Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la igualdad.

Hoy os traemos un recurso gráfico muy interesante como propuesta para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres: Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la igualdad, elaborado por InteRed.

Proponen partir de un sencillo juego: preguntar por personas que hayan destacado (en el pasado) o destaquen (en el presente) en la ciencia, la política, el deporte, el arte… da igual la disciplina. ¿Qué suele pasar?… pues que las respuestas mayoritarias nos hablan de hombres.

El objetivo de InteRed con este material es visibilizar la presencia de las mujeres, nombrándolas, mostrando referentes femeninos, reconociendo su papel en la actualidad y en la historia, a través de varios relatos gráficos:

  • La fuerza de la tierra. Bartolina Sisa. El relato de la vida de Bartolina Sisa, una heroína indígena aymara asesinada por enfrentarse a la explotación colonial en 1782, nos llega a través de las palabras de Teresa Canaviri Sirpa, también mujer aymara, activista de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, comunicadora social, ex-viceministra de la Mujer en Bolivia. Su relato cuenta con las ilustraciones de María Montes Sueiro. Vivas en nuestros corazones.
  • Las hermanas Mirabal. El relato de las vidas de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, luchadoras por la libertad y los derechos que fueron asesinadas en 1960 por su oposición a la dictadura trujillista en República Dominicana, lo escuchamos de la voz de Minou Tavárez Mirabal, hija y sobrina de las asesinadas, filóloga, profesora y política dominicana que ha sido diputada en el Congreso y viceministra de Relaciones Exteriores de su país. Su relato lo ilustra Lorena Espinoza.
  • Justicia y reparación. Las “abuelas” de Sepur Zarco. Las propias voces de las conocidas respetuosamente como las “abuelas” de Sepur Zarco, mujeres mayas q’eqchi’, nos relatan su lucha por obtener justicia y reparación ante las violencias sufridas durante el enfrentamiento armado interno en Guatemala, en los años ochenta del siglo pasado. La narración gráfica de su relato la realiza Sucely Puluc.

Los relatos gráficos de estas mujeres ponen de manifiesto que “lo personal es político”. Además, nos permiten contar con referentes mujeres y, a su vez, referentes de otras culturas.

Desde InteRed animan al profesorado a utilizar estos relatos gráficos para abordar la prevención de las violencias machistas con los y las jóvenes desde una mirada de ciudadanía global. Aunque están pensadas para alumnado a partir de 12 años, se pueden adaptar según las características del grupo (también pueden usarse con adolescentes y jóvenes en espacios de educación no formal).

OBJETIVOS

La lectura de los relatos gráficos por la igualdad “Mujeres que nos hablan de Mujeres” y la realización de las diferentes actividades que proponen en la guía tienen como objetivos:

  • Conocer y reconocer los aportes de las mujeres en las luchas por los derechos humanos y la igualdad.
  • Reflexionar sobre las desigualdades de género para identificarlas y defender la igualdad desde nuestro ámbito más cercano.
  • Comprometernos, como ciudadanía, con la igualdad de género y actuar a favor de los derechos de las mujeres y niñas.
  • Conocer y contribuir al alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • Identificar las violencias machistas y su vínculo con la desigualdad como problema social mundial e implicarnos con su prevención y eliminación a nivel local y global.
  • Impulsar la Coeducación y el aprendizaje curricular con los enfoques de Educación para la Ciudadanía Global.

Los tres relatos están disponibles para su descarga gratuita a través de un formulario de descarga. Además, van acompañados de una guía didáctica para su puesta en marcha, dirigida a docentes y educadores y educadoras. Esta guía incluye una descripción más detallada de la vida de estas mujeres, que puede complementar a los relatos gráficos. También incluye cuatro actividades distintas para trabajar a partir de los relatos, además de un anexo para realizar una autoevaluación con el alumnado.

SUGERENCIA PARA EL 8M

Para el próximo 8 de marzo os proponemos la primera de las cuatro actividades, y os invitamos a que echéis un vistazo al resto y os animéis a desarrollarlas.

Actividad 1. Vidas de mujeres: semejanzas y diferencias

En primer lugar, es necesario que el alumnado lea los tres relatos gráficos. Son relatos cortos de tres páginas cada uno. Se pueden proyectar en una pantalla y pedir a varias/os estudiantes que los lean en voz alta, pueden imprimirse y repartirse en el aula o puede compartirse el enlace para que el alumnado acceda a la web de recursos educativos de InteRed y se los descargue (no es necesario dejar ningún dato personal) para su lectura.

Posteriormente, se realiza un debate corto para compartir impresiones iniciales tras la lectura de los relatos gráficos, de unos 5 minutos, a partir de estas preguntas:

  • ¿Conocíais a las mujeres protagonistas o a algún otro personaje o hecho que se cuenta en los relatos? Si la respuesta fuera positiva, pediremos que lo expliquen.
  • ¿Qué os ha llamado la atención?, ¿os ha sorprendido algo en concreto?
  • ¿Cuál rasgo de la personalidad de estas mujeres destacaríais?, ¿por qué?

Para ubicar mejor los relatos y, por si ha quedado alguna duda de elementos como por ejemplo ¿qué pasó en la fiesta a la que acudió Minerva Mirabal con el dictador Rafael Leonidas Trujillo?, se puede compartir con el alumnado la información ampliada brindada en la guía (que incluye la descripción más detallada de la vida de estas mujeres) o, también, se puede, como se propone en el apartado ¿Quieres saber más?, pedir al propio alumnado que lo averigüe.

Se forman grupos de 4 ó 5 estudiantes (algunos grupos solo de chicos, otros solo de chicas y otros mixtos), cada grupo trabajará la misma pregunta durante quince minutos:

  • ¿Qué aspectos de la vida de estas mujeres, a partir de lo que se cuenta en los relatos, os parecen que son semejantes y cuáles diferentes? Las conclusiones de cada grupo se expondrán en plenario, prestando atención a si la composición de los grupos ha supuesto fijarse más en algún aspecto.

A continuación, se facilitará a cada grupo las siguientes definiciones de tipos de violencias machistas, sin olvidar que todas estas violencias están interconectadas entre sí:

  • Violencia física: es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
  • Violencia psicológica: es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
  • Violencia sexual: es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
  • Violencia Feminicida: es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
  • Violencia mediática: es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra su dignidad, su nombre y su imagen.
  • Violencia patrimonial y económica: es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
  • Violencia laboral: es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
  • Violencia política: son aquellos actos, conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político-públicas.
  • Violencia institucional: es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
  • Violencia en servicios de salud: es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
  • Violencia simbólica: son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
  • Ciberviolencia de género: es aquella violencia desarrollada frente a las mujeres que se sustenta en el medio virtual, utilizando las nuevas tecnologías como medio para ejercer daño o dominio (cibercontrol ciberacoso, sextorsión, sexpreading, grooming, etc.).

Y se les pedirá que relacionen lo sucedido en los relatos gráficos con alguna de estas violencias. Transcurridos quince minutos, se pedirá a un grupo que exponga sus conclusiones y al resto que vayan complementando o contrastando. Para finalizar, se preguntará si pueden dar algún ejemplo, en la realidad actual, de situaciones en que se den algunas de estas violencias y cómo creen que se podría actuar para prevenirlas.

¿Quieres saber más?

La actividad podrá realizarse en una única sesión o bien ampliarse varios días para profundizar sobre las violencias machistas a partir de los hechos que aparecen en cada uno de los relatos gráficos. Se puede dividir al alumnado en varios grupos para que cada grupo investigue sobre uno de los relatos y complemente la información con una presentación posterior a toda la clase, en la que exponga también como la historia está relacionada con nuestro presente.

También puede optarse por proponer que investiguen sobre aspectos concretos relacionados con los relatos, por ejemplo, sobre la legislación existente a nivel universal y en nuestro país en defensa de los derechos de las mujeres y las niñas o qué reflexionen y expongan sobre cuáles creen que son las causas de las desigualdades de género.

Pueden elaborar una cronología con hechos relevantes en las luchas de las mujeres como los aquí expuestos (es importante una mirada universal a estas luchas creando conexiones con nuestra realidad local), o bien reflexionar sobre cómo percibimos los distintos tipos de violencias machista a diario: en nosotras/os mismos, en nuestras relaciones y en nuestro contexto (social, político, mediático, etc).

En la guía se incluye, además, una sección de Otros recursos para esta actividad, que recoge vídeos, textos, cómics y otros recursos para ampliar información y profundizar en las vidas de estas mujeres.