Tratamiento informativo de la guerra ruso-ucraniana

En la actualidad, recibimos muchísima información. La guerra de Ucrania es un ejemplo claro. Esta información puede venir de distintas fuentes, puede tener distintas intenciones y objetivos, y puede llegarnos y afectarnos de distintas maneras. Es decir, el tratamiento de la información tiene un efecto en cómo percibimos esos hechos que se narran, por lo que dependiendo de cómo se haga, podemos vernos influidas de unas u otras maneras.

Es necesario tomar una actitud crítica ante las noticias e informaciones que recibimos. Esta propuesta surge con este objetivo.

Ficha técnica

Objetivos: al finalizar, el alumnado será capaz de:

  • Mejorar su análisis crítico de la información sobre un suceso.
  • Conocer las características de la comunicación de sucesos y cómo puede afectarnos dicha comunicación.
  • Sensibilizarse con otros conflictos mundiales sobre los que no recibimos tanta información.

Etapa: a partir de 3º de ESO.

Asignaturas: Lengua, Geografía, Sociales, Valores.

Temporalización: una o dos clases, dependiendo de cuánto se quiera profundizar.

Desarrollo

Comenzamos a activar ideas previas a partir de unas preguntas. Reflexionan sobre ellas en grupos de tres o cuatro personas:

  • ¿Qué son los medios de comunicación? ¿Cuáles se os ocurren?
  • ¿Qué papel juegan en nuestra sociedad? ¿Qué papel tienen en los conflictos mundiales, guerras, etc.?
  • ¿Cómo son las noticias que nos llegan? ¿Qué tipo de información nos llega? ¿Cuál no?
  • ¿Qué pensáis de esta frase de Walter Benjamin?

La humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma.”

Walter Benjamin

La comunicación

Mencionamos algunos aspectos clave de la comunicación:

La comunicación es un vehículo de transformación social. Los medios tienen efectos sobre la percepción, las creencias, el conocimiento y los sentimientos de las personas y los grupos. Contribuyen a crear una imagen de la realidad social.

Los medios organizan el modo en que experimentamos el mundo

¿Qué poder tiene la información en cómo entendemos el mundo? Nos invitan a experimentarlo en función de:

  • El espacio: lo que percibimos como parte de nuestro espacio cercano o no, las fronteras, lo que es público y lo que es privado…
  • El tiempo: si es algo que está ocurriendo en este mismo instante o no, si se queda grabado o no. Tiene que ver también con la fugacidad y con el torrente de información que recibimos.
  • Lo otro: aquí entran en juego estereotipos, prejuicios, discriminaciones… Cómo nos muestran a las otras personas, culturas, experiencias, etc. En cómo comunican los hechos también influyen los estereotipos y discriminaciones, y cuando lo recibimos, lo hacemos también en base a estos prejuicios.
  • La narrativa y la emocionalidad: cómo se cuentan las historias, qué se señala como relevante, cómo se describe, cómo se promueve la conexión con ciertas emociones, etc.

¿Qué es noticia?

  • Espacio: nos exponen lugares próximos o con la intención de que los sintamos próximos. Lo que está más cerca, importa más.
  • Tiempo: lo que se nos presenta más cerca y más actual, nos afecta más.
  • Los otros: pueden estar presentes cuestiones de racismo, machismo, clasismo, etc. Por ejemplo, nos afecta más si muestran a personas con las que nos sentimos identificadas por cuestiones de etnia, cultura, religión, etc.
  • La narrativa y la emocionalidad: apelar a las emociones y utilizar determinados recursos narrativos puede influir en nuestra actitud ante una noticia. Incluso puede llegar a tener más peso que los tres factores anteriores. Por ejemplo, una noticia de la otra punta del mundo, de hace un tiempo y protagonizada por un animal no humano se puede convertir en una gran noticia.

Si pensamos en la pregunta ¿qué es noticia?, podemos llegar a la conclusión de que noticia es lo que está próximo: en el tiempo, en el espacio, en la cultura, lo que nos despierta determinadas emociones y conectamos… ¿Y qué se queda fuera? Lo ajeno, lo lejano, lo que no nos afecta (física, emocional, piscológicamente…).

Si una noticia busca que nos identifiquemos es probable que utilice imágenes de personas que sean semejantes a nosotras por nuestra apariencia, cultura, etc. y que apele a nuestra emocionalidad. En cambio, para no generar esa identificación, se promueve el uso de informaciones basadas en (o que nos despiertan) estereotipos y prejuicios. Esto fomenta que nos distingamos de esas personas o grupos y las veamos como “lo otro” (el otro social), lo que no somos nosotras, que pueden ser otras culturas, religiones, etnias, grupos, etc. Además, se puede transmitir una noticia apelando a determinadas emociones (por ejemplo el rechazo). Desde ahí, es más difícil que podamos sentirnos identificadas con ellas y empaticemos emocionalmente, por lo que puede que nos movilicen menos interna y externamente.

Actividad

Por grupos, buscad noticias sobre la guerra de Rusia y Ucrania y analizad cómo son estas claves. Pueden ser noticias de prensa, televisión, radio, redes sociales… ¿Qué elementos vemos en cómo están transmitiendo la guerra en Ucrania? ¿Se cumplen siempre esas condiciones?

Algunos ejemplos:

¿Recibimos el mismo tipo de información sobre otros conflictos?

Otros conflictos

Para fomentar el análisis crítico en cuanto a la información que recibimos, planteamos una actividad de búsqueda para conocer otros conflictos sobre los que no recibimos tanta información ni nos movilizamos tanto.

Por grupos o individualmente, buscad información sobre otros conflictos del mundo sobre los que no se habla. Por ejemplo, el pueblo saharaui, Palestina, Etiopía, Yemen, Siria, Mozambique, R.D. Congo o Afganistán. Se puede facilitar al alumnado este texto.

  • ¿Qué otras guerras conocemos?
  • ¿Por qué no tienen el mismo impacto? Parte de las claves anteriores para analizar si influyen cuestiones del espacio, tiempo, prejuicios como el racismo, etc.
  • ¿Qué hace que nos movilicemos tanto por el conflicto en Ucrania y no tanto en otros?

Guerra informativa y censura

Las guerras híbridas son aquellas en las que se combinan operaciones de guerra físicas en un lugar concreto con la guerra sobre la información y los ataques cibernéticos. Con esto, se pretende polarizar a la población, desorientarla y fomentar la desinformación. Se hace mediante la intervención y control de los medios para controlar así la información que recibe la población y manipularla incluso con noticias y datos falsos, así como la censura. También mediante ataques cibernéticos, espionaje y hackeos.

Por grupos, buscad información y elaborad un mapa conceptual o un mural sobre los siguientes temas, señalando su relación con la guerra en Ucrania. Podéis elegir uno de ellos o combinarlos en la medida en que lo consideréis.

  • Doctrina Gerasimov. ¿En qué consiste? ¿Qué papel está jugando en la guerra de Rusia y Ucrania? ¿Cuándo comenzó y cómo es esta guerra digital?
  • Guerra híbrida. ¿Cómo está siendo en el caso de la guerra de Rusia y Ucrania?
  • Censura en los medios de comunicación. ¿Cómo está censurando Rusia? ¿Qué está haciendo la población rusa para sortearla? ¿Cómo está censurando la UE? En este artículo se pueden encontrar varias opiniones sobre la censura en la UE y en este se relata la censura en Rusia.

La doctrina Gerasimov describe la nueva forma de guerra con utilización de represalias económicas, propaganda, subversión política y operaciones psicológicas, por lo tanto, para lograr el triunfo se tiene que conseguir supremacía en el manejo de la información y comunicación estratégica.

Fuente

Estos dos textos, pueden ayudar a la reflexión: