El reto de crecer es un libro de curso completo que abarca toda la materia de Conocimiento del medio natural, social y cultural de 6º de Primaria con enfoque ecosocial y competencial.
El libro se compone de 6 situaciones de aprendizaje en las que se trabajan competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación del currículo de la LOMLOE, reforzando la perspectiva ecosocial, con la inclusión de herramientas necesarias para realizar una evaluación competencial.
Las 6 situaciones de aprendizaje se introducen mediante preguntas de activación que inducen al alumnado a explorar sobre las diversas temáticas.
- ¿No enfermar es tener salud? En la que se plantea la salud de una forma integral, relacionándola con aspectos como la alimentación, el medio ambiente o el uso de medios digitales. Para terminar, se propone al alumnado investigar sobre alternativas de mejora de la salud.
- ¿Por qué ya no mandan los reyes? Un recorrido por la historia de España desde la Edad Media hasta el momento actual, la Edad Contemporánea, incidiendo en temas como las luchas obreras, el colonialismo, las desigualdades y cómo afrontar los retos principales que tenemos como sociedad.
- ¿Se respetan nuestros derechos? Aquí se tratan temas como la Convención de los derechos de la infancia, la Constitución española, la organización del Estado español, la economía, el papel de los movimientos sociales y se da protagonismo al alumnado como agente de cambio ecosocial.
- ¿Podríamos vivir solo con energías no contaminantes? En la que se indaga sobre las fuentes de la energía, sus características, manifestaciones, etc. Además, se exploran los usos de la energía por la sociedad, sus impactos ecosociales y las limitaciones de las fuentes renovables en un contexto de demanda creciente.
- ¿Tiene fiebre la Tierra? Aquí se investiga sobre el cambio climático, sus causas y consecuencias, la justicia climática, la huella de carbono, etc. Se plantean soluciones de adaptación y mitigación significativas que van a la raíz del problema. Como reto final se propone además la organización de un congreso científico escolar.
- ¿Por qué estoy cambiando? En la que se reflexiona sobre el complejo periodo de la adolescencia trabajado desde múltiples aprendizajes: los cambios que se producen, la pubertad, las inseguridades, la menstruación, el amor, las relaciones interpersonales y sociales, etc.
Cada situación de aprendizaje se plantea como el fluir de un río, comenzando con la fase de “manantial”, en el que se movilizan los conocimientos previos del alumnado, se le motiva por lo que se va a trabajar y se le lanza el reto a resolver al final de esta. De ese modo, la situación de aprendizaje continúa con diversos “afluentes” que plantean nuevas cuestiones y que van movilizando los aprendizajes necesarios para realizar, ya en la “desembocadura”, un producto final en el cual el alumnado tiene un papel activo personal y colectivo. La resolución de este reto siempre es múltiple y no existen recetas únicas sobre él. Durante todo el recorrido se usan metodologías activas, en las que el alumnado es el protagonista de su aprendizaje, que construye en interacción con el profesorado y el resto de la clase.
El material incluye un libro para el alumnado, con el desarrollo de los aprendizajes y actividades, y el libro del profesorado, que contiene una serie de recomendaciones que persiguen ayudar en la práctica docente. Estas sugerencias tocan varios aspectos:
- MÉTODO: sugerencias de tipo metodológico para dinamizar las actividades de una forma activa y cooperativa.
- OBJETIVOS: objetivos competenciales que se trabajan en cada actividad.
- EVALUACIÓN: los criterios de evaluación y los aprendizajes ecosociales trabajados con esa actividad.
- DIMENSIÓN ECOSOCIAL: aclaraciones para el profesorado sobre cuestiones de tipo ecosocial relacionadas con esa actividad.
- INFORMACIÓN: informaciones de otro tipo.
Además, el libro del profesorado contiene:
- Una nutrida aula virtual con recursos autoeditables para que la adaptación del material a las distintas condiciones de las aulas sea más sencilla.
- Descripción completa de cómo hacer una evaluación competencial de la situación de aprendizaje.
- La concreción curricular de cada situación de aprendizaje y de la programación anual, con sus competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos y objetivos competenciales.
Si tienes interés en conseguir el libro de curso para tu alumnado, escríbenos a educacionecosocial@fuhem.es.