Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia

El día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2016 en su resolución A/RES/70/212, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

¿Sabías qué…?

  • Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
  • A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación.
  • Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.

En Tiempo de Actuar queremos celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ofreciendo un material didáctico titulado Cuéntame cómo dedicarme a la Ciencia. Guía educativa con propuestas para trabajar en el aula.

Se trata de un proyecto llevado a cabo desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Biodiversia Coop y Pandora Mirabilia, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT).

Este proyecto recoge cinco audiocuentos que, junto a otros cinco pertenecientes a la serie Un cuento propio, sirven para desarrollar una guía educativa en diversos temas científicos.

Los textos son de Camila Monasterio Martín e Irene García Rubio y las lustraciones de Irene Cuesta y Alfonso Nombela.

Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia es un proyecto que trabaja las vocaciones científicas libres de estereotipos de género entre niñas y niños de educación primaria.

La propuesta consiste en diez audiocuentos basados en las peripecias de mujeres científicas de ayer y de hoy. Mediante estos cuentos y actividades se persigue ofrecer al alumnado referentes femeninos positivos desde la infancia, contribuir a romper estereotipos de género, fomentar la curiosidad científica y estimular la participación igualitaria de niñas y niños en la ciencia.

Está demostrado que la mayoría de las personas, cuando piensan en alguien que investiga en un laboratorio o desarrollando trabajos como pilotar una nave o apagar un fuego, se imaginan a un hombre.

En esta guía podrás encontrar diez unidades didácticas, además de una actividad general para trabajar la participación de las mujeres en la ciencia.

Cada unidad didáctica se centra en una científica y en su trabajo, pero además aborda temas específicos relacionados con la práctica investigadora. Las científicas seleccionadas son cinco mujeres de diferentes países y épocas históricas: Ada Lovelace, Lynn Margulis, Trótula de Salerno y Valentina Tereshkova, y otras cinco científicas que en la actualidad trabajan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC): Mª Ángeles Bustillo, Annie Machordom, Anabel Perdices, Ana Rey y Asunción de los Ríos.

Ficha técnica:

Etapa: Los cuentos están divididos en dos grupos pensados para el primer ciclo de educación primaria y el segundo, respectivamente. En cualquier caso, las edades propuestas son orientativas y debe ser cada profesor quien valore si los contenidos propuestos se adaptan al grupo de alumnos con el que pretende trabajarlos.

Asignaturas: las actividades se pueden utilizar tanto para trabajar cuestiones del currículum de asignaturas como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas, así como el contenido transversal de igualdad entre mujeres y hombres, visibilizando la labor de las científicas. Se proponen varias dinámicas que se pueden trabajar tanto en clase como en tutorías.

Objetivos:

  • Promover las vocaciones científicas libres de estereotipos de género y el interés por la ciencia entre el alumnado de primaria.
  • Impulsar el reconocimiento del trabajo científico realizado por mujeres, así como la participación de las mujeres en la ciencia.
  • Fomentar la creatividad en los más jóvenes, permitiéndoles desarrollar habilidades y valores propios de una generación preparada para el cambio y las nuevas ideas, particularmente con respecto al desafío de aumentar la participación de mujeres en la ciencia y la tecnología, pero no exclusivamente con este fin.

Temáticas abordadas:

Tanto los cuentos como las actividades que se proponen en esta guía didáctica abordan, de manera tanto directa como indirecta, los siguientes contenidos del currículum de primaria:

  • Iniciación a la actividad científica: los cuentos están protagonizados por mujeres que se han dedicado o se dedican a la investigación y en todos se trabajan conceptos relacionados con la actividad científica en diversas modalidades.
  • Los seres vivos: prácticamente en todas las narraciones se abordan aspectos relacionados con los seres vivos; animales, plantas o bacterias son protagonistas en varias de las historias. En La boga en verso se habla de peces y sistemas fluviales; en El bosque interminable de la función de los árboles y los bosques; Estrellas, erizos y pepinos explica las características de los equinodermos; El baile de las bacterias aborda diferentes teorías relacionadas con la evolución de los seres vivos; Buscando lo invisible se centra en las comunidades de microorganismos que habitan en ambientes extremos; De genes y parecidos trata de la ancestría común y cómo el material genético se ha ido diversificando a lo largo de la evolución, dando lugar a diferentes grupos de seres vivos en los reinos animal, vegetal y fungi; y El misterio de la familia Pelobates explica la formación de los fósiles.
  • El ser humano y la salud: Yo quiero ser como Trótula de Salerno aborda las disciplinas de la ginecología y la obstetricia, e invita a trabajar tanto temáticas relativas a la anatomía y la fisiología (el aparato reproductor, la fecundación, el desarrollo embrionario) como otras relacionadas con la salud y el cuidado.
  • El mundo en que vivimos: El sistema solar, los planetas, la formación de los continentes son conceptos que se trabajan en el cuento Valiente Valentina, protagonizado por la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova. En El misterio de la familia Pelobates se pueden introducir cuestiones como los diferentes tipos de rocas y fósiles que forman parte de la litosfera. Por otro lado, en El bosque interminable se trabaja la importancia de la naturaleza exponiendo la función de los bosques y los efectos del cambio climático.
  • Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas: Tanto el relato sobre la vida de Ada Lovelace, La encantadora de los números, como el de la vida de Valentina Tereshkova, Valiente Valentina, son idóneos para introducir el desarrollo tecnológico así como inventos y descubrimientos. Por su parte, En busca de lo invisible y De genes y parecidos dan a conocer metodologías científicas para el estudio de la microscopía y la genética molecular, respectivamente, que han evolucionando significativamente contribuyendo a mejorar el estudio de diversos procesos.
  • Procesos, métodos y actitudes matemáticas: La encantadora de los números ayuda al alumnado a dar sentido a las matemáticas y da nociones básicas sobre la programación informática.
  • Convivencia y valores sociales: Todos los cuentos fomentan la necesidad de expresar y respetar las ideas de las y los demás. En Buscando lo invisible, El baile de las bacterias o De genes y parecidos se resalta la importancia del trabajo en equipo. Por su parte, La boga en verso, Estrellas, erizos y pepinos y El bosque interminable ponen el acento en el respeto por la naturaleza y el medio ambiente, aunque esta mirada atraviesa todos los relatos.
  • Comunicación oral: hablar y escuchar: Todas las actividades fomentan el desarrollo de la imaginación y el aprendizaje a través de la escucha, ejercitando la concentración y la atención sin los estímulos visuales a los que hoy en día está expuesto con frecuencia el alumnado.

Metodología:

La propuesta metodológica de esta guía parte de la consideración del cuento como material didáctico. La imaginación es una potente herramienta de aprendizaje a través de la cual niñas y niños aumentan su experiencia vital, proporcionándoles cuestiones en las que pensar y estimulando las capacidades imaginativas con las que reflexionar. Por otro lado, al escuchar las historias, se identifican con los personajes protagonistas, aumentando el calado de la temática a trabajar fomentando las vocaciones libres de estereotipos de género. Por ello el cuento es un elemento motivador para el alumnado, que no sólo ayuda a transmitir nuevos conocimientos, sino que fomenta la transmisión de valores que permiten la construcción de una imagen propia potenciando la escucha y la concentración.

Con respecto a la didáctica de las ciencias, no abundan las metodologías que incluyan el cuento como herramienta, a pesar de las grandes capacidades de divulgación que tiene el mismo en este campo y que mereceria la pena potenciar.

Esta propuesta metodológica parte de la escucha de los cuentos para luego realizar una serie de dinámicas participativas: debates, actividades plásticas y trabajos de investigación y experimentales, tanto individuales como grupales.

Desarrollo:

Las actividades comienzan con la escucha del cuento en el aula, a la que siguen una serie de dinámicas y propuestas de trabajo. Para el alumnado de 5º y 6º de primaria se sugiere referirse a los relatos como narraciones, historias o biografías en lugar de cuentos para evitar su desmotivación o desinterés si perciben la actividad como dirigida a una edad inferior a la de su curso.

Se recomienda leer la ficha de cada actividad con la antelación necesaria para preparar los materiales requeridos y las dinámicas.

Evaluación:

Como actividad previa, se puede realizar un diagnóstico para evaluar de dónde parte el alumnado con respecto a la percepción de la profesión científica y los estereotipos de género. Se puede abrir un debate en el que se pregunte al alumnado sobre las diferentes profesiones que conoce y quien las realiza y se aborde también a qué les gustaría dedicarse en el futuro. Esta misma sesión se puede realizar al finalizar toda la experiencia y valorar si ha habido alguna modificación.

A continuación ofrecemos el ejemplo de tres de las actividades; el resto se puede consultar en la web del Proyecto.

Anabel Perdices

La boga en verso

Anabel Perdices

Sinopsis del cuento

Anabel es una boga muy curiosa que se embarca en una aventura para averiguar si existe un pez llamado lucio al que todo el mundo teme. En su periplo se encontrará con algunas especies representativas de los ríos de la Península Ibérica y descubrirá algunas de las amenazas a las que se enfrentan. 

Biografía

Nacida el 12 de octubre de 1965 en Madrid en una familia que siempre apoyó y facilitó sus estudios, Anabel Fernández Perdices inició la carrera de Biología en la Universidad Complutense, inspirada por los grandes documentales de naturaleza de su infancia y juventud. [Leer más]

Unidad didáctica

Objetivos:

  • Acercar la fauna ictiológica ibérica al público infantil de forma amena y divertida.
  • Explicar de forma didáctica algunos rasgos de la historia natural de las especies de peces mencionadas, poniendo atención a la diversidad de este grupo zoológico dentro de los ríos de la Península Ibérica.
  • Explicar las amenazas a la supervivencia y conservación de la ictiofauna ibérica.
  • Visibilizar y homenajear la figura de Anabel Fernández Perdices, científica en activo del MNCN dedicada al estudio de la biodiversidad de la fauna ictiológica.

Temas:

  • Inquietud por la fauna presente en nuestros ríos: fomento de la curiosidad por la biodiversidad que nos rodea y descubrimiento de las peculiaridades de las especies reseñadas.
  • La gran biodiversidad de especies de peces en ríos ibéricos y las amenazas a su supervivencia y conservación.
  • Interacciones ecológicas en los ríos: relaciones tróficas, lugares de cría, especies exóticas, etc.

Conceptos para facilitar el trabajo en el aula

Actividades

Actividad 1: foro cuento

  1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si son capaces de decir algún nombre de un pez propio de los ríos ibéricos. Se les invita a escuchar el relato y a averiguar qué tipos de peces salen, qué cosas cuentan y qué es lo que les da miedo. 
  2. Se habla de los ríos que conozcan y se establece un diálogo en común.
  3. A continuación se escucha el cuento La boga en verso. 


Actividad 2. Mural del viaje de la boga

Materiales: cartulinas, rotuladores, tijeras y papel continuo.

  1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si son capaces de decir algún nombre de un pez propio de los ríos ibéricos. Se les invita a escuchar el cuento y a averiguar qué tipos de peces salen, qué cosas cuentan, y qué es lo que les da miedo.
  2. Se escucha el cuento La boga en verso. Se divide a la clase en 7 grupos (boga, fraile, colmilleja, lamprea, gobio, trucha y lucio) y se les pide a cada uno que traten de retener cómo es y lo que cuenta el pez que le ha tocado. Se reproduce el cuento una vez más para que el alumnado sea capaz de fijar su atención en la especie que le ha tocado. 
  3. El alumnado dibuja los peces que le han sido asignados con un bocadillo en el que irá incluida la frase sobre lo que hace o sobre lo que le da miedo. Si es en verso, mucho mejor. Las recorta y las pega en un papel continuo común para toda la clase. Si se quiere elaborar un mural más completo, se puede asignar a algunas niñas y niños que pinten el río y los elementos que lo acompañan.


Actividad 3. Endemismos y sus amenazas: marionetas parlantes

Materiales: cartulinas, rotuladores, celofán, tijeras y palos de madera. También puede ser útil una guía de peces de la Península Ibérica.

  1. Se escucha el cuento La boga en verso y a continuación se pide al alumnado que mencione algunas de las características de las especies que aparecen en el cuento.
  2. En la pizarra se escriben los nombres de todas las especies que aparecen en el cuento y al lado el miedo que mencionan (su amenaza). Se explica el concepto de endemismo haciendo hincapié en el valor de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas fluviales.
  3. Se divide al alumnado en grupos que correspondan a las familias de peces más representativas de la península ibérica y se les da material para que escojan una especie y fabriquen una marioneta con cartulina y palo de madera. La marioneta tiene que tener un bocadillo que le acompañe señalando dos cosas: una característica de esa especie y una de sus amenazas.

Ángeles Bustillo

El misterio de la familia pelobates

Mª Ángeles Bustillo

Sinopsis del cuento

Angelina es una reputada detective que un día recibe un misterioso encargo: averiguar la identidad de un fósil de renacuajo y esclarecer qué le sucedió hace millones de años.

Biografía:

Mª Ángeles Bustillo Revuelta nació en Madrid en 1950. Buena estudiante desde pequeña, se inclinó por la Geología porque era una disciplina que desconocía y le parecía atractiva. [Leer más]

Unidad didáctica:

Objetivos:

  • Dar a conocer el trabajo de investigación en geología y paleontología de una manera didáctica y divertida.
  • Descubrir lo que es un fósil, cómo se forma y qué tipos hay.
  • Aprender que con la colaboración entre disciplinas científicas se pueden llegar a interesantes conclusiones.
  • Visibilizar la figura y el trabajo de Mª Ángeles Bustillo, investigadora científica del MNCN.

Temas:

  • Los fósiles: ¿qué son? ¿Cómo se forman? ¿Qué cosas nos cuentan?
  • El trabajo de investigación y su similitud con la labor detectivesca: recopilar y examinar las pruebas para elaborar respuestas.
  • La geología y sus especialidades.

Conceptos para facilitar el trabajo en el aula
 

Actividades:

Actividad 1: foro cuento

1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si sabe qué es la geología y qué estudia esta disciplina. ¿Saben lo que es un fósil? ¿Se han encontrado alguna vez uno?

2. Se escucha el cuento El misterio de la familia Pelobates. Al terminar se hace una puesta en común y se aprovecha para explicar algunos de los términos y conceptos que aparecen en el cuento.

Actividad 2. Crea tu propio fósil

Materiales: arcilla roja, agua, recipientes, plástico protector, objetos para usar de moldes (opcional). También pueden ser útiles guías de fósiles.

1. El profesorado reparte bloques de arcilla entre el alumnado, que se sumergen en agua. Cuando la arcilla esté húmeda, se pide al alumnado que deje la huella de su mano en la arcilla. También se puede realizar la acción con hojas, para tener distintos tipos de fósil.

2. A continuación, se sacan los bloques de arcilla del agua y se colocan en un lugar soleado para que se sequen. El proceso de secado suele durar dos o tres días.

3. Finalmente, se debate sobre el proceso de creación de los fósiles: 

  • ¿Qué ocurre con la arcilla cuando estaba mojada?
  • ¿Qué sucede cuando está seca?
  • ¿Qué elementos han intervenido para que la huella quede fijada? (Sol, viento, etc.)
  • ¿Qué tipo de roca es la arcilla?
  • ¿Creéis que esta huella desaparecerá con el tiempo o permanecerá?


Actividad 3. Resuelve el misterio

Materiales: guías y fotos de fósiles.

1. El profesorado muestra diversas fotografías de fósiles. El alumnado tiene que tratar de adivinar a qué tipo de ser vivo corresponden y responder a preguntas como éstas:

  • ¿Es animal o vegetal?
  • ¿Es vertebrado o invertebrado?
  • ¿A qué especie crees que pertenece? 
  • ¿Es una especie que existe en la actualidad?
  • ¿En qué medio vivía (marino, tierra…)?
  • ¿Cuándo crees que vivió?

Algunas imágenes que se pueden usar en clase:

  • Fósil de Pelobates sp. Renacuajo del Mioceno (Hace entre 5 y 7 millones de años) [Renacuajo] es además el protagonista del cuento
  • Caparazón de galápago. Batallones, Madrid. Mioceno superior (Hace cinco millones de años).
  • Rhamphorhynchus muensteri. Un tipo de dinosaurio alado. Jurásico superior. (hace entre 145 y 160 millones de años)
  • Straparollus pentangulatus. Gasterópodo (caracol) del Carbonífero (Hace entre 300 y 360 millones de años)
  • Molusco (Francia). Neógeno (hace entre 2,5 y 20 millones de años).
  • Tigre dientes de sable 
  • Cráneo de bóvido. Bos primigenius. Pleistoceno medio. (Hace entre 100.000 y 150.000 años)
  • Libélula. Cordulagomphus fenestratus. Ceará (Brasil). Cretácico inferior. (Hace entre 100 y 145 millines de años).
  • Crustaceo. Aeger tipularius. Jurásico superior. (hace entre 145 y 160 millones de años) 
  • Montsechia vidali. Una especie de planta de porte herbáceo y hábito Cretácico inferior. (Hace entre 100 y 145 millines de años)
  • Drotops  megalomanicus. Trilobite del Devónico (Hace entre 360 y 420 millones de años) 
  • Cladophlebis distans. Tipo de helecho del Triásico (Hace entre 175 y 200 millones de años)

Las imágenes están disponibles en el pdf de la guía didáctica que se puede descargar en la misma sección.

Ana Rey

El bosque interminable

Sinopsis del cuento

A Ana le apasionan los bosques y se dedica a pintarlos. Un día emprende un proyecto secreto: pintar un inmenso bosque en la pared de su habitación. Crea un hermoso mural pero al poco tiempo se da cuenta de que los árboles se están marchitando. ¿Logrará descubrir qué les sucede?

Biografía 

Apasionada por los bosques desde pequeña, Ana Rey (Madrid, 1966) ha dedicado su carrera científica a investigarlos. Hoy su labor se centra en entender cómo funcionan las plantas y cómo interaccionan con el medio. [Leer más]

Unidad didáctica

Objetivos

  • Acercar el mundo de la botánica a niñas y niños de forma amena y divertida, fomentando el respeto por la naturaleza y la biodiversidad.
  • Explicar de forma didáctica y a través de la imaginación el concepto de fotosíntesis y hablar de los servicios ecosistémicos de los bosques.
  • Visibilizar y homenajear la figura de Ana Rey, científica del MNCN, promoviendo el protagonismo y participación femenina en el campo de la ciencia.

Temas:

  • El valor intrínseco de los bosques como elementos representativos de la biodiversidad del planeta, así como la importancia de las funciones que realizan en los ecosistemas
  • Las interacciones biológicas forman una red de la que todos los seres vivos somos parte, y las plantas y seres humanos estamos interconectados de muchas formas. 
  • La investigación como herramienta para entender el funcionamiento de los ecosistemas y para tratar de comprender qué relaciones nos pueden ayudar en el manejo sostenible del planeta.

Conceptos para facilitar el trabajo en el aula 
 

Actividades

Actividad 1: foro cuento

  1. Se establece un diálogo con la clase para hablar sobre los bosques: ¿qué nos aportan los árboles? ¿Por qué hay que cuidarlos? ¿Qué árboles les gustan más? ¿Qué hay en un bosque además de árboles? 
  2. Se escucha el cuento El bosque interminable y a partir de ahí se introducen algunos conceptos, personajes y temas.


Actividad 2. Continuamos el bosque interminable: ¡bombas de semillas!

Materiales: sustrato vegetal (tierra), arcilla roja, agua, recipientes, plástico protector, semillas de especies autóctonas.

Tras escuchar el cuento el profesorado hace un pequeño repaso de los factores necesarios para la supervivencia del bosque (suelo fértil, aire, agua, luz) y habla de los aspectos destacables de los bosques dentro de los ecosistemas. Explica que, como queremos que haya más árboles y contrarrestar la deforestación, vamos a ponernos manos a la obra y a fabricar bombas de semillas con las que repoblar nuestro entorno.

Para ello se pueden utilizar semillas de plantas autóctonas comercializadas, o el profesorado puede haber hecho una trabajo previo con el alumnado para recoger semillas de algunas especies que rodeen el colegio, si es la época adecuada.

Para construir las bombas de semillas usamos los materiales en las siguientes proporciones: 5 partes de arcilla/ 3 partes de tierra/ 1 parte de semillas autóctonas. Los pasos son los siguientes:

  1. En un recipiente se mezcla la tierra con la arcilla en una proporción de 5 partes de arcilla por 3 de tierra.
  2. Se agrega la mezcla en un barreño y se añade agua poco a poco. Es muy importante ir removiendo con las manos hasta que la mezcla sea moldeable y compacta. La arcilla retiene el agua y hace que las semillas germinen rápido, mientras la tierra provee de sustrato donde germinar.
  3. Se añaden las semillas a la mezcla, lo más uniforme posible para que no haya bombas más cargadas que otras. Según la época que sea, se pueden escoger las variedades de semillas que sean adecuadas.
  4. Se vuelve a amasar la mezcla y se realizan bolitas con ella. Las bolas han de ser pequeñas, del tamaño de una pelota de ping pong.
  5. Si no se van a usar al momento, se pueden dejar secando al sol, para evitar que germinen. 
  6. Una vez fabricadas las bombas de semillas se escogen los lugares donde se van a lanzar para hacer que el bosque interminable se extienda.


Actividad 3. Maravillas de las plantas: alimentarnos

Materiales: semillas aptas para consumir, botes de cristal, bandeja o recipiente donde apoyar el bote, gasas de algodón, gomas o cordeles de algodón, agua y luz solar.

Tras escuchar el relato se hace un pequeño repaso de lo que se ha contado haciendo hincapié en los “servicios” que las plantas hacen a los ecosistemas: oxigenar el aire, purificar el agua, proveernos de materiales y alimentos. Nos vamos a detener en esta última función para hacer un taller de germinados.

  1. Se recopilan semillas (que no sean congeladas ni tostadas) aptas para consumir (no valen semillas de venta para sembrar). Algunas especies de fácil germinación y consumo son: lentejas (Lens culinaris), alfalfa (Medicago sativa), soja verde (Glycine max) o judía mungo (Vigna radiata). 
  2. Se pone en un bote una pequeña cantidad de semillas (hay que calcular que al final del proceso de germinación habrán multiplicado su volumen diez veces) y se cubre con agua. Se deja que las semillas se hidraten durante 8 horas.
  3. Se tapa la boca del bote de cristal con la gasa de algodón y se sujeta la gasa a la boca del bote con la ayuda de una goma elástica o uno cordel de algodón. Se vuelca el bote para sacar el agua.
  4. Se coloca el bote levemente inclinado con la boca en la parte más baja sobre una bandeja para que pueda escurrir el agua. Se deja en esta posición en un lugar oscuro o tapado con un trapo para que no le dé la luz.
  5. Dos veces al día se humedecen las semillas echando agua en el bote y escurriéndolo a continuación. Se repite este proceso durante varios  días (3-4 días aproximadamente), hasta que salgan las primeras hojas (cotiledones).
  6. Se expone el bote con las semillas germinadas a la luz (no al sol directo) para que se inicie la producción de clorofila y las hojas verdeen.
  7. Para consumir los germinados hay que lavarlos con agua y escurrirlos. Aguantan en la nevera una semana. Los brotes de alfalfa se pueden consumir crudos en ensalada, los brotes de soja verde salteados y los brotes de lenteja escaldados o hervidos.  

Acceso a los audiocuentos de Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia en formato wav.

Descargar la Guía educativa en formato pdf

Recursos relacionados:

Recuperar a las mujeres olvidadas de la ciencia