Situación de aprendizaje para bachillerato. La economía que voto. Vivienda

Bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”, a mediados de octubre tuvo lugar una gran movilización de carácter estatal para reclamar la garantía del derecho a una vivienda digna y una bajada sustancial de los precios de los alquileres.

Entre 2015 y 2022, el precio de los alquileres subió de media un 30% en las áreas metropolitanas españolas. Pese a que el foco está habitualmente puesto en las grandes ciudades, como Barcelona o Madrid, o en polos turísticos, como Baleares, esta tendencia afecta también a muchas otras zonas del país. En la base de este fenómeno hay varios factores, tales como el crecimiento de la demanda para alquiler, el auge de las viviendas turísticas, la influencia de los fondos buitres, entre otros. En ese escenario, la compraventa para la mayoría de la población es cada vez más inviable por el nivel de los precios en grandes urbes, por la situación laboral y por las condiciones hipotecarias. La vivienda se ve como un activo de inversión de mucho interés con un valor más especulativo que de hogar de uso diario.

Según datos del INE, entre 2015 y 2022 los sueldos subieron un 17%, pero incluso con este incremento muchas personas han perdido poder adquisitivo, ya que, como muestra el gráfico a continuación, la inflación ha subido desde entonces más de un 20%. Esto se traduce en que, aunque haya más ingresos, existe una menor capacidad de ahorro con una mayor parte de la nómina que se va a la vivienda.

Fuente: INE y Ministerio de Vivienda

Así, aunque tanto la OCDE como la Comisión Europea recomiendan no destinar más del 30% del salario a la vivienda, la realidad que dibujan los microdatos de la Encuesta de condiciones de Vida del INE es que casi 1,3 millones de hogares en España exceden ese porcentaje.

Además, uno de los grupos de población más afectado son los jóvenes. Según los datos del Consejo Estatal de la Juventud de España, una persona joven con un salario mediano no podría alquilar una vivienda en solitario ni destinando a ello todo su salario. 

En conclusión, encontramos un panorama complejo y alarmante en el acceso a una vivienda digna y asequible para todas las personas. De ahí la necesidad de trasladar el debate también a las aulas a través de la situación de aprendizaje que proponemos a continuación, realizada por Ricardo Martorell Silgo.

DESCRIPCIÓN

Curso: 1º Bachillerato.

Área Principal: Economía.

Competencias clave:  Competencia ciudadana (CC), Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC), Competencia digital (CD), Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA).

Duración: 16 sesiones.

Preguntas básicas: ¿Es la vivienda accesible a todo el mundo? ¿Qué necesidades sociales podemos reconocer en torno a la vivienda? ¿Conoces y entiendes lo que proponen los diferentes partidos políticos sobre la vivienda? ¿Qué alternativas hay para acceder a una vivienda? ¿Qué pros y contras podemos encontrar en cada alternativa?

Reto que se plantea:  Conocer y entender las propuestas sobre vivienda de los diferentes partidos políticos para poder valorarlas, analizarlas críticamente y obrar en consecuencia. 

Objetivos competenciales: Al final de la situación de aprendizaje, el alumnado:

  • Identificará cuál es la problemática económica y social de la vivienda.
  • Analizará las propuestas de los partidos políticos sobre vivienda y sabrá distinguirlas.
  • Se formará un juicio crítico sobre esas propuestas.

A continuación es posible descargar la ficha completa como ruta de trabajo en el aula.