechos y deberes ,la duda que me asalta, que derechos podían tener una persona en situación de servidumbre?pues lo único que dice,es que unos tenias derecho a ser amas y otros siervos? hasta donde yo entiendo,ser amo de una persona esta lejos de considerarse un derecho razonable.En otra parte del texto,se señala que el capitalismo no inventó la explotación ,sino que cambió la forma de control,ahora no al sr feudal sino que al mercado,sabiendo que mercado es el lugar donde ocurren transacciones de bienes y servicios entre personas que participan de manera voluntaria ,es decir,depende de uno mismo al fin y al cabo y no se reduce solo a un actor principal como el sr feudal en el caso anterior. y por ultimo,por falta de espacio,el campesinado trabajaba las tierras del sr feudal y no eran tierras propias,pero el texto da a entender que para consolidar el capitalismo,hubo de expropiar tierras colectivas y privadas de campesinos ,si mal no entiendo,el sistema feudal se caracterizaba por feudos ,cuyas tierras les pertenecían a los sres feudales,de ser asi,si es que existieron tierras o propias de campesinos (entendiendo tierras personales en las cuales no debían pagar impuestos a nadie,pues si pagaban impuestos,entonces las rentaban al señor feudal,de haber existido estas tierras con dicha condición,debieron ser muy pocas. El otro asunto que no queda muy claro,es la relación de que el capitalismo creció gracias a la violencia de la conquista de América,pero lo cierto es que Europa a sido desde sus orígenes un nido de invasiones y exterminio a sus vecinos,historia de saqueos y esclavitud entre pueblos a sido la tónica constante, y el reforzamiento del patriarcado en realidad,no está asociado al capitalismo,al contrario,la mujer logra liberarse de sus roles que instauró más bien la cultura de la iglesia católica ,logra comenzar su participación activa y reconocida en el ambito de lo social en los países donde el capitalismo se fue desarrollando más,recordemos que el feudo era de cohersión religiosa cristiana.El asunto es que el texto ,para mi,tiene una lectura accidentada,ya que la información contenida no está apoyada por información que vaya aclarando las hipótesis sugeridas o explicando brevemente las inquietudes por ejemplo,las que enumeré.

    • Hola Rodrigo,

      Creo que para aclarar tus dudas es necesario diferenciar servidumbre de esclavitud. En la esclavitud hay una relación de propiedad entre personas de manera que quien está en situación de esclavitud no tiene derechos. En cambio, en la servidumbre no se produce esa relación de propiedad y sí existen derechos. La servidumbre en la Edad Media europea surgió como consecuencia de las rebeliones contra la esclavitud durante el colapso del Imperio Romano, donde esa relación laboral era mayoritaria, no así en la Edad Media donde fue residual.

      A nivel de derechos, el campesinado en relación de servidumbre tenía derechos. Por ejemplo, tenía el derecho de poseer tierras propias y comunales, o de uso delas tierras del señor en determinadas condiciones. Esto no quiere decir que ambos (siervxs y señores) fueran jurídicamente iguales, que no lo eran. Esta igualdad (teórica) ante la ley solo llegaría con el capitalismo y la relación laboral asalariada.

      Por otra parte, en el mercado la libertad individual de participar es bastante relativa. Una de las cosas que permitió la imposición del capitalismo es que al campesinado se le privó de sus tierras. Esto hizo que no tuviese capacidad de subsistencia autónoma y que tuviese que comprar los bienes y servicios que necesitaba en el mercado. Para conseguir el dinero necesario para esos bienes y servicios no tuvo otro remedio de vender su fuerza de trabajo, que encontrar un empleo. De este modo, es cierto que se puede escoger entre participar en el mercado o no hacerlo, pero es escoger entre ser sujeto de explotación o… morir de hambre.

      En lo que concierte a la invasión de América y su relación con la expansión del capitalismo, efectivamente, hubo otras invasiones en el pasado de otras regiones. La diferencia fue que, en este caso, la riqueza conseguida (fundamentalmente oro, plata y productos agropecuarios) se convirtió en capital, es decir, se empleó para conseguir más riqueza mediante la explotación del trabajo.

      Otro de los temas que cuestionas es el de las mujeres. Durante al Edad Media no podemos decir que Europa fuese un lugar libre de patriarcado, pero sí hay indicadores solventes de que las mujeres gozaron de mayores grados de libertad que durante la época Antigua. Estas libertades se perdieron en gran medida durante el desarrollo del capitalismo en los siglos XVI y siguientes (hasta el XX, donde la historia cambia). Esta pérdida no fue voluntaria sino que estuvo muy asociada a la “caza de brujas” (que no se produjo durante la “oscura” Edad Media sino más bien durante la edad Moderna). Silvia Federicci ha trabajado muy bien este tema.

      Finalmente, efectivamente el texto no tiene las fuentes en las que se basa. No es un texto científico, sino una unidad didáctica para educación secundaria. La base del trabajo son los apartados 4.2 y 4.3 de En la espiral de la energía. En el libro puedes encontrar las citas bibliográficas que apoyan las afirmaciones.

      • Una inquietud que detecto con respecto a esto es que las fuentes tienen que ser detalladas y permitir que los alumnos mas haya de pensar sobre las preguntas, se permitan a que la duda los motive a pensar. A mi criterio considero un error que se de una guia didactica sin las fuentes concretas del caso, ya que se habla de un tema ideologico y a pesar del excelente trabajo que pueda hacer la autora es muy importante que los alumnos puedan entrar en duda y que no sea solo parte de una linea de tiempo explicada por alguien. El sistema educativo tradicional tiene estas incongruencias en gran parte de las naciones.
        “Enseñar es enseñar a dudar”
        Eduardo Galeano.

        • Excelente comentario, de lo contrario lo que estarían haciendo los educadores es adoctrinar a los estudiantes suprimiendo sus habilidades de criterio propio .. un poco floja la guía y un poco segmetada por parte del autor sin fuentes o citas.

  3. muy claro todo, me sirvio muchisimo para entender conceptos que no tenia del todo entendidos. muchas gracias.

  4. Por Dios que artículo más sesgado, se nota que lo escribo un feminista de izquierda. El Capital no es robar como lo sugiere la imagen del artículo ya que cualquier persona con su trabajo puede crear capital, tampoco tiene que ver con el mito del patriarcado ya que entre más libertad más capital y más derechos tanto para hombres como mujeres. El Capital es inversión, mutuo acuerdo, propiedad y libertad. Se leen de verdad se darán cuenta que los países socialistas/comunistas hay verdadera exclavitud.

    • si es robar, le ofreces a otra persona un precio mas alto al que tu lo pagaste y si, tambien se le puede llamar inversion pero la otra persona tiene 0% de que “pueda hacer capital”. pero creo que no estas al tanto del socialismo, clark marx dio puntos de vista donde el capitalismo si puede tener libertad de “comercio” pero la competicion afecta a los trabajadores, ¿no tener nada seria libertad? sin contar la bolsa de valores, monopolios, bancos, siempre terminan en deudas empresas financiadas, trabajadores con sueldo minimo, hasta el mas genio no se salvaria de tal cosa.

      • ah claro, el clásico error de que el valor de algo es objetivo y que si o si generar ganancias es un robo porque según la teoría de la plusvalía los trabajadores realmente no reciben el 100% de lo que trabajan sino que se sustrae parte del “valor” para mantener la superestructura de la propiedad privada osea, que como el obrero no tiene capital para invertir, le toca aportar su esfuerzo y por ejemplo en una jornada de 8 horas un producto antes se tarda 4 horas en producirse las otras 4 son horas obligadas a trabajar para que el capitalista tenga ganancias….. primero que todo, no necesariamente todo bien que requiera de trabajo tiene valor en un mercado, el ejemplo clásico es el agua, no tiene un esfuerzo detrás pero suple una necesidad y tiene un valor y en segundo lugar, una mercancía que para una persona tiene valor, no necesariamente vale algo para las demás por ejemplo, si el credo de una comunidad prohíbe comer carne no va a importar cuanto esfuerzo pongas en producir carne esta no va a valer nada porque ni siquiera se le puede dar uso así que claramente se le da valor a un producto por preferencias y ahora de acuerdo al robo, la cotización del salario se determina por la productividad marginal menos el tipo de interés, osea que al trabajador se le paga por lo que produce y también se le paga antes de que el producto se venda así que el tiempo entre que el producto se ensambla y pasa por la cadena productiva en realidad si tiene valor y es ese valor y el riesgo de no vender el producto aun habiendo pagado el que es tomado por el empresario para obtener ganancia osea que es una apuesta a futuro del empresario a ver si el producto se llega a vender mientras incluso si luego de pasar por la linea de producción el producto no se vende porque no la atrae a la gente, al trabajador ya se le habría pagado….. entonces…. ¿quien le robaría a quien en ese caso?

        • Notoriamente, se ve la intencion de solo recobrar el capita y no la de socializacion del trabajo tomando en cuenta a ese ciudadano que se esfuerza. El que invierte señores ya ha estudiado todo y en la mayoria de los casos siempre obtiene su ganancia, lo que pasa cada dia, estos sres dueños del capita siguen aplicando lao de explotacion del hombre por el hombre, lucha que se viene gestando para tratar de minimizar esta situacion , en donde el estado ha sido duramente criticado por los dueños del capital, pero la historia muestra que este mecanismo de explotacion, ya dento de poco sera extinguido y aquellas naciones, por lo menos en America Latina, actualmente estan cambiando en el tema politico rumbo aque el estado respalde al socialismo como el unico medio para que todas las naciones del mundo puedan subsistir y esos paises imperiales desistan o se menoscaben sus intenciones, asi estamos en una epoca bastante importante para la subsitecia de la humanidad. Por lo tanto sres deberiamos pensar mas en el projimo, y apoyar mas a los trabajdores y dejar ese pensamiento de obtener mas capital, ya que es mas facil como lo dijo el mas grande Socialista de toda la humanidad, Jesucristo, quien afirmo y dijo asus Apostoles y demas ciervos, ” Es mas facil pase un camello por ovija de una Aguja que un Rico entre a l Reino de los Cielos”.

  5. No dais pie con bola chicos, artículo sesgado y eso de que vivimos en capitalismo…. En españa no y en la mayor parte del mundo tampoco, vivimos en social democracia.

    • Porque es un recurso didáctico para secundaria-bachillerato. Lo normal en estos casos es no citar las fuentes. En todo caso, el material está muy basado en En la espiral de la energía, en concreto en los apartados 4.2 y 4.3. Allí se pueden encontrar las referencias bibliográficas.

  6. Deje de leer cuando acuña el término “plusvalía”, de ahí ya se que el CAPITALISMO ES UN ROBO DEL TRABAJO al que produce ese trabajo. La plusvalía no existe, no se puede cuantificar, esta premisa se autodestruyó en la misma década que Marx la conceptualizó. La teoría debe abarcar que el nacimiento de un sistema que permitió ser duos de algo, y producir riqueza permitió que las sociedad salgan de la extrema pobreza.

  7. A parte del sesgo tan importante hacia la izquierda del texto, hay algunos errores técnicos. Para que una cosa sea capital, no es condición que sirva para “crear más capital”. Basta con que se utilice PARA PRODUCIR. Un rastrillo que se utiliza para recoger aceituna, es capital. Y las aceitunas son un bien de consumo, no son capital. Por otro lado, una casa que se comprar para después venderla no es capital. Es una mercadería. Sí sería capital una casa que se compra para instalar máquinas y producir. Por eso en la contabilidad de una inmobiliaria, jamás un inmueble aparecerá en el apartado de capital. Son errores graves.

Responder a Jaze Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *