Vías para abordar los conflictos socioecológicos

Hace unos meses publicamos en este blog una entrada sobre las «Raíces de los conflictos socioecológicos» en respuesta a los numerosos impactos ambientales y sociales de la extracción desmedida de materiales y proyectos de energía. Las entradas daban cuenta de cómo estos conflictos están proliferando en todo el mundo. Entendemos por conflicto socioecológico el proceso de interacción social caracterizado por un desacuerdo entre dos o más organizaciones, comunidades o actores sociales por una incompatibilidad real

seguir leyendo…

COP19 de cambio climático de Polonia. ¿Cómo se va a llegar a un acuerdo, no digamos ya a la altura del desafío que es el calentamiento global, entre tanto interés empresarial?

En una entrada reciente referimos los desafíos que el último informe del IPCC marca para la lucha contra el cambio climático. Esto se plasma, como dice el científico climático de la NASA James Hansen en que “si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquél en el que se han desarrollado todas las civilizaciones, y al que la vida se ha adaptado, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso indican que el

seguir leyendo…

El ciclón Haiyan y el cambio climático

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para poder trabajar el reciente ciclón Haiyan que ha arrasado parte de Filipinas, relacionarlo con el cambio climático y analizar vías de acción. La unidad didáctica se adapta fundamentalmente a ESO y bachillerato. ¿Qué energía lleva un huracán? La energía en forma de viento que genera un tifón, ciclón o huracán (las tres palabras nombran lo mismo, tormentas tropicales especialmete fuertes) es equivalente a la capacidad de

seguir leyendo…

Cambio climático y migraciones

A pesar de las innumerables declaraciones de intenciones en torno a la limitación del calentamiento global, lo cierto es que siguen sin adoptarse medidas políticas contundentes que verdaderamente permitan frenar el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a la recomendación de la comunidad científica de no superar la cifra de 350 ppm (partes por millón) de CO2 para no seguir incrementando el nivel de peligrosidad del cambio climático, llega casi a

seguir leyendo…

El despilfarro de alimentos

Entrada redactada por Manuel Guerrero Boldó El problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores. Tal y como señala Tim Lang

seguir leyendo…