Religión y transición ecosocial. El legado del Papa Francisco

El cuidado y respeto de la naturaleza ha sido una de las señas de identidad del papado de Francisco. Pero, ¿qué tiene que ver la religión católica con la transición ecosocial?, ¿por qué hizo esta apuesta el Papa Francisco?, ¿qué papel pueden desempeñar las religiones en las transiciones ecosociales? Estas preguntas son el eje de la técnica que os proponemos esta semana. La idea es aprovechar la percha de la elección del nuevo papa para reflexionar sobre el ecologismo y las religiones.

Ficha técnica

Objetivos

Al final de la técnica, el alumnado:

  • Analizará las causas de que los discursos ecologistas del Papa Francisco.
  • Analizará el papel de las religiones en los procesos de transición ecosocial.

Temporalización: 2 sesiones

Cursos: De 3º de ESO en adelante.

Materias: Geografía e Historia, Atención educativa, Religión, Educación en valores cívicos y éticos.

Secuencia de actividades

La apuesta ecologista del Papa Francisco

a) [Grupos de 5] Cada uno de los grupos trabaja sobre uno de estos textos. La tarea consiste en extraer las principales ideas que defendió el Papa Francisco en relación a la ecología y los medios que utilizó. Para la discusión se puede utilizar la estructura cooperativa “lápices al centro”. Cada equipo tiene que destacar 3 ideas y 2 medios:

b) [Gran grupo] Se ponen en común las 3 ideas y 2 medios detectados en cada equipo. Se anotan en la pizarra sin repetir las que sean comunes a varios equipos. Se aclaran las posibles dudas.

c) [Individual] Para profundizar, se puede pedir al alumnado que localice dónde se encuentran reflejadas esas ideas en la encíclica Laudato si’. Se puede usar este texto:

d) [Grupos de 5] Responden a la cuestión de por qué la cabeza de la Iglesia Católica realiza este tipo de declaraciones y actuaciones. ¿Qué tiene que ver el catolicismo con el ecologismo? Para ello realizan una lectura comprensiva de 3 extractos de Laudato si’ y, con este apoyo, justifican la apuesta del Papa Francisco. Los extractos son los siguientes:

Laudato si’, mi’ Signore » – « Alabado seas, mi Señor », cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba».

“No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”.

“Si la tierra nos es donada, ya no podemos pensar sólo desde un criterio utilitarista de eficiencia y productividad para el beneficio individual. La tierra que recibimos pertenece también a los que vendrán”.

e) [Individualmente] ¿Es exclusiva esta posible relación del catolicismo con el ecologismo o se encuentra también en otras religiones? Para responder a esta pregunta, se pueden apoyar en el siguiente artículo escrito por Manuel González Campos y publicado en el número 125 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global:

Religión y transiciones ecosociales

a) [Gran grupo] Se lanza la pregunta de en qué pueden ayudar las religiones a una transición de carácter ecosocial (hacia sociedades justas, democráticas y sostenibles). Se responde colectivamente en forma de lluvia de ideas.

b) [Gran grupo] El profesorado puede completar con las siguientes potencialidades por parte de las religiones para catalizar cambios sociales:

  • Capacidad de conformar cosmovisiones, de crear sistemas de valores.
  • Autoridad moral que les permite dirigir a las sociedades.
  • Fuente de motivación espiritual y emocional para emprender procesos de cambio.
  • Extensa red institucional y significativo capital financiero. Es el caso de la Iglesia católica, pero también de otras grandes religiones.
  • Generación de comunidades humanas con un sentido compartido. Estas comunidades, al juntarse, pueden activar procesos de cambio de manera mucho más poderosa que de forma individual.

Se puede expresar que, con estas potencialidades, las religiones en realidad pueden catalizar cambios ecosociales, anti-ecosociales o intentar que no cambie nada. De hecho, todo eso ha ocurrido a lo largo de la historia. En realidad, las religiones, además de responder a las necesidades de transcendencia espiritual humana han sido y son potentes conformadores del orden social. Esto se puede justificar con algún ejemplo, como el surgimiento del cristianismo, el islam o el budismo.

c) [Individual] Sintetiza en 2-3 párrafos tu opinión sobre si las religiones deberían ayudar a impulsar un cambio ecosocial o no.