Conflictos socioecológicos: Luchas y resistencias

A la hora de buscar soluciones  o salidas a  los conflictos socioecológicos, como ya indicamos en la anterior entrada, Vías para abordar los conflictos socioecológicos, es esencial evaluar cuánto poder tienen los distintos agentes porque ello determinará su capacidad o no para imponer o promover sus intereses frente a los de sus adversarios. En la práctica, la cantidad de poder que tiene un actor es fundamental y determina que decida sentarse a negociar, o no.

seguir leyendo…

El bicibus del colegio Montserrat

Ya explicamos en este mismo blog la apuesta por la bicicleta del colegio Montserrat. El proyecto no se ha quedado solo en un aparcamiento para los vehículos, sino que han organizado un bicibús. ¿Qué es el BiciBús? Consiste en realizar los desplazamientos escolares desde los domicilios de las persononas participantes (niños/as y adultos acompañantes), hasta el colegio de forma grupal y segura. Está organizado y acompañado por adultos (padres y madres u otros). Cuenta con

seguir leyendo…

Monedas sociales, una apuesta colectiva

La insostenibilidad y desigualdad, cada vez más acuciantes, del actual sistema económico nos obligan a profundizar y valorar la finalidad real de la estructura productiva instaurada en nuestra sociedad. En ella prevalece una determinada manera de asignar los recursos, así como de distribuir y consumir los bienes y servicios. Un sistema económico capitalista En cualquier tipo de sistema económico, independientemente del carácter de las instituciones y de las relaciones sociales que imperen en él, se

seguir leyendo…

MasterChof vs MasterEco

VSF – Justicia Alimentaria Global ha sacado una pequeña serie por Internet que muestra, a través de un concurso culinario, la gestión de los comedores públicos por las administraciones y las empresas contratistas. Es MasterChof. Os lo recomendamos encarecidamente. Y para más información, podéis pinchar aquí. En respuesta a ese modelo, desde FUHEM se lanza lo que podría ser MasterEco. Ante los impactos negativos que provoca el actual modelo agroalimentario, la iniciativa “Alimentando otros modelos”

seguir leyendo…

La conquista y la pérdida del Ártico

Entrada de Manuel Guerrero Boldó El Ártico está inmerso en un círculo vicioso de deshielo. Éste se genera mediante el aumento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez provoca otros fenómenos: la desaparición del hielo que libera burbujas de metano milenarias (gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global), y la disminución del efecto albedo, que explicaremos a continuación, acelerando y agravando el cambio climático (dos

seguir leyendo…