Las elecciones suelen ser presentadas por los medios de comunicación como “la fiesta de la democracia”, y votar como la ceremonia que significa y escenifica la participación política. Es la forma en que elegimos a quienes, en nuestro nombre, harán las leyes y gobernarán, lo que las convierte en un acontecimiento de gran trascendencia.
En la campaña previa, los partidos exponen sus programas. Es exigible que lo hagan de manera clara y veraz, como quien informa; no como quien intenta vender un producto: no es legítimo confundir la participación política con la propaganda. La responsabilidad de informarse, no obstante, corresponde a los ciudadanos y ciudadanas, que no pueden conformarse con eslóganes y proclamas. A su vez, es una ocasión –no la única– apropiada de hacer llegar a los/as candidatos/as sus opiniones y demandas. La oportunidad de unirse a estas iniciativas amplía las posibilidades participativas de las elecciones y contribuye a darles sentido.
De esta forma, las elecciones pueden significar un compromiso entre representantes y representados/as, que tienen continuidad en el atento y exigente seguimiento de las políticas que se realizan. Porque la democracia es mucho más que votar: es una forma de organizarse y funcionar las sociedades por la que todas las personas participan en las decisiones que les afectan.
Aunque bien es cierto que las elecciones son importantes, hay que tener en cuenta que la ciudadanía es la posibilidad y la capacidad de construir y usar medios democráticos para ejercer la libertad en diferentes contextos espaciales. No puede reducirse la democracia a los márgenes del terreno político –siendo éste muy importante- ni al somero acto de votar periódicamente. No es posible ir por la vida de ciudadano o ciudadana, y desentenderse de los demás ámbitos. En definitiva, estamos hablando de un modo de proceder que “permite que todos tengan poder sin que nadie sea dominado”1 . La respuesta a la pregunta sobre en qué ámbitos ha de participarse democráticamente es sencilla: todos. Eso sí, a condición de saber distinguir unos de otros y establecer reglas de juego apropiadas. En todo caso, si participar es responsabilizarse, nada puede quedar al margen: familia, grupos de amigos/as, grupos de pertenencia, centro académico, trabajo, etc.
FICHA TÉCNICA
Nivel: 1er ciclo ESO (12-14), 2º ciclo ESO (15-16), Bachillerato (16-18) y Formación profesional (16-18).
Asignaturas: Geografía e historia, Valores Sociales y Cívicos (1er ciclo ESO); Geografía e historia, Valores Éticos, Filosofía (2º ciclo ESO); Filosofía (1º Bachillerato); Historia de España, Historia de la filosofía, Geografía (2º Bachillerato); Ciencias Sociales (Formación profesional básica).
Objetivos:
- Acercar al alumnado al funcionamiento del sistema electoral del Estado español de forma crítica.
- Concebir el diálogo como capacidad básica para participar.
Temporización: dos sesiones de clase (de 45 minutos), una para cada actividad.
Materiales: proyector, un ordenador con conexión a Internet y un espacio amplio para el debate.
Idioma: Castellano.
Actividades complementarias: Democracia y diversidad en clave educativa y La rebelión de las plazas.
Información complementaria: este material ha sido creado por Mireia Claverol y Marga Florensa para Intermón Oxfam en su proyecto “Global express: la actualidad en el aula”, siendo el material utilizado “La democracia más allá de las urnas”.
Los únicos cambios realizados se refieren a los datos electorales, que han sido actualizados.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ SON LAS ELECCIONES?
FICHA para el alumnado:
“Las elecciones son el procedimiento a través del cual los ciudadanos y ciudadanas elegimos a las personas que nos representan para ejercer el poder político”.
Pero… ¿cómo funciona este proceso? Son los partidos políticos y las coaliciones los encargados de presentar unas listas cerradas con los candidatos y candidatas que se presentan en cada una de las circunscripciones electorales. El reparto de escaños varía según el ámbito territorial al cual nos referimos, favoreciendo claramente a las provincias menos pobladas en las elecciones generales.
Más información en: Información electoral (Ministerio de Interior)
Los partidos difunden durante la campaña electoral, a través de varias estrategias de comunicación, su programa, en el que se encuentran resumidas sus propuestas de gobierno. Tras la campaña llega la jornada electoral y, posteriormente, el momento del recuento de votos.
- Observa los resultados de las elecciones generales al Congreso de los Diputados del 20 de Noviembre de 2011 y fíjate en la relación entre el número de votos y el de escaños. Después, calcula cuántos votos necesitó cada partido para obtener un escaño.
Resultados de las Elecciones Generales del 20 de noviembre de 2011 (Congreso) – Total España | |
Censo | 35.779.491 |
Votantes | 24.666.441 (68,94%) |
Nulos | 317.555 |
Válidos | 24.348.886 |
En blanco | 333.461 |
Candidatura | Votos | % | Escaños |
Partido Popular (PP) | 10.866.566 | 44,63 | 186 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 7.003.511 | 28,76 | 110 |
Izquierda Unida-Los Verdes: la izquierda plural (IU-LV) | 1.686.040 | 6,92 | 11 |
Unión Progreso y Democracia (UPyD) | 1.143.225 | 4,7 | 5 |
Convergència i Unió (CiU) | 1.015.691 | 4,17 | 16 |
AMAIUR (AMAIUR) | 334.498 | 1,37 | 7 |
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) | 324.317 | 1,33 | 5 |
Esquerra Republicana (Esquerra) | 256.985 | 1,06 | 3 |
EQUO (EQUO) | 216.748 | 0,89 | 0 |
Bloque Nacionalista Galego (BNG) | 184.037 | 0,76 | 2 |
Coalición Canaria-Nueva Canarias (CC-NC-PNC) | 143.881 | 0,59 | 2 |
Bloc-Iniciativa-Verds-Equo-Coalició Compromís (COMPROMÍS-Q) | 125.306 | 0,51 | 1 |
Partido Animalista Contra El Maltrato Animal (PACMA) | 102.144 | 0,42 | 0 |
Foro de Ciudadanos (FAC) | 99.473 | 0,41 | 1 |
Escaños en Blanco (Eb) | 97.673 | 0,4 | 0 |
Partido Andalucista (PA) | 76.999 | 0,32 | 0 |
Plataforma per Catalunya (PxC) | 59.949 | 0,25 | 0 |
Partido Regionalista de Cantabria (P.R.C.) | 44.010 | 0,18 | 0 |
Geroa Bai (GBAI) | 42.415 | 0,17 | 1 |
Otros | 191.166 | 0,75 | 0 |
TOTAL | 350 |
- Para calcular cuántos candidatos/as elegidos/as corresponden a cada partido se utiliza un sistema proporcional que recibe el nombre de Ley D’Hondt y que favorece a los partidos más votados y con mayor concentración en el voto.
Para poder participar en el reparto de escaños hace falta recibir como mínimo el 3% de votos válidos emitidos en la circunscripción. Las candidaturas que obtengan un porcentaje menor de votos no se contemplan. Según esta ley, el número de votos obtenidos por cada partido se divide entre 1, 2, 3,… hasta llegar al número de diputados que se tienen que escoger en cada circunscripción. Los cocientes resultantes se ordenan de mayor a menor y resultan elegidos los más altos.
Ejemplo: Imaginemos los resultados de las elecciones generales en la provincia de Palencia a la cual le corresponden 3 diputados:
División | PSOE | PP | IU |
1 | 50.720 | 43.059 | 23.784 |
2 | 25.360 | 21.529 | 11.892 |
3 | 16.906 | 14.353 | 7.928 |
Escaños | 2 | 1 | 0 |
GUÍA para el profesorado:
La información que se presenta en este apartado también se encuentra en muchos libros de texto. Por lo tanto, puede ampliarse con otros materiales. También es importante explicar cualquier duda de vocabulario que se plantee, como por ejemplo sobre los tipos de elecciones, las listas cerradas, sobre las circunscripciones electorales, el voto nulo, el voto en blanco, o el voto válido, remarcando que son diferentes cuando hablamos de elecciones autonómicas o de elecciones generales.
Para reforzar la explicación de dichos conceptos, sería bueno entrar en la página web que aparece como recurso, en la que se encuentran los/as votantes, los escaños, las diferentes circunscripciones, etc. Tras observar los resultados de las elecciones del año 2011 y calcular cuánto cuesta cada escaño a los distintos partidos, deberíamos preguntarnos ¿por qué obtiene el PP la mayoría absoluta sólo con el 44’63% de los votos válidos? ¿Qué porcentaje del total del censo representa? En un sistema mayoritario, ¿cuántos escaños le corresponderían? También deberíamos hacer notar que CiU, con menos votos que IU, obtiene 5 diputados más -los partidos que acumulan los votos en una circunscripción con menos votantes tienen más diputados. Cabe también hablar de todos los votantes que no tienen representación: ¿cuántos son? ¿qué tanto % sobre el total de los votos válidos representan? Los alumnos deberían de expresar su opinión sobre dichas cuestiones.
También sería bueno comprobar si realmente se entiende el funcionamiento de la Ley de D’Hondt realizando un ejercicio práctico con los siguientes datos: una circunscripción con 5 escaños y 99.999 votos válidos, donde se presentan cuatro partidos, que obtienen los siguientes votos: A: 50.000/ B: 30.000/ C: 17.000 / D: 2.999. Es preciso recordar a los alumnos que, en caso de empate en los cocientes, el escaño se atribuye al partido más votado.
ACTIVIDAD 2: ¿LOS JÓVENES PASAN DE LA POLÍTICA?
FICHA para el alumnado:
En nuestras sociedades una de las formas de participación es la participación política. Formalmente, cada 4 años votamos en las elecciones (municipales, autonómicas o estatales) con el fin de elegir a nuestros representantes en las diversas asambleas legislativas. Estos representantes, en nombre nuestro, tomarán importantes decisiones, que pueden tener consecuencias positivas o negativas para nuestra sociedad. Participar en las elecciones es un derecho que tenemos como ciudadanos y ciudadanas. De todas formas, no todo el mundo está de acuerdo en la utilidad del voto. Os proponemos un debate-juego de rol sobre este tema bajo el lema:
¿Quién no vota se equivoca?
- A través de un debate ordenado y participativo exponed los argumentos de vuestro grupo, dialogad con los demás compañeros y compañeras, y responded a la pregunta del debate de forma razonada.
Grupo 1: Sois un grupo de chicos y chicas comprometidos políticamente con un partido mayoritario, que defiende el deber de ir a votar. Tenéis clara vuestra opción de voto.
Grupo 2: Sois un grupo de chicos y chicas que apoyan a un partido minoritario, al que pensáis votar, pero os dicen que vuestro voto no es un voto útil porque o bien este partido no obtendrá los suficientes votos para tener representación, o bien obtendrá muy pocos diputados.
Grupo 3: Sois un grupo de chicos y chicas que defienden la abstención porque no estáis de acuerdo con el actual funcionamiento del sistema de partidos por su limitada capacidad de participación y diálogo. Además, creéis que la auténtica democracia se debe conseguir más allá de la política institucional. Pensáis que se tiene que estar presente en los movimientos sociales (ecologistas, feministas, asociaciones de vecinos, ONG,…), puesto que son los únicos que plantean acciones concretas para conseguir transformaciones sociales.
Grupo 4: Sois un grupo de chicos y chicas que defienden la abstención porque pensáis que a vosotros ni os va ni os viene. Preferís “pasar” porque no confiáis en absoluto en los políticos ni en la política (que sólo beneficia a los que viven de ella). Creéis que sólo vosotros sois capaces de resolver vuestros propios problemas.
Información más extendida de los grupos en: Democracia recursos CAS
GUÍA para el profesorado:
Dividiremos la clase en 4 grupos y adjudicaremos un rol a cada uno, sin tener en cuenta la identificación personal del alumnado. Hay dos grupos que defienden la necesidad de ir a votar y otros dos que están a favor de la abstención. Deberíamos procurar que se entendiera bien la postura que cada grupo defiende y, antes de entregarles los argumentos que tenemos preparados en el recurso 2, les pediremos que piensen algunos y que los escriban. Después les entregaremos las correspondientes argumentaciones e iniciaremos el debate. Estableceremos turnos de palabra cerrados. Cada grupo intervendrá en cada turno defendiendo un argumento (en este turno no hay derecho de réplica, por lo tanto deberán ir anotando las ideas que las distintas intervenciones les sugieran para expresarlas más tarde). Iremos anotando los argumentos en la pizarra. Cuando se hayan agotado ya los argumentos, podemos hacer uno o dos turnos abiertos de palabra para que el alumnado se pueda interpelar. En esta actividad, es importante potenciar la capacidad de explicar y defender las propias ideas para convencer a los/as compañeros/as del resto de grupos, así como velar para que haya un diálogo que permita una participación auténtica. Antes de iniciar el juego, sería necesario sistematizar y recordar una vez más cuáles son las pautas o condiciones para que haya un buen diálogo y un debate enriquecedor (pedir la palabra, saber escuchar, respetar lo que dice el resto, no tener miedo a exponer la propia opinión, no gritar ni insultar, expresar correctamente y de forma argumentada los propios puntos de vista, respetar el turno de palabra, reflexionar sobre las razones de los demás, estar dispuesto a modificar los propios puntos de vista, etc.). Por lo tanto, nos será muy útil desmontar algunas de las trampas en las que no debemos caer, como: hablar sin escuchar, criticar sin argumentos, creer que podremos imponer nuestros puntos de vista si gritamos más, querer tener siempre la razón, etc.
Finalmente, se permitirá al alumnado colocarse en el grupo que quiera libremente y matizar algunos argumentos.
NOTA
1 Aguilar, T. y Caballero, A. (ed.): Campos de juego de la ciudadanía. El Viejo Topo. Barcelona, 2003. Pág. 50.
Lo que no me parece bien es que si votas a un Partido “tengas que comprar el paquete entero”. Debería ser como en EE UU y los temas más importantes someterlos a referendum.