A punto de comenzar la COP26, que se desarrolla del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, resurge con fuerza la cuestión de cómo abordar la crisis climática. Uno de sus aspectos más preocupantes es que los países del Sur global y las clases más vulnerables del Norte son quienes ya están resultando más afectadas por el enrarecimiento del clima. Esto nos lleva a planear cómo la desestabilización del clima impacta de forma desigual sobre las personas, los grupos sociales y los países del Norte y del Sur global, reforzando la tendencia a ensanchar las desigualdades mundiales que ya se están profundizando. En este contexto, resulta crucial trabajar y movilizarse por la justicia climática también en las aulas.
La desestabilización climática es una de las manifestaciones más claras de las enormes desigualdades presentes en el mundo actual y un caso patente de injusticia ambiental. En realidad, pone en cuestión los mismos derechos humanos. Si no hay cambios importantes, es previsible que las desigualdades tiendan a ensancharse.
La vulnerabilidad climática afecta a todas las personas, pero la forma y el grado con que lo hace varía en función de brechas territoriales, de clase, de etnia, de género y de edad.
Un dato ilustrativo: el 50% de las emisiones totales de CO2 en 2015 fueron producidas por el 10% de la población con más riqueza –unos 700 millones de personas de los países industrializados y las elites del Sur global–, mientras que el 50% de la población mundial –3.500 millones– generó solo el 10% de las emisiones. Esta imagen sintetiza gráficamente la situación.
En esta entrada os queremos presentar un material para trabajar en el aula el cambio climático desde la perspectiva de la justicia climática. Dado que el movimiento por la justicia climática en las calles está siendo impulsado por movimientos fundamentalmente de gente muy joven, como Fridays for Future, By 2020 We Rise Up o Extintion Rebellion, resulta de gran relevancia llevarlo a las aulas.
Se trata de la guía didáctica Emergencia Climática, una propuesta para abordar la crisis del clima desde la complejidad, a partir de diversos lenguajes y miradas, y procurando transversalizar la temática en los diferentes ámbitos y esferas de la vida. Por tanto, no está pensada para desarrollarse exclusivamente desde las áreas científicas, sino que la propuesta es que se pueda desplegar como proceso globalizado que permita trabajar competencias curriculares de diversas áreas.
La propuesta didáctica está enfocada al alumnado de 2º ciclo de la ESO y de Bachillerato. Se concreta en ocho propuestas pedagógicas, que mediante actividades y recursos busca transversalizar la temática en los diversos ámbitos de la vida desde la justicia global.
La guía ha sido elaborada por Berta Maristany, Corbella y Joan Rius Miralles, y Mariano Flores y editada por Entrepueblos y Edualter. La guía está en catalán, aunque puede fácilmente adaptarse a otros idiomas.
Ficha técnica
Nivel: 2º ciclo de la ESO y Bachillerato.
Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado:
- Conocerá las causas y consecuencias de la emergencia climática.
- Comprenderá la interdependencia y la ecodependencia.
- Conocerá mejor sus emociones y proyecciones vitales.
- Activará la movilización, la corresponsabilidad y la acción.
- Tendrá elementos para analizar y emprender prácticas y acciones de justicia climática.
- Interiorizará una mirada de justicia global, justicia de género y climática, decolonialidad, pensamiento crítico, complejidad, y modelos económicos alternativos.
- Valorará una actitud participativa y democrática para con el grupo.
Temporalización: siete sesiones de 2h. y una sesión final que incluye un mínimo de diez sesiones.
Desarrollo de la técnica
Además de incluir un enfoque informativo también se abordan las posibles soluciones y alternativas al cambio climático. Las soluciones se plantean con perspectiva económica, política, social, cultural y haciendo una pincelada a cómo concebimos la salud. Es decir, se presentarán alternativas al modelo socioeconómico actual y se relacionará el capitalismo global con su papel protagonista en la génesis de la emergencia climática. También se presentarán voces críticas en relación a cómo concebimos la economía, preocupadas por la sostenibilidad social y ambiental.
La guía realiza un recorrido partiendo de los conocimientos previos a la movilización para la acción a través de ocho estaciones que incluyen también actividades. Se incluye además una parte de actividades con todo lo necesario para realizarlas y un apartado de finalidades educativas y metodología.
La estructura de las actividades es la siguiente:
0. Conocimientos previos
1. Identificación y reflexión situación actual
2. La temperatura emocional
3. La pecera por el clima
4. Salud y ecodependencia
5.Transiciones y proyectos vitales
6. ¿Existe la práctica perfecta?
7. Actividad Final: ¡Pasamos a la acción!
La parte de actividades está estructurada de la siguiente forma:
- Nombre de la actividad
- Tipo de actividad
- Objetivos
- Contenidos
- Desarrollo de la actividad
- Material
- Evaluación
- Material complementario
El material complementario se presenta como una caja de herramientas para dar apoyo al profesorado. Son las referencias que hay detrás de la actividad y de las que se recomienda hacer una lectura previa por parte de la persona responsable de la actividad. Algunos de los recursos también se pueden compartir con el alumnado para profundizar en el proceso y reflexión de la actividad.
Este es el encabezado y objetivos de las ocho actividades: