Pistas para un modelo de vida sostenible

Al hilo de un vídeo sobre cuidados que ha realizado InteRed, y que creo que quedó muy bien, os sugiero una pequeña técnica para abordar esta temática. Además, soy una de las personas que colaboró en el audiovisual. Ficha técnica Nivel: Desde el segundo ciclo de secundaria. Asignaturas: Geografía, valores sociales y cívicos / éticos y ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Objetivos: Al final de la técnica alumnado: Sabrá qué son los

seguir leyendo…

Justicia social y económica desde una perspectiva de los derechos humanos

Esta actividad en inglés está integrada en un proyecto más amplio titulado: Social and Economic Justice: A Human Rights Perspective que nació con la intención de divulgar el debate sobre los derechos humanos desde un punto de vista amplio y más inclusivo. En él se pretende contribuir a la definición de aspectos como los problemas de vivienda, pobreza, hambre o el acceso limitado que más allá de constituir un problema social o económico, implican una dimensión

seguir leyendo…

Igualdad en la diversidad

Esta guía elaborada desde FUHEM Ecosocial, tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la reflexión y el trabajo educativo. Hemos abordado en ella la compleja relación entre los individuos, las colectividades y el Estado; el proceso de cristalización de las conquistas sociales y el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos que las protagonizan, pero también las exclusiones que genera, ya que una mirada a la historia de la humanidad refleja las diversas

seguir leyendo…

Tit for Tat. Toma y Dacca

Durante el tercer trimestre del curso 2013-2014, en el colegio Montserrat se estuvo trabajando el concepto de ropa limpia, sobre todo en lo concerniente a la asuencia de explotación laboral. Una de las actividades que se llevaron a cabo fue el recuerdo y el análisis del derrumbe de la fábrica de textiles en Dacca (Bangladesh) en 2013. La actividad partió de una sensibilización previa en la que se explicó lo que sucedió. Después se invitó

seguir leyendo…

Problemas que no son de mates

Se trata de una unidad didáctica que, a través de 4 actividades de aula, acerca al alumnado las nociones de paz y gestión de conflictos. Mediante ejemplos muy cercanos, como el de una pelea en el patio de la escuela, este material tiene como objetivo abordar la resolución de conflictos por la vía pacífica, poniendo especial énfasis en las normas de comunicación y en la transformación de conflictos. Asimismo, pretende también trabajar, a través del

seguir leyendo…

Para trabajar el desarme con la gente más menuda

Compartimos una pequeña técnica que realiza Ana María Saez del colegio Lourdes. Ficha técnica Nivel: Desde 2º ciclo de infantil a 2º ciclo de primaria. Asignaturas: Valores sociales y cívicos. Objetivo: Al finalizar la técnica el alumnado habrá mejorado su presdisposición a relacionarsa de forma noviolenta. Desarrollo de la técnica Hablamos sobre las cosas que hacen entre ellos/as y que terminan en enfado. Cada cual apunta en un papel la que suele dar más problemas

seguir leyendo…

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula

Como continuación a la entrada en este blog Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo) (julio de 2013), os proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.   TÉCNICA 1: Comparación agricultura industrial−agricultura campesina

seguir leyendo…

Cambio climático y alimentación

A continuación os presentamos una pequeña técnica para trabajar la relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria. Ficha técnica Nivel: Desde el tercer ciclo de primaria hasta bachillerato. Objetivo: Al finalizar la sesión el alumnado conocerá la relación entre el cambio climático y la alimentación y estará más sensibilizado sobre la importancia del calentamiento global. Asignaturas: Ciencias naturales, sociales. También puede ser adecuada para lengua, incluidas las extranjeras. Temporalización: La actividad se puede

seguir leyendo…

El último informe del IPCC sobre cambio climático en el aula

Esta semana ha sido publicado el informe del grupo de trabajo del IPCC de “Impactos, adaptación y vulnerabilidad”. El IPCC es el Panel Internacional de Cambio Climático de Naciones Unidas. En otra entrada ya comentamos los resultados principales del grupo de trabajo sobre las “Bases científicas físicas”. En esta nueva publicación aparecen dos figuras que pueden servir para trabajar el cambio climático en el aula. Serían solo aptas para ESO y bachillerato. Impactos del cambio

seguir leyendo…

Recursos naturales, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para trabajar en el aula la hilo de lo que está ocurriendo en Ucrania. Ficha técnica Nivel: ESO y bachillerato. Objetivo: Al finalizar la técnica el alumnado tendrá una visión compleja de los factores que están influyendo en la crisis ucraniana y será capaz de plantear un paquete de medidas a abordar. Temporalización: La actividad se puede desarrollar en una sesión, pero puede extenderse más si se

seguir leyendo…