La centralidad de las periferias: centros comerciales o comercio de proximidad

Hace algo más de 30 años se abría en el Área Metropolitana de Barcelona el primer centro comercial de España, en el que múltiples tiendas y supermercados se instalaban bajo un mismo techo en la periferia de una gran ciudad. Inaugurando una dinámica comercial que terminaría por afectar a los hábitos de consumo, las pautas de movilidad y los modelos urbanos. “El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual.” – Jose Saramago.

seguir leyendo…

No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!

Reiterar la necesidad de consumir productos locales, en comercio de proximidad o mediante grupos de consumo, evitando comprar en las grandes cadenas de distribución alimentaria no es una manía de ecologistas obsesionados con las corporaciones. El proceso de liberalización vivido en las últimas décadas ha supuesto un creciente proceso de concentración empresarial a lo largo de toda la cadena del sistema alimentario, pero de forma especialmente sensible en la distribución condicionando lo que se produce

seguir leyendo…

No sólo bajo el asfalto está la huerta: ¡también en las paredes!

En este momento de cambio, nos vemos abocados a una profunda reflexión sobre el futuro energético de nuestro planeta y, en consecuencia, el de las generaciones que lo protagonizan. Por eso hemos empezado por acercar la naturaleza un poco más a la vida diaria de nuestro cole y nuestra comunidad, como paso inherente a la concienciación de todos. Con el lema de «reciclaje y ecosostenibilidad» hemos comenzado nuestro nuevo proyecto de huerto reciclado en el

seguir leyendo…

Alarma: ¡Bicicletas!

“La bicicleta ha hecho más que nada y más que nadie por la emancipación de las mujeres en el mundo” –decía Susan Anthony. Y decía su compañera de lucha, Elizabeth Stanton: “Las mujeres viajamos, pedaleando, hacia el derecho al voto.” Algunos médicos, como Philippe Tissié, advertían que la bicicleta podía provocar aborto y esterilidad, y otros colegas aseguraban que ese indecente instrumento inducía a la depravación, porque daba placer a las mujeres que frotaban sus

seguir leyendo…

Ir al colegio en bici y poder aparcarla bien

El curso pasado el colegio Montserrat – FUHEM, inauguró su aparcamiento de bicicletas. Parece ser que el proceso ha sido largo pero, por lo que nos cuentan, ¡ha merecido la pena! Todo empezó en diciembre de 2011, cuando el Consejo Escolar de Colegio Montserrat I  aprobó la petición de un grupo de familias, profesores y alumnos/as, para la construcción, dentro de las instalaciones del Colegio, de un aparcamiento de bicicletas, para uso de la comunidad

seguir leyendo…

¿Pueden nuestras actividades cotidianas influir en el sistema alimentario mundial?

Receta para cambiar el mundo: el poder de los consumidores para conseguir un futuro alimentario más justo. Elaborado por David Fell, Elina Kivinen y Ruth Townend y publicado por Oxfam Internacional en julio de 2012, este informe se enmarca dentro de la campaña de sensibilización DESAFÍO CRECE, llevada a cabo por Intermon y Oxfam. La Campaña nos invita a participar en un sistema de alimentación más justo para todos, mediante 5 acciones relacionadas con la

seguir leyendo…

Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta

La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura

seguir leyendo…

Vamos a pedales. Cambiar la movilidad y recuperar las calles

Las ciudades no fueron diseñadas para la movilidad motorizada, la inclusión de los coches en las calles desde finales del siglo XIX se hizo a costa de expulsar carromatos de caballos y bicicletas, además de convertir el espacio urbano en un lugar más inseguro para los peatones. No se trata de hacer un ejercicio de nostalgia sino de reflexionar sobre cómo este proceso de sustitución de pautas de movilidad nunca fue tan natural como la

seguir leyendo…

Frenar al automóvil para salvar las ciudades

La ciudad siempre ha sido algo más que calles con edificios a los lados, la vida urbana es sinónimo de relaciones sociales, convivencia y conflicto en un entorno altamente artificializado. Esta intensidad relacional ha sido denominada como “sinecismo”, primero por Jane Jacobs y Edward Soja, después planteándola como la chispa que genera la innovación y favorece la creatividad social y económica debido al hecho de vivir junto a otras personas. Esta sinergia forjada por la

seguir leyendo…

Mucho más que reducir distancias. Grupos de consumo y circuitos cortos de comercialización

La industrialización de la actividad agraria se desarrolla en los años 60, de la mano de la llamada Revolución Verde que formalmente aspiraba a erradicar el hambre en los países del Sur Global. Esta dinámica suponía el incremento de las cosechas mediante la intensificación, la mecanización y la promoción de monocultivos. Esta transformación supuso la desarticulación de las comunidades campesinas (endeudamiento, éxodo rural, concentración económica, pérdida de conocimientos…) y el comienzo de unos impactos ambientales

seguir leyendo…