Mercado Social: una economía pensada para las personas

Entrada redactada por Toño Hernández La actual crisis es de tal calado que necesitamos encontrar respuestas a algunos interrogantes desde la óptica de las alternativas económicas. El mercado capitalista es un “invento” que funciona mal, a trompicones, dejando en el camino a muchas personas y territorios. Si algo parece claro desde el punto de vista ecológico es que el estado de bienestar basado en producciones y consumos masivos no va a poder continuar. La nueva

seguir leyendo…

Los límites del crecimiento en 12 paneles

Ecologistas en Acción de Valladolid, Entrepueblos y Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid han elaborado una exposición de 12 paneles sobre los límites del crecimiento. La exposición se puede pedir y colocar en centros escolares. Es adecuada para trabajar a partir del segundo ciclo de secundaria. Los paneles son: Los límites del crecimiento La verdadera sostenibilidad Colapsos: no vivimos solos, somos parte de un ecosistema ¿Qué está pasando con

seguir leyendo…

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza.

Entrada redactada por Abel Esteban a partir de materiales de Ecologistas en Acción La actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: la alimentación. Transforma elementos abundantes e inertes, como minerales, agua y energía solar, en bienes vivos y útiles: los alimentos. Y este ejercicio de alquimia se consigue, al menos en las formas tradicionales de agricultura, sin reducir las posibilidades de renovación de los recursos utilizados. La agricultura y ganadería (que

seguir leyendo…

El coche eléctrico en el mito del crecimiento sostenible

Entrada redactada por Carlos Martínez Actualmente existen más de 800 millones de vehículos y las previsiones sitúan que en 2050 habrá un parque de vehículos que superará los 3000 millones. Es indudable que con estas cifras, este modelo es totalmente insostenible y mucho más si se universalizaran los patrones de movilidad que los sustentan. Actualmente más del 90% de la energía consumida en el transporte proviene de recursos energéticos fósiles. La obtención de energía para

seguir leyendo…