En los últimos 40 años, la Amazonía ha perdido una extensión equivalente a dos veces la superficie de España. La ganadería y sus cultivos asociados, la industria forestal y la minería son las principales causas de la deforestación que sufre la región amazónica. Las consecuencias de esta actividad humana en el territorio son muchas: pérdida de biodiversidad, contribución al cambio climático, deterioro y degradación del suelo, desplazamiento forzado de personas, disputas por el territorio con los pueblos originarios, erosión cultural, contaminación de los ecosistemas acuáticos, etc.
Esta situación nos impacta indirectamente a través del cambio climático; el aumento de fenómenos climáticos, la erosión de los suelos y la deforestación, son algunas consecuencias perceptibles en nuestro entorno. No obstante, es común que seamos inconscientes de la interdependencia que tenemos con el entorno, lo que limita nuestra reflexión sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el ambiente. En esa medida, resulta pertinente preguntarse: ¿cómo contribuye nuestro modo de vida, a través de ciertas acciones y específicamente, de la dieta, a la destrucción de la Amazonía? Esta cuestión se ha planteado desde la comunidad de educadoras y educadores Edukalboan de la ONG Alboan en la situación de aprendizaje coordinada por José Manuel Gutiérrez Bastida que presentamos esta semana en el blog. A través de una metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP), esta situación de aprendizaje, titulada Situación Ecosocial de Aprendizaje ¿Nos estamos comiendo la Amazonía?, ofrece al alumnado la posibilidad de acercarse a esta problemática, no solo a través de recursos convencionales, sino también mediante la interacción con centros escolares amazónicos. A continuación, describimos la ficha técnica.
Ficha técnica
Nivel: 1º y 3º de la ESO
Materias: En 1º de la ESO, está orientada a Ciencias de la Naturaleza, Geografía e Historia, y Educación en Valores cívicos y éticos. En 3º de la ESO, está especialmente adaptada para Biología y Geología, y Geografía e Historia.
Objetivos competenciales
Los principales objetivos competenciales que se trabajan, tanto en un ámbito general más integral como en el ámbito ecosocial, serían:
- Buscar y organizar información desde fuentes diversas (digitales, analógicas, entrevistas, etc.).
- Tratar datos, evaluarlos y extraer conclusiones.
- Exponer y debatir ideas, dialogar entre iguales.
- Comunicar los resultados obtenidos a través de diferentes técnicas.
- Sensibilizarse ante la crisis de la Amazonía.
- Conocer las causas y consecuencias de la crisis ecosocial global que se manifiesta con mayor claridad en las zonas más biodiversas del planeta, como la Amazonia.
- Valorar las posibilidades de hacer frente a esta problemática.
- Tomar conciencia de la necesidad de poner la vida en el centro a la hora de tomar cualquier decisión, reconociendo nuestra ecodependencia e interdependencia.
- Convertirse en agentes transformadores de la sociedad a través de la ejecución de acciones ecosocialmente transformadoras para el centro, las familias, el entorno municipal y/o global.
Estímulo o reto que se plantea
- ¿Nos estamos comiendo la Amazonía?
- ¿Qué tiene que ver nuestra alimentación y nuestra forma de vivir, en general, con la deforestación amazónica y sus consecuencias?
Estructura y metodología
La situación de aprendizaje está pensada para 10 sesiones de 55 minutos mediante la Investigación-Acción Participativa. Sin embargo, se proponen otras metodologías al profesorado que pueden ser de utilidad para abordar las sesiones según sus objetivos: aprendizaje-servicio, estudio de caso, rutinas de pensamiento, entre otras. Por otro lado, la estructura de las sesiones atienden a tres fases:
- Fase inicial: Su intención es explorar las ideas previas del grupo y ajustar la programación planteada a las necesidades contextuales (1 sesión).
- Fase de desarrollo: Su propósito es abordar el contenido mediante actividades sobre la Amazonía. En concreto se proponen 5 sesiones cuya intención es conocer los problemas ecosociales que afectan a la Amazonía (2 sesiones), analizar las causas del problema (1 sesión), reflexionar sobre las consecuencias (1 sesión), e investigar soluciones de modo participativo y democrático (1 sesión).
- Fase final: Su objetivo es incentivar al alumnado a implicarse en el desarrollo de propuestas que ayuden a mitigar el problema. En concreto se proponen 4 sesiones cuyo propósito es analizar y seleccionar soluciones a nivel personal o colectivo (2 sesiones), difundir las propuestas seleccionadas (1 sesión), y evaluar el proceso y los resultados obtenidos (1 sesión).
La situación de aprendizaje ofrece una gran posibilidad de contactar con alumnado de centros educativos situados en el territorio amazónico, a través de Alboan. Esto se desarrolla en dos momentos: al inicio y al final de la situación de aprendizaje. Al inicio, se realiza un contacto inicial, entre iguales, mediante la grabación de un vídeo, solicitando información sobre las problemáticas que les rodean. Al final, se envía otro vídeo para informar de las acciones llevadas a cabo a lo largo del desarrollo del proyecto. Quedaría en manos del profesorado la posibilidad de, a través de Alboan, llevar a cabo intercambios con docentes de la zona y realizar otro tipo de actividades comunes que enriquezcan el desarrollo de este proyecto.
Os animamos a explorar esta situación de aprendizaje. Puede descargarse gratuitamente a través del sitio web de Edukalboan, en Castellano y en Euskara.

