Guía de experiencias educativas sobre consumo responsable y Comercio Justo

El Comercio Justo propone otro modelo de mundo: más humano, social y ecológico.

Por ello, la entrada de hoy recoge un recurso elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Se trata de una Guía de experiencias educativas sobre consumo responsable y Comercio Justo para ESO y Bachillerato, elaborada por y para educadoras y educadores.

En ella se recopilan experiencias realizadas en centros educativos en los niveles de ESO y Bachillerato (y en algunos casos en los últimos cursos de Primaria) para abordar con el alumnado el consumo responsable y el Comercio Justo.

Se trata de una Guía eminentemente práctica, que incluye actividades compartidas por docentes que las han puesto en marcha en sus aulas. Con ello, la finalidad es facilitar la labor a profesoras y profesores para que puedan replicar o adaptar las actividades.

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) quiere favorecer la creación de una comunidad de profesionales de la educación comprometidos en el avance hacia una sociedad más crítica, concienciada y sensible ante los impactos del modelo de consumo imperante y los principales retos globales, como las desigualdades o la emergencia climática.

Metodología

Las experiencias han sido remitidas por miembros de organizaciones de la CECJ y por profesorado participante en el curso “Abordar el Comercio Justo y el consumo responsable en ESO y Bachillerato”, realizado entre abril y mayo de 2024.

Todas las actividades se presentan a modo de ficha, siguiendo el mismo esquema y recogiendo de manera ágil y organizada la información esencial y de mayor utilidad:

• Título

 • Autor/a

 • Objetivos

 • Material necesario

 • Desarrollo de la actividad

 • Otras cuestiones de interés

 •¡A tener en cuenta!

Al inicio de cada ficha se indica el curso (o nivel) en el que se ha realizado la actividad o al que va dirigida. En algunos casos, se indica la asignatura en la que se ha trabajado. Estos datos se han añadido para que sirvan de orientación al profesorado, pero todas las actividades se pueden adaptar a otras asignaturas o a otros niveles. Algunas de las experiencias incluyen un anexo, con información complementaria, para facilitar lo máximo posible su puesta en práctica.

A continuación, ofrecemos tres de las actividades sugeridas por la Guía, a modo de ejemplo, aunque al final podrás acceder a la Guía completa.

Juego del Tabú sobre Comercio Justo

Actividad realizada en: ESO y Bachillerato

Autor: Carles Valentí Aguiló (S’Altra Senalla)

Objetivos

• Dar a conocer el Comercio Justo y los criterios que lo definen.

• Profundizar sobre conceptos relacionados con el Comercio Justo: salarios dignos, explotación infantil, respeto al medio ambiente, igualdad de género, cooperativa, productor/a, multinacional, deslocalización, cambio climático, etc.

• Competencia lingüística oral: aprender a definir conceptos.

Material necesario

• Ordenador y proyector o pantalla digital.

• Juego del Tabú: tarjetas con conceptos relacionados con el Comercio Justo y el consumo responsable.

• Reloj de arena.

• Hojas de evaluación para el profesorado y para el alumnado.

Desarrollo de la actividad

El/la educador/a hace una introducción sobre el Comercio Justo y los criterios que lo definen, con la ayuda de algún vídeo que se adapte a la edad del alumnado.

Explica algunos conceptos relacionados como salarios dignos, explotación infantil, respeto al medio ambiente, igualdad de género, cooperativa, productor/a, multinacional, deslocalización, cambio climático, etc.

A continuación, se forman grupos de 4 a 6 estudiantes y se les reparten las tarjetas con los conceptos que tienen que explicar y las palabras consideradas tabú que no pueden utilizar. También se les da un reloj de arena para controlar el tiempo.

En cada grupo habrá diferentes roles: la persona que explica la definición, la que lo adivina, la que controla que no se usen las palabras tabú y quien controla el tiempo.

El juego se realiza durante unos 20 ó 25 minutos. Finalmente se hace la evaluación de la actividad.

Otras cuestiones de interés

La explicación sobre el Comercio Justo no debería durar más de 15 minutos y, a ser posible, ir acompañada de algún vídeo corto. La explicación tiene que quedar clara. Antes de jugar es importante resolver todas las dudas.

Sugerencias de vídeos

– Para primeros niveles de ESO: Súmate al Comercio Justo (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

– El Comercio Justo le sienta bien a todo el mundo (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

– Para niveles superiores de ESO y Bachillerato: ¿Qué es el Comercio Justo? ( Xarxa Valenciana de Consum Responsable /CVONGD)

¡A tener en cuenta!

Dependiendo de la edad y la etapa educativa, la cantidad de palabras “tabú” puede variar: para los cursos superiores se pueden incluir 4 palabras y para los primeros cursos 2. El/la educador/a debe asegurarse de que realizan el juego correctamente.

Anexo – JUEGO DEL TABÚ SOBRE COMERCIO JUSTO

Ejemplos de palabras o conceptos para definir y de palabras tabú

Cambio climático – Palabras tabú:

Calentamiento

Emisiones

Medio ambiente

Asia – Palabras tabú:

Continente

Grande

Mapa

China

Pobreza – Palabras tabú:

Hambre

Injusticia

Recursos

Chocolate – Palabras tabú:

Cacao

Costa de Marfil

Batido

Comercio – Palabras tabú:

Intercambio Justo

Comprar

Vender

Precio – Palabras tabú:

Coste

Comprar

Vender

Explotación infantil – Palabras tabú:

Trabajo

Sufrimiento

Niños/as

Escuela

Torneo de debate

Actividad realizada en: 2º de ESO (Lengua castellana)

Autora: María Ferrer Gutiérrez (Kidenda)

Objetivos

• Desarrollar la expresión oral.

• Favorecer el pensamiento crítico y la capacidad argumentativa.

• Sensibilizar hacia la responsabilidad y el compromiso individuales en relación a los impactos globales del consumismo.

Material necesario

• Materiales para que los equipos investiguen sobre el tema (folletos o informes divulgativos, acceso a Internet…).

• Fotocopias de la tabla de puntuación.

• Bolígrafos.

Desarrollo de la actividad

El tema a debatir es la huella ecológica, el consumo excesivo y su impacto sobre el planeta.

Partimos de la pregunta: ¿Existen productos que sean una alternativa válida y viable a los que están perjudicando al planeta?

Una vez formados los equipos, se dedican dos sesiones a que recopilen argumentos basados en hechos y fundamentados con evidencias, para dar respuesta a la pregunta, tanto a favor como en contra.

En las siguientes sesiones se realizan los debates. Se organizan dos rondas, de manera que cada participante pueda tener, al menos, un turno de intervención. Cada debate comienza con el sorteo para elegir a qué equipo le corresponde hablar a favor y a cuál en contra.

El alumnado que no está participando en ese momento tiene la tabla de criterios para puntuar a cada orador/a. Al final de cada debate se cuentan los puntos otorgados y se calcula la media para cada equipo. Tras las dos rondas de debates se obtiene el equipo vencedor en cada clase. Por último, al final del curso se celebra la apasionante final entre los dos equipos ganadores.

Otras cuestiones de interés

Es una actividad muy motivadora para el alumnado de esta edad. Se lleva a cabo en las asignaturas de Lengua castellana y Religión y se puede evaluar desde el área de Lengua castellana. Tras el torneo, cada equipo profundiza aún más en las alternativas y las soluciones, y es posible proponer campañas para los problemas que se detectan en el análisis de los impactos del consumismo.

¡A tener en cuenta!

Implicar al alumnado en la votación es muy positivo ya que facilita que interiorice muy bien cuáles son los criterios a valorar y el reglamento del debate. Es importante adaptar las normas del torneo a la edad del alumnado para ajustar, por ejemplo, los tiempos de intervención o simplificar el reglamento.

Anexo – TORNEO DE DEBATE: REGLAMENTO

FUNCIONAMIENTO

 • Se sugiere que cada equipo esté formado por cinco personas.

• Antes del debate, los equipos tienen que haber preparado los argumentos (basados en hechos y fundamentados con evidencias), tanto a favor como en contra del tema.

• Se echa a suertes a qué equipo le corresponde hablar a favor y a cuál en contra.

• Cada equipo cuenta con tres turnos de palabra:

> Empieza el equipo a favor haciendo una exposición inicial (dos minutos).

> Continúa el equipo en contra, con su exposición inicial (dos minutos).

> Equipo a favor, refutación (dos minutos).

> Equipo en contra, refutación (dos minutos).

> Equipo a favor, refutación y conclusiones (tres minutos).

 > Equipo en contra, refutación y conclusiones (tres minutos).

• En cada turno de palabra interviene un/a orador/a diferente.

• En el turno de refutación el/a orador/a puede conceder (o no) la palabra a alguien del otro equipo que lo solicite (las interpelaciones sólo pueden durar 15 segundos).

• El equipo puede apoyar al orador/a pasándole notas

Clasificación

• Cada miembro del jurado dispone de una hoja para calificar.

• Cada ítem puntúa con 0, 1 ó 2 puntos.

Ítems para calificar:

Fondo:

> Fundamentación de los argumentos (solidez y peso de los mismos).

> Variedad de argumentos.

> Los argumentos responden a la pregunta con claridad. Forma:

> Lenguaje: riqueza y variedad del vocabulario.

> Expresividad no verbal (control del cuerpo, tono y volumen de voz, posición, manos, contacto de los ojos, etc.).

> Fluidez.

> Cumplir el reglamento del debate.

PENALIZACIONES (se quitan 1,5 puntos)

• Se da un aviso si el/la orador/a se pasa o se queda corto en el tiempo por más de 15 segundos.

• Tres avisos constituyen una penalización.

• Interrumpir al orador/a sin pedir turno.

• Dar argumentos falsos o no contrastados.

PIERDE EL DEBATE

• Quien falte al respeto a cualquier asistente

Alimentando mentes mediante el Comercio Justo

Autor: Alberto Sánchez López

Actividad dirigida a: ESO

Objetivos

• Tomar conciencia del estado de pobreza e injusticia social en el que vive gran parte de la población mundial, lo que obliga a muchas personas a migrar.

• Sentir empatía por estas personas y comprender la necesidad de impulsar un cambio, del que pueden ser parte a través de pequeños gestos en su vida cotidiana.

• Tomar conciencia de que nuestro estilo de vida consumista es, en parte, responsable de esta situación en sus vertientes económica, social y ambiental.

• Conocer el Comercio Justo como alternativa y motivarles para apoyarlo.

Material necesario

• Ordenador portátil.

• Proyector.

• Pizarra o pared blanca para proyectar.

Desarrollo de la actividad:

 Visualización de un cortometraje donde se explique la situación insostenible de nuestro planeta, tanto social (pobreza extrema que hace inviable acceder a recursos básicos que garanticen una vida digna, conflictos armados…) como ambiental (degradación de los ecosistemas, contaminación…), ambas formas interrelacionadas.

Después se trabaja en grupos de 4 a 6 personas sobre las consecuencias de consumir sin responsabilidad, analizando los impactos sociales y ambientales de ese consumo y, en el grupo, se piensan formas alternativas de consumo responsable a nuestro alcance, para que el mundo sea más justo y sostenible, incluyendo el Comercio Justo como herramienta eficaz.

Por último, se pone en común el trabajo de todos los grupos buscando alcanzar un compromiso individual y grupal para poder transformar estas realidades injustas tanto a nivel local como global.

Otras cuestiones de interés

 A través de la actividad el alumnado reconoce el valor del Comerio Justo como alternativa, así como los criterios que lo definen. Se pretende que puedan adquirir algunos de los valores que se han trabajado y tener comportamientos, tanto individual como colectivos, que fomenten los valores del Comercio Justo.

¡A tener en cuenta!

Aportamos algunas propuestas de cortometrajes:

El ultimatum evolutivo (Setem Comunitat Valenciana. Dirección y guión: Pablo Llorens).

Balones de Comercio Justo hechos en Pakistán (Julia Henrichman. DW).  

https://www.dw.com/es/balones-para-el-mundo-hechos-en-pakist%C3%A1n/video-57496762

Sociedad de consumo y obsolescencia programada (Gaia Foundation/ MundoEquilibrio. Dirección: Steve Cuts) 

Accede al texto completo de la guía y podrás ver el resto de actividades.