Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario

La FAO, la agencia de agricultura y alimentación de la ONU, publicaba recientemente un demoledor informe sobre el volumen de alimentos desperdiciados en el mundo. Los alimentos que se tiran a la basura suponen casi un tercio de los que se producen para el consumo humano, el mismo volumen que se cosecha anualmente en África. El desperdicio por habitante en Europa rondaría entre los 95-115 kilos por año, mientras que en el África subsahariana y

seguir leyendo…

Una pequeña historia inspiradora: ¡Increíbles y comestibles!

Hay una historia que durante los últimos años ha circulado mucho por las redes sociales y que consideramos que merece la pena reseñar en este blog, nos referimos a la iniciativa de los huertos y jardines: Increíbles y comestibles. Una pequeña localidad inglesa de apenas 15.000 habitantes, llamada Todmorden y situada a veinte minutos de la ciudad de Manchester, se ha hecho famosa mundialmente por un innovador proyecto de agricultura urbana local. La idea es

seguir leyendo…

El Clima no es un juego

  El Clima no es un juego: Cuadernos de Educación Ambiental   Texto:  Jesús Varas. Diseño e ilustraciones: Pedro Soto. Editado por: CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente) Torrelavega, 2007 El Centro de Investigación del Medio Ambiente – CIMA – ha editado  una colección titulada “Cuadernos del Medio Ambiente, con el fin de divulgar y dar a conocer algunos aspectos importantes del Medio Ambiente en Cantabria. Estos cuadernos aportan la mayor cantidad posible de información

seguir leyendo…

Vamos despacio porque vamos lejos. Movimiento slow y sostenibilidad

“Los blancos tienen el reloj pero no tienen tiempo”. – Proverbio africano. La noción del tiempo de nuestras sociedades es una de las variables que de forma menos evidente afectan a la insostenibilidad global. La visión lineal del tiempo que caracteriza a la sociedad industrial, supone una aceleración temporal basada en maximizar la productividad, concepción que choca con los tiempos lentos y cíclicos de la naturaleza. Como muy bien nos enseña Jorge Riechmann en su

seguir leyendo…