En Gaza se muere por las bombas, las violencias, la devastación … y también de hambre.
Para la entrada de esta semana queremos lanzar una pequeña propuesta que estimule la reflexión y el debate en el aula sobre la trágica situación que están siendo obligadas a vivir las personas en los territorios palestinos en muchos frentes. En particular, aquí queremos poner el énfasis en el inminente riesgo de hambruna, la fase más crítica de la inseguridad alimentaria, que aumenta día tras día en Gaza debido a la continuación de las hostilidades y al bloqueo permanente de las ayudas impuesto deliberadamente por Israel en la Franja.
Ya antes del actual conflicto, la asistencia humanitaria alimentaria, fundamental en los territorios, sustentaba a más de dos tercios de la población, y no precisamente por falta de recursos o producción en esas áreas. Sin embargo, en estos momentos, y con un escenario de necesidades que se han incrementado enormemente, la asistencia humanitaria se ha visto reducida debido a la violencia, la inseguridad y las barreras de acceso que han sido impuestas por Israel, tal y como se apuntaba al principio. De hecho, las tácticas de asedio de Israel en Gaza son uno de los factores clave que impiden la entrega de ayuda humanitaria, aunque, según el Derecho Internacional Humanitario, las partes en conflicto están obligadas a facilitar un acceso rápido y sin obstáculos a la ayuda.
Según relatan analistas de la FAO, la situación es anómala y extremadamente grave a la vez. En Gaza, el problema no es sólo la guerra, cada vez más extendida e intensa, sino que entran en juego otras variables, como los graves daños en las infraestructuras que imposibilitarían una entrega regular y rápida de alimentos a la población, además del desplazamiento sin precedentes de la población y la destrucción de los servicios de agua potable y saneamiento. Se trata de una situación que viola claramente todos los derechos ligados a la alimentación, ya que de una forma u otra se está reduciendo a la nada cualquier posibilidad de sobrevivir de la población.
El análisis de la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria y Nutrición (IPC, en sus siglas en inglés), realizado a finales de 2023, ya encontró que toda la población de Gaza vive con un nivel de hambre aguda (el porcentaje más alto de personas que sufren este tipo de inseguridad alimentaria que la clasificación haya registrado jamás) y que uno de cada cuatro hogares (más de medio millón de personas) se enfrenta a niveles catastróficos de privaciones y falta de comida (siguiente fase de la clasificación). La velocidad de la tragedia en Gaza no tiene precedentes y los y las analistas piensan que los datos sólo pueden empeorar: para mayo o incluso antes, se habla ya de un escenario de hambruna real. De hecho, en ese sentido, los análisis actualizados del IPC muestran un claro empeoramiento (mirar mapa más abajo; fuente: Gaza Strip: Acute Food Insecurity Situation for 24 November – 7 December 2023 and Projection for 8 December 2023 – 7 February 2024 | IPC – Integrated Food Security Phase Classification (ipcinfo.org))
A continuación, ofrecemos los enlaces a diferentes informes y materiales donde se puede profundizar y conocer con más detalle la entidad de la catástrofe humanitaria que se prevé.
- https://www.ipcinfo.org/ipcinfo-website/alerts-archive/issue-97/en/
- https://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/ipcinfo/docs/IPC_Gaza_Strip_Acute_Food_Insecurity_Feb_July2024_Special_Brief.pdf
- https://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/ipcinfo/docs/IPC_Famine_Committee_Review_Report_Gaza_Strip_Acute_Food_Insecurity_Feb_July2024_Special_Brief.pdf
- https://policy-practice.oxfam.org/resources/inflicting-unprecedented-suffering-and-destruction-seven-ways-the-government-of-621591/
- https://www.publico.es/internacional/francesca-albanese-relatora-especial-onu-israel-enfermado-propia-ocupacion-palestina.html
Tal y como se está denunciado desde diferentes ámbitos, la responsabilidad de esta situación recae en Israel, que sigue negándose a permitir la entrada en Gaza de alimentos y otros bienes esenciales para la supervivencia de la población.
FICHA TÉCNICA
Curso: Bachillerato.
Materias: Inglés; Geografía e Historia; Lengua.
Objetivos: Al final de la técnica el alumnado:
- Profundizará sobre el conflicto entre Israel y Palestina;
- Conocerá las distintas fases de la inseguridad alimentaria;
- Reflexionará críticamente sobre el hambre como arma de guerra a lo largo de la historia y en el conflicto entre Israel y Palestina.
- Reflexionará críticamente sobre el escenario de genocidio al que se hace referencia a nivel de derecho internacional.
Temporalización: Varias sesiones comunes y/o en grupos.
DESARROLLO
Al hilo de todos los informes propuestos, y ligándolos con un análisis de contexto y profundización sobre el conflicto en Palestina, junto a las reflexiones con las cuales hemos abierto la entrada, la propuesta que queremos lanzar es que el profesorado suscite en el alumnado una reflexión critica sobre la idea de que el hambre está siendo utilizada como arma de guerra, precisamente y paradójicamente al mismo tiempo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya, siguiendo el derecho internacional y haciendo frente al empeoramiento de la situación, ordenó a Israel permitir la intervención humanitaria.
Algunos ejes para abordar la profundización y el análisis del conflicto en cuestión con especial hincapié sobre esta grave forma de inseguridad e injusticia alimentaria podrían ser, a modo de ejemplo:
- Antes del recrudecimiento del conflicto desencadenado por los acontecimientos de octubre de 2023, ¿Cuál era la situación en los territorios palestinos desde el punto de vista de la producción y acceso de la población a los alimentos? ¿Cuáles son las razones y los actores detrás de esta situación de inseguridad alimentaria en los territorios?
- Más allá de una situación de conflicto bélico, ¿Es o debería de ser la alimentación un derecho básico universal? ¿Qué vínculos de obligatoriedad se establecen en ese sentido? ¿Crees que en tu país este derecho está realmente garantizado? ¿En qué términos?
- ¿Puede ser el hambre un arma de guerra? ¿Por qué? ¿Hay precedentes en la historia de la humanidad o el caso de Gaza es singular (también por intensidad)? Buscar correspondencias, diferencias y analizar los datos sobre la población afectada a lo largo de la historia de los conflictos recientes.
- Al hilo de la reflexión anterior, realizar un análisis de las implicaciones de lo que establece al respecto el Convenio de Ginebra de 1949 cuando dice que “se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios (…) ya sea para hacer padecer hambre a las personas civiles, para provocar su desplazamiento, o con cualquier otro propósito”. La Resolución 2417 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada en 2018, condena también el uso del hambre y la inanición de la población civil como arma de guerra.
- ¿Cómo debería comportarse la comunidad internacional frente a esas faltas graves y al escenario de catástrofe humanitaria que se está perfilando?
- Hay muchas voces críticas (véase por ejemplo: https://www.publico.es/internacional/relatora-onu-palestina-acusa-israel-genocidio-actos-alla-crimen-guerra.html) que empiezan a utilizar la expresión de genocidio para referirse a la situación sufrida por el pueblo palestino. Pensado en perspectiva histórica y en los antecedentes que la humanidad ya ha enfrentado en ese sentido, ¿qué opinas al respecto de esta expresión?
Al hilo de estas u otras reflexiones y profundizaciones conducidas y moderadas en el aula por el profesorado, el alumnado podría obtener un recurso (audiovisual, periodístico, infográfico, literario, etc.) a utilizar para denunciar y sensibilizar al entorno escolar sobre el problema del hambre inminente en Gaza y su uso en la guerra y del futuro desesperado que enfrentan los territorios y su población tras el tremendo ataque que están sufriendo.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUHEM y no refleja necesariamente la opinión del MITERD.