¿Españistán “reloaded”? Mirar atrás para entender el ahora de la economía española

Soplan vientos de recesión… Cada día son más las instituciones, analistas, políticos y políticas, etc. que señalan que estamos ante un “cambio de ciclo” en la economía mundial, es decir que estaríamos en una situación de tránsito entre un periodo de supuesta bonanza económica a uno de crisis económica, que afectaría también a la economía española. Sin embargo, la última crisis vivida no queda tan lejos y de hecho, muchas personas se preguntará ¿en qué medida la economía española se ha recuperado realmente de la última crisis?, ¿qué ha cambiado desde entonces? Y, por supuesto, ¿en qué medida hemos dejado de (o dejaremos de) cometer los mismos errores del pasado?…

Lo primero sobre lo que cabría reflexionar es lo que se entiende por buen funcionamiento de la economía, una cuestión que parece limitarse a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) o de los beneficios empresariales, obviando otras dimensiones como cuáles son los pilares de dicha economía, cuáles son los impactos de qué y cómo se produce y consume, si genera mayor o menos desigualdad, precariedad, cohesión social o territorial, o si implica un mayor o menor deterioro ecológico.

Por ejemplo, Estados Unidos y Noruega tienen unos niveles de PIB por habitante (promedio) muy similares y sin embargo sus niveles de desigualdad son muy diferentes: mientras Noruega destaca en la cuarta posición en el ranking de los países más igualitarios (según el coeficiente de Gini), Estados Unidos se sitúa por debajo de la centésima posición de esta clasificación.

En esta misma línea, en el año 2008, el filósofo Santiago Alba Rico nos hacía reflexionar sobre el concepto de crisis en el sistema capitalista apuntando que:

“Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.”

Ahora que vuelven los temores de un “enfriamiento” de la economía española puede ser buen momento para rescatar todas estas reflexiones y echar un vistazo a este “pasado” muy reciente para recuperar cuestiones como ¿qué fraguó la crisis de la economía española?, ¿qué ha cambiado desde entonces?, ¿qué entendemos por crisis y éxito económico? Abarcarlo todo en una sola entrada de blog es imposible, pero esto puede servir de aperitivo para poder aprender o repasar cuestiones, conceptos, problemáticas ligadas a la economía y que nos afectan en nuestro día a día.

 

Ficha de la técnica

Nivel: 1º y 2º de Bachillerato.

Asignaturas: Historia de España, Economía y Economía de la Empresa.

Objetivos: Al final de la técnica el alumnado:

  • Conocerá algunas de las causas de la última crisis económica.
  • Reflexionará sobre el concepto de crisis económica.
  • Conocerá algo más sobre el papel de los Estados en el funcionamiento del sistema capitalista, particularmente en el caso español.
  • Valorará problemáticas socioambientales derivadas de las actividades empresariales.

 Temporalización: Entre una y dos clases.

 

Desarrollo de la técnica

En mayo de 2011, en pleno movimiento de indignación por la crisis económica, el dibujante y autor Aleix Saló saltó a la fama gracias al vídeo promocional de su primer cómic “Españistán: de la burbuja inmobiliaria a la crisis”. En este vídeo se explicaban las causas de la crisis económica de forma comprensible y con mucho sentido del humor. En apenas dos semanas, el vídeo fue visualizado por más de dos millones de personas, se tradujo a varios idiomas e incluso se usó en colegios para explicar economía como invitamos a hacer aquí.

 

Actividad 1: Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis

Visualizar este vídeo en clase y comentar las dudas y reflexiones que suscita al alumnado.

Después, separaremos la clase en cuatro grupos, cada uno deberá de responder a alguna de las siguientes preguntas, pudiendo volver a visualizar el vídeo para ello:

  1. ¿Cuál fue la argumentación para promover la Ley del suelo de 1998? Explicad por qué falló.
  2. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas, políticas y sociales del urbanismo desenfrenado previo a la crisis en España? ¿Quién gana y quién pierde según este vídeo?
  3. ¿Cómo han influido en las reformas laborales en la gestación de la crisis económica de 2008 en España?
  4. ¿Qué papel tuvo el sector financiero en la burbuja inmobiliaria?

Una vez que cada grupo haya redactado una respuesta a su pregunta se leerá o expondrá al resto de la clase.

Finalmente, para mostrar otras consecuencias del modelo inmobiliario español, como aquellas relacionadas con la destrucción del paisaje y los ecosistemas de la costa española, se puede mostrar el siguiente vídeo realizado por Greenpeace sobre los impactos de la construcción en el litoral de España:

 

 

Actividad 2: Simiocracia

Este vídeo, continuación del anterior, puede resultar un poco más complejo, y requerirá repasar o detenerse a explicar algunos conceptos como, por ejemplo, los de emisión de deuda y prima de riesgo:

Tanto el Estado como las empresas pueden financiarse mediante la emisión de bonos de deuda, de modo que inversores de diverso tipo (particulares, bancos, fondos de inversión u otras empresas) puedan cubrir durante un tiempo pequeñas partes de su deuda total a cambio de unos intereses.

Por ejemplo, un Estado puede emitir una deuda total de 10.000 en bonos de 10 euros por unos intereses del 10%. Si estos bonos son de 5 años, al cabo de ese periodo, deberá devolver a los inversores los 10 euros de cada bono más el 10% de intereses anuales generados durante 5 años, es decir: 10+1×5=15. Y cuanto menos se fíen los inversores de poder recibir el dinero del bono al cabo del tiempo determinado para ello, más intereses pedirán.

La prima de riesgo es la diferencia entre la tasa de interés que a un inversor se le paga al asumir una determinada inversión con una menor fiabilidad económica que otra. En el caso de los países de la zona Euro, suele comprarse con la tasa de interés de los bonos alemanes.

Una vez visualizado el vídeo, también puede responderse a las siguientes preguntas en pequeños grupos:

  1. ¿Cuál fue el problema del Plan E según el documental? ¿Quién era Keynes? ¿Por qué se habla de él?
  2. El documental hace referencia a que como consecuencia de ello se aplicaron políticas de ajuste. ¿A qué se refiere?
  3. ¿Por qué se fusionaron entidades financieras (bancos y cajas de ahorro) después de la crisis?
  4. En el vídeo se habla de sectores sobredimensionados durante la burbuja, ¿cuáles son? ¿Qué han hecho para sobrevivir?

Tanto después de esta segunda actividad como de la primera se puede realizar un pequeño debate sobre qué ha cambiado y qué se mantiene, o al menos parece mantenerse, de lo que denuncian estos vídeos. Una pregunta a lanzar sería la de: ¿En qué medida crees que la economía española está preparada frente a una nueva crisis?

 

Actividad 3: La crisis que viene

Como actividad complementaria (en función del interés, el tiempo y el nivel de la clase) puede leerse y comentarse este texto o parte de él (si así se quiere, a partir del apartado “Una crisis distinta a la de 2008”) de Juan Torres sobre la crisis que viene:

https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-torres-lopez/h/20190915115930166195.html

 

 

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *