Hacia una ciudadanía “agropolitana”

Para la entrada de esta semana os presentamos un kit pedagógico del centro de recursos de PLANEA, una red de centros educativos, agentes e instituciones culturales que se comprometen a utilizar las prácticas artísticas en la escuela pública de manera transversal, situada en los territorios y con vocación de generalización y permanencia.

Esta red de arte y escuela, tal y como se denominan, está impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso y basa su trabajo en el convencimiento de que el arte debe ser un pilar fundamental de la educación. El arte contribuye de manera específica a la generación de nuevos imaginarios y narrativas, de pensamiento crítico y de nuevas sensibilidades, siendo un motor de ciudadanía. Frente a la mercantilización y privatización de la que adolecen tanto la educación como las artes, la red quiere aglutinar a docentes, alumnado, familias, artistas, instituciones culturales y educativas de las administraciones públicas en torno a prácticas empoderadoras que doten de mayor agencia a quienes en ellas se impliquen. De ese modo PLANEA apuesta por una Educación Artística contemporánea que ha de trabajar desde una perspectiva igualitaria y ecologista.

En este marco nace “Hacia una ciudadanía agropolitana“, una carpeta de herramientas para contribuir a la rearticulación del vínculo urbano-rural con actividades concretas y participativas, realizadas desde las prácticas artísticas contemporáneas comprometidas con el territorio. Suma un total de ocho cuadernos pedagógicos transversales a las etapas desde Educación Primaria hasta Formaciones Profesionales.

Nivel formativo:

Educación infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación profesorado.

Asignaturas:

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Dibujo, Educación artística, Educación física, Educación musical, Educación plástica, Historia, Lengua y literatura, Matemáticas, Tecnología, Valores.

Foto de la artista Virginia LópezDirección artística del proyecto Agropolitana

KIT PEDAGÓGICO

La publicación está formada por una serie de 8 cuadernos pedagógicos que recogen, con voluntad divulgativa, los aprendizajes asociados a un conjunto de acciones y prácticas artísticas, paisajísticas y experienciales que fueron realizadas a lo largo de 2021 en las aldeas de Trubia y Veranes. Entre los objetivos del proyecto está plantear una re-lectura de los saberes campesinos, poniendo en valor su potencial transformador, para contribuir a hacer de nuestras ciudades y especialmente de sus territorios periurbanos lugares más participativos, ecoresponsables e inclusivos.

Todos los cuadernos siguen la misma estructura respondiendo a una serie de preguntas que facilitan en su lectura y manipulación:

  • ¿Qué objetivos se persiguen con esta práctica?
  • ¿Qué ideas se pueden trabajar?
  • ¿Cómo se puede vincular al currículo?
  • Metodología y materiales ¿Qué pasos puedes seguir?
  • Más recursos vinculados a esta práctica (bibliografía, enlaces…etc.)

El objetivo de esta serie de pequeños manuales es abrir la posibilidad de vincular las metodologías empleadas en el desarrollo de las acciones descritas en el Proyecto con los currículos de diferentes ciclos formativos, facilitando su lectura en clave práctica y aplicada y dando pie a que el profesorado se las apropie y pueda imaginar nuevas acciones a partir de lo que aquí se recoge.

Todo ello a través de metodologías propias de la cultura agrícola tradicional como FILANDÓN y RECIPROCIDAD entre las personas de la comunidad local, ANDECHA y trabajo compartido, TIEMPOS LARGOS Y REPETITIVOS; relacionando vida y ciclos de la agricultura y la naturaleza, MANUALIDAD, saber artesano y memoria.

Dada la vocación introductoria de los cuadernitos, te invitamos a visitar el blog https://agropolitana.wordpress.com/ cuaderno de viaje y bitácora del proyecto donde podrás encontrar todo tipo de material textual y audiovisual con el cual completar y ampliar la lectura de estos manuales y profundizar en este viaje agropolitano.

Catálogo de cuadernos del kit.

Cuaderno n.1 _CULTIVOS + Cuaderno n. 2. TINTURA:

Asignaturas:

Educación física (El cuerpo humano, imagen y percepción / Ciencias de la Naturaleza (Los seres vivos. La tecnología, objetos y máquinas) / Ciencias Sociales (El mundo en que vivimos).

En ellos se recogen las ideas y procesos aso­ciados al cultivo (1) de Isatis tinctoria (planta de la que se extrae el color azul pastel), el proceso de extracción de su pigmento y taller de teñido (2). La intención es que no acabemos creyéndonos eso que cuenta la canción “por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas (…)«.  

Trata de poner en valor el trabajo agrícola (la agricultura de proximidad y sostenible) relacionándolo con los conocimientos y valores a él vinculados. Podremos tratar temáticas relacionadas con los Objetivos de la Agenda 2030 para educar en Desarrollo Sostenible, relacionando agricultura, biodiversidad, paisajes culturales, estética, salud y economía.  En lo específico, el cultivo de plantas tintóreas (sea la Isatis tinctoria, u otras que se pueden cultivar muy fácilmente) nos permite redescubrir y mantener vivos materiales y técnicas tradicionales que forman parte de nuestro patrimonio cultural: la historia de los colores, sistemas de extracción de pigmentos vegetales…  En definitiva, con una actitud multidisciplinar y experimental en este laboratorio de investigación y práctica de cultivo de plantas tintóreas y extracción de pigmentos vegetales podremos poner en conexión diferentes disciplinas del currículum (Ciencia, Tecnología y Arte), conectando de forma experimental la química con la naturaleza, el arte y la historia, contextualizando los avances tecnológicos en su dimensión histórico-cultural.

La actividad ha sido diseñada y realizada por Virginia López.

Cuadernos n.3 _ CIANOTIPIA:

Asignaturas:

Ciencias de la Naturaleza / Ciencias sociales / Educación artística

En él se recogen ideas y prácticas realizadas en los talleres de cianotipia encaminados a la creación de una obra textil colectiva.

La cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo (muy sencillo de hacer) con el que se obtiene una imagen en color azul de Prusia, llamada cianotipo. Anna Atkins, (1799-1871) quien hoy es considerada como la primera botánica que transformó las algas en un objeto artístico, es la autora de las más famosas cianotipias, demostrando que una técnica creativa puede tener importancia para disciplinas no artísticas.

Siguiendo sus pasos podremos vincular esta práctica con nuestro currículo de Ciencias de la Naturaleza (Iniciación a la actividad científica. La tecnología, objetos y máquinas), desde una perspectiva de género y tender un puente entre ciencia y arte (expresión artística), activando reflexiones en el aula sobre obsolescencia, tradición, innovación, (favoreciendo un pensamiento crítico en relación a las nuevas tecnologías), y relacionando la experimentación científica con la magia de adentrarse en el descubrimiento de mundos desconocidos. (Ciencias sociales)

La actividad ha sido diseñada y realizada por Virginia López.

Cuaderno n.4 _ PAPEL:

Asignaturas:

Ciencias de la Naturaleza (Los seres vivos. La tecnología, objetos y máquinas)- Educación ArtísticaCiencias Sociales (El mundo en que vivimos).

Esta actividad propone una experiencia de aprendizaje y tra­bajo colectivo: hacer papel de manera artesanal a partir de fibras vegetales es una oportunidad para reflexionar críticamente sobre temas medio ambientales y favorecer hábitos de consumo responsable.  (La industria papelera, y el uso abu­sivo de hojas de papel, cartón y similares, implica gran despilfarro de energía, procesos contaminantes y deforestación: Según datos de Ecologistas en Acción, un 40% de la madera talada para uso industrial se utiliza para fabricar papel). Un ejercicio de reconocimiento de la biodi­versidad local a la vez que descubrimos nuevos usos en las plantas de nuestro entorno y aplicamos conocimientos técnicos y científicos:

La actividad ha sido diseñada y realizada por Juan Barbé y Carmen Sevilla (Papyriphera).

Cuaderno n.5 _ PITOS Y FLAUTAS:

Asignaturas:

Lengua castellana y literatura (Comunicación oral: hablar y escuchar). Educación física (El cuerpo humano, imagen y percepción). Educación artística (Escucha. La interpretación musical. La música, el movimiento y la danza)

Pitos y Flautas recoge parte de las propuestas realizadas durante los talleres que incluyeron recorridos por el territorio, prácticas de poesía concreta, arte de acción y arte sonoro.

Se investigó lo sonoro en dos direcciones complementarias: desde una perspectiva más íntima explorando nuestra voz interna, el objetivo es propiciar la atención y la escucha activa; más en particular, la audición y la autopercep­ción de la posición y el movimiento o cinestesia, así como  reflexionar sobre nuestras capacidades para comprender distintos lenguajes y signos so­noros en el entorno. La otra línea de investigación se elaboró a través de una escucha atenta de nuestros paisajes sonoros, construyendo reclamos y compartiendo herramientas de edición y composición sonora colectivas, para adentrarse en el terreno de la ecología acústica: ¿Cómo interfiere la actividad de nuestras sociedades en los hábitats y los procesos de comunicación naturales? ¿Qué cambios han provocado los modos de vida modernos y la industrialización en nuestros entornos sonoros rurales?

La actividad ha sido diseñada y realizada por Daniel Franco y Fernando Oyágüez.

Cuaderno n.6 _ PATRIMONIO:

Asignaturas:

Ciencias Sociales (El mundo en que vivimos. Vivir en sociedad. Las huellas del tiempo)./ Matemáticas Geometría. (ejercicios propuestos en la práctica: técnicas de registro y representación) / Educación Artística (Expresión Artística).

Con esta práctica se pretende poner en valor las arquitecturas tradicionales que caracterizan el paisaje agrario asturiano, en concreto hórreos y paneras, iconos socializados de la región y testimonio material y silencioso de una realidad sin resolver: las rela­ciones campo-ciudad. conocer sus elementos constructivos, contextualizar su estudio: explicar las socie­dades y resemantizar nuestro patrimonio de acuerdo con las necesidades y contextos actuales.

Hórreos y paneras como metáfora de valores y universos simbólicos, cabañas para pensar, belleza y función, conexiones e identidades complejas (este viaje por hórreos y paneras nos permite ver las similitudes que se esconden entre tiempos y sociedades diferentes pero que participan de un humus cultural extenso y común, am­pliando nuestros horizontes). Pensar el patrimonio desde una perspectiva de género (gramáticas del poder) creando discursos significativos que ayuden a una restitución patrimonial; conectarnos con la naturaleza: Ser panera!. A través de este proceso se podrán poner en prác­tica habilidades y herramientas artísticas, creati­vas, incorporando estudios de etno-antropología, historia del arte, economía e historia social.

La actividad ha sido diseñada y realizada por Virginia López.

Cuaderno n.7 _ ETNOBOTÁNICA:

Asignaturas:

Ciencias de la Naturaleza (Iniciación a la actividad científica. El ser humano y la salud. Los seres vivos). Educación artística (Expresión Artística).

Con esta actividad se propone la reinterpretación de la flora local de acuerdo a conocimientos y lenguajes artís­ticos, científicos y populares.

Compren­der el mundo de las plantas nos puede revelar formas de organización, de relación e inteli­gencia aplicables a nuestros modos de habi­tar, convivir y comunicarnos para hacerlos más horizontales y cooperativos. Reconocer la biodiversidad de nuestros paisajes y la autoría no reconocida (campesinos y campesinas que a lo largo de los siglos les han dado forma), la fragilidad y nuestra responsabilidad en el cuidado de los ecosistemas. La elaboración de un herbario nos permite rastrear tradiciones populares, contextualizar el mun­do de las plantas en contextos culturales, sociales y políticos y aproximarnos a diferentes técnicas y lenguajes de representación.

La actividad ha sido diseñada y realizada por Lorena Lozano (Econodos).

Cuaderno n.8 _ VISORES:

Asignaturas:

Ciencias Sociales (El mundo en que vivimos. Las huellas del tiempo) / Educación Artística (Educación Audiovisual).

En él se recogen las acciones asociadas al taller de fabricación de Visores de Ruralidad Aumentada. Con este taller se propone una actividad práctica para caminar, mirar, hacer y compartir reflexiones en torno a las mane­ras en que construimos nuestra mirada so­bre el paisaje.

Más específicamente queremos poner en cuestión la manera en que estas situacio­nes de contemplación, cuando se dan en entornos identificados como rurales o naturales, suelen asociarse a una experiencia aún más extrañada y aliena­da, marcada a menudo por imaginarios lle­nos de simplificaciones y expec­tativas asociadas con un ideal bucólico y pintoresquista, que se apoyan en un dualismo forzado campo-ciudad fruto de un proyecto moderniza­dor que ha jerarquizado el valor de lo urbano como ámbito superior y de dominación del resto de espacios de vida. El uso de unos Visores de Ruralidad Aumentada, dispositivos irónicamente artesanales, y de fácil construcción, permite enmarcar fragmentos significativos del entorno, realizar una contemplación consciente y sobreponer nuevas visiones de mundos posibles.ç

La actividad ha sido diseñada y realizada por GRIGRI (Susana Moliner y David Pérez).

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUHEM y no refleja necesariamente la opinión del MITERD.