¿Qué es la economía ecológica?

Ecologistas en Acción, con el apoyo de los MRP, están elaborando una serie de materiales que concretan su propuesta más genérica de 99 preguntas y 99 experiencias. En esta entrada vamos a referenciar los que ayudan a responder a la pregunta de ¿qué es la economía ecológica?, siguiendo la línea que ya comenzamos al comentar otra de sus preguntas educativas: ¿qué sabemos de lo que comemos?

Antes de entrar en una pequeña selección de los materiales y preguntas que contiene la publicación, recogemos algunas ideas fuerza sobre lo que es la economía ecológica:

Los efectos de la economía global ponen en evidencia la necesidad de reflexionar y proponer cambios. Un modelo que se nutre del expolio de los recursos de la Tierra, de los trabajos de cuidados y de las comunidades de la periferia económica. Un modelo inviable y abocado al desastre. Es por ello que nos planteamos un conjunto de ideas fuerza para tratar las preguntas de Economía Ecológica:

  • Nos hace mirar lo real y la viabilidad de la especie humana sobre la Tierra. Nos hace mirar la biosfera, frente a la infosfera
  • Al abstraerse del dinero ve lo que es importante: las funciones ecosistémicas, los flujos de materiales y energía, los límites planetarios, las relaciones comunitarias…
  • Está fundamentada en la termodinámica y la teoría de sistemas (ecología). La economía como subsistema de la biosfera y por lo tanto que debe ser compatible con las leyes de funcionamiento de la vida
  • La economía como un sistema abierto que intercambia materiales y energía con el exterior (la biosfera). La falacia del capital natural, basado en la ausencia de límites y de la reversibilidad del deterioro ambiental en todos los casos
  • Denuncia la relación del dinero, de la economía de mercado y el deterioro ecosocial. Al abstraerse de la lógica del dinero pone en primer plano lo que ocurre con los materiales, la energía y los residuos, con la transformación y deterioro del territorio
  • La biomímesis, como un enfoque que mira el funcionamiento de la vida y cómo imitarla
  • Conocer el metabolismo de la economía, de una ciudad,… para contabilizar el flujo material requerido para su funcionamiento, así como los residuos producidos
  • Generar indicadores que ponen en el centro la medida y evaluación de la sostenibilidad ecológica y social de los procesos

 

Y ahora entramos en algunas actividades propuestas en la guía:

 

¿Cuáles son las implicaciones de que la economía tenga que crecer?

La economía convencional mundial está asentada sobre la ilusión del crecimiento continuo, como hecho incuestionable y necesario para que todo siga funcionando. Sin embargo, vivimos en un planeta de recursos finitos en lo que nada puede crecer indefinidamente. Ya en 1972, el informe de
referencia Los límites del crecimiento, encargado por el Club de Roma y coordinado por Donella Meadows , científica biofísica, alertó sobre la inviabilidad ecológica del planeta Tierra si se seguían las inercias de producción, consumo y generación de contaminantes de aquellos momentos. El
informe se basa en la simulación informática que recreaba el aumento poblacional, la industrialización y el crecimiento económico, en los siguientes 100 años, según los datos de los que se disponía en aquella fecha. La tesis principal del estudio es que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”. Sin embargo, todo indica que hemos perdido más de 40 años de poner freno a esta economía que ha generado una crisis ecosocial que ponen en peligro la vida tal y como la conocemos.

El sentido común dice que el crecimiento infinito no es posible en un planeta sujeto a límites. Es de esta idea de la que parte el movimiento decrecentista, como una corriente de pensamiento que propone una disminución controlada del productivismo y del consumismo, con el objetivo de promover una nueva relación con la naturaleza y con las personas.

Es evidente que son necesarias medidas estructurales de gran calado, pero mientras estos gobiernos sean esclavos del poder económico no hay nada más que hacer que debilitar este imaginario colectivo actual basado en el crecimiento económico como religión compartida y construir una
cultura de suficiencia material y crecimiento de los valores colectivos.

Actividad. Listado de la reducción

Analizar las consecuencias del crecimiento económico y hacer un listado de las cosas que no pueden crecer indefinidamente y aquellas que deberían de reducirse para afrontar un futuro sostenible y justo (translimitación en recursos y sumideros, tasas de consumo, concentración de riqueza, etc.).
Diseñar una campaña divulgativa para transmitir las conclusiones.

De 5º-6º Primaria a Bachillerato.

Actividad. Viñeta sobre decrecimiento de Miguel Brieva

Hacer un debate en clase partiendo de la viñeta de Brieva. ¿Qué mundo transmite la idea del decrecimiento?, ¿Cómo son las relaciones comunitarias?, ¿Cómo sería una ciudad de la suficiencia (un pueblo, un barrio,…)?

Secundaria y Bachillerato.

Imagen en: http://www.decrecimiento.info/2012/02/decrecimiento-nueva-formula-mejorada.html

 

¿Qué tienen en común la economía ecológica y la economía de los cuidados?

Los cuidados siempre han sido fundamentales para el bienestar social. El tema de cuidados ha pasado de la omisión al debate en espacios públicos gracias a la lucha feminista. Por un lado, la incorporación de las mujeres en el mundo laboral ha hecho tambalear los cimientos de la estructura patriarcal que relegaba a las mujeres al ámbito doméstico como única posibilidad. Así mismo, ante la alteración de la estructura familiar y el “vacío” de la figura de permanente cuidadora, surgen las demandas por parte del movimiento feminista de la necesidad de compartir las tareas de cuidados equitativamente entre todas las personas de la sociedad.

La histórica invisibilidad en la que se ha desempeñado esta actividad se debe a maneras de cuantificar el trabajo bajo una lógica de mercado que se rige por estrechas categorías de “inactividad” o “improductividad”, considerando trabajo solo a aquellas actividades con un valor monetario. El sistema económico convencional invisibiliza todo aquello que no se monetiza, sean cuidados o funciones gratuitas de la naturaleza. Es por ello que también se ocultan hechos tan evidentes como nuestra interdependencia, todos tenemos que cuidar y ser cuidados, y somos ecodependientes, ya que dependemos de los recursos y funciones de los ecosistemas.

Actividad. Los cuidados, la biosfera

Hacer un listado sobre cosas importantes que no son contabilizadas por la economía convencional pero que son necesarias para una vida plena (recordar una cita médica, respirar aire limpio, preparar la merienda, cuidar una gripe, el ciclo del agua, la fertilidad del suelo, hacer la lista de la compra, la polinización, escuchar un problema, etc.).

Desde Primaria a Bachillerato.

 

¿Qué es la deuda ecológica?

El concepto de deuda ecológica nació a partir de diferentes colectivos y asociaciones del llamado Sur —Jubileo Sur, Instituto de Ecología Política de Chile, Acción Ecológica de Ecuador y Jubileo 2000— para denunciar un esquema internacional presente desde la colonia y acentuado hasta la actualidad, en el que los países empobrecidos han representado la despensa y el basurero de los países enriquecidos, mientras que estos últimos han contribuido muy superiormente a los problemas ambientales globales. El nacimiento del término va de la mano de las campañas de denuncia sobre la injusticia de las deudas externas de los países del Sur.

La imposibilidad de pagar los crecientes intereses de las deudas externas perpetuó la espiral de más préstamos, paquetes de reformas estructurales y apertura a la inversión extranjera, saqueo y pobreza, e imposibilidad de pagar los intereses de los préstamos. Frente a esta realidad, el Sur comenzó a denunciar la enorme deuda ecológica, mucho mayor que su deuda externa, que los países enriquecidos tienen con ellos.

La palabra deuda significa, en términos generales, la obligación de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, o la obligación moral contraída con alguien. Los países enriquecidos del Norte global tienen, por el injusto aprovechamiento ecológico histórico y actual, una obligación contraída con el Sur; una obligación que, además de moral, es también física y concreta y, por tanto, resarcible por diferentes vías económicas, políticas y sociales. Los deudores son las sociedades consumidoras del Norte, sus gobiernos y también las empresas transnacionales con sede en estos países que extraen o invierten en el Sur, en condiciones mucho más favorables que en sus países de origen, provocando situaciones de explotación y agresiones ecológicas.

La deuda ecológica se basa en la idea de justicia ambiental: así, si todos los habitantes del planeta tienen derecho a la misma cantidad de recursos y a la misma porción de espacio ambiental, los que usan más recursos utilizan y ocupan más espacio tienen una deuda hacia los otros.

Actividad. La deuda ecológica

Investigar sobre el concepto de deuda ecológica, ¿Qué países son deudores y cuáles acreedores?, ¿Qué es el colonialismo?, ¿Qué tiene que ver el modelo económico en este reparto?, ¿Qué tipos de situaciones generan deuda externa sobre la población de los países?, ¿Y sobre la explotación de los recursos?

Secundaria y Bachillerato.

 

¿Qué información aporta el metabolismo de la economía?

El metabolismo económico es el total del flujo de materiales y energía que son necesarios para que ese sistema económico funcione, así como el flujo de residuos que genera (gases, líquidos y sólidos). Por tanto, mide el total de materiales utilizados, tanto en lo referente a los recursos endógenos como en los debidos a las importaciones. Es un cálculo en términos de sostenibilidad ecológica y se puede calibrar si un territorio está viviendo más allá de sus posibilidades en términos de materiales, así como los efectos de asimilación de los residuos y la exportación de los mismos en la medida de que se produzcan. Este razonamiento suple las carencias de la ciencia económica vigente y logra incorporar al análisis el aparato conceptual de la ecología, con el fin de poder evaluar la interacción de las sociedades humanas con el medio físico en el que se desenvuelven y del que dependen.

La economía española se ha caracterizado, como en el resto de las economías de los países centrales, por el tránsito de una economía de la producción a una economía de la adquisición. Así, en los años 60-70 la economía española se basaba en gran medida en el aprovechamiento de biomasa (agricultura, ganadería, uso forestal,…) mientras que en la actualidad, los productos minerales y energéticos (no renovables) constituyen la base de una economía alejada del sector primario, y, en especial durante el periodo del “boom inmobiliario y de infraestructuras”.

Actividad. Reduciendo el metabolismo de la ciudad

Una de las características del metabolismo de las grandes ciudades es que son dependientes de ingentes cantidades de recursos, muchas veces muy lejanos y con una generación de residuos enorme de todo tipo (emisiones de gases, aguas residuales y basuras). Un metabolismo más sostenible deberá de reducir al mínimo estos aspectos, buscando estrategias bioregionales con criterios de suficiencia, cercanía y cierre de ciclos. Buscar datos sobre el modelo urbano disperso y compacto, la segregación de usos (residencial, compras-ocio, empleo…), la movilidad en la ciudad, etc. Investigar datos sobre el metabolismo de la ciudad y proponer alternativas de mejora para la ciudad.

Secundaria y Bachillerato.

Actividad. Metabolismo lineal vs. metabolismo circular

Hacer una comparativa de procesos de producción lineal y circulares y valorar las distintas opciones con criterios de sostenibles. Analizar los efectos sobre el cambio climático, la generación de basuras, el consumo de combustibles fósiles, la pérdida de biodiversidad, etc.

Secundaria y Bachillerato.

 

La biomímesis: ¿Por qué imitar el funcionamiento de la biosfera?

Biomímesis (de bio, vida y mimesis, imitar) es una disciplina que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración y de imitación. Una disciplina científica e ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a procesos industriales, soluciones procedentes de la naturaleza en forma de principios biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo. Es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla.

“El primer nivel es imitar la forma natural. Pero se puede acceder a un segundo nivel, que es cuando se imita el proceso natural. Y un tercero, copiando el funcionamiento de los ecosistemas”. Janine Benyus, del Instituto por la Biomímesis.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ecológica es fundamental diseñar los sistemas socioeconómicos de una forma armónica con las leyes de funcionamiento de la vida de forma que busquen la viabilidad y compatibilidad con la biosfera. Como desarrolla Jorge Riechmann en su tratado Biomímesis, la naturaleza tiene una serie de características a imitar por el modelo socioeconómico: ajustarse a los límites, utilizar la fuente energética del Sol, cerrar los ciclos de materiales (no hay residuos), promover biodiversidad, funcionar en red, evitar xenobióticos,…

Actividad. Pensando biomimeticamente

Hacer un diseño de diferentes aspectos de nuestra vida con criterios biomiméticos: alimentación, arquitectura, modelo energético, tratamiento de residuos, etc. Se puede organizar un trabajo por grupos temáticos y una posterior puesta en común. Algunas de las alternativas biomiméticas ya están en marcha como la agroecología, la economía ecológica, las energías renovables, las ciudades en transición, las “slow cities”, la arquitectura bioclimática, etc.

Los principios (sistémicos) de la biomímesis. Jorge Riechmann
1. Ajustarse a los límites de la biosfera: suficiencia
2. Usar la energía del Sol
3. Cierre de ciclos de materiales
4. Promover bio (y socio) diversidad
5. Transporte de cercanía
6. Promover cooperación, redes
7. Tiempos para la vida, procesos lentos
8. Principio de precaución (evitar xenobióticos)

Secundaria y Bachillerato.

 

¿Cuál debería ser el objetivo de la economía?

La economista Kate Raworth propone una serie de indicadores para trascender el PIB como valor que dirige la economía mundial. Propone la idea de definir un “espacio seguro y justo” para la humanidad, en relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom, sobre el techo ambiental y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Raworth pone de manifiesto cómo se produce una coincidencia entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social. La autora reclama la necesidad de encontrar formas para ofrecer condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos de la Tierra –reduciendo la brecha entre las élites del mundo y los que viven en la miseria-, manteniéndonos dentro de los límites de la biosfera.

Actividad. Viviendo dentro de los círculos

Hacer un debate para reflexionar sobre las medidas y propuestas que se deberían llevar a cabo para definir el “espacio seguro y justo” que propone Kate Raworth. Se puede dividir el grupo previamente para buscar información de los distintos aspectos del suelo social (temas de género, salud, distribución de riqueza,…) y el techo ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad, etc.).

Secundaria y Bachillerato.

 

¿Qué cosas se extraen y cuales se producen?

El lenguaje no está exento de ideología y transmite una forma de estar y entender el mundo. Es frecuente oír frases como “países productores de petróleo” o “minas producción de cobre”. Sin embargo, todos estos recursos se encuentran en la naturaleza en forma de yacimientos y minas, son finitos y no renovables, y el sistema económico lo que hace es explotarlos a base de su extracción de dentro de las entrañas de la Tierra. La idea de producción asociada a los recursos finitos lleva a la idea ilusoria de fuente ilimitada, de un recurso que puede reproducirse y, por tanto, apoya la idea del crecimiento económico de la economía como algo incuestionable.

No tiene sentido hablar de “producción de energía”, la energía no se produce sino que se hace aprovechable partiendo de la fuente energética (petróleo, carbón, gas, biomasa, Sol,…), y está energía generada se utiliza, haciéndola no aprovechable para otro usos pues se disipará en forma de calor. El único proceso verdaderamente productivo es la fotosíntesis, que es la base de la vida, generando materia orgánica utilizando la energía del Sol y el CO2 atmosférico.

El extractivismo, es un concepto que alude a una economía de alta dependencia de la explotación intensiva de recursos naturales de un país (renovables y no renovables), con poco valor añadido y que depende en gran medida de la exportación. Supone grandes agresiones ecológicas a los territorios y una alteración de la vida de las comunidades locales.

La lucha contra estas agresiones extractivistas por parte de las comunidades indígenas y de los movimientos sociales de los países de la periferia económica está siendo de enorme relevancia y en muchas ocasiones poniendo en peligro la vida de las personas activistas.

Actividad. Identificar cosas que se producen y otras que se extraen

Investigar distintos procesos que están detrás de lo que consumimos como sociedad y ver cuales suponen una simple extracción de recursos, cuales son manufacturados partiendo de materias primas y energía y cuales son producidas. Ejemplos: cultivo de tomates, refinería de petróleo, un gaseoducto, pesca de atunes, fabricación de un forro polar, cultivo de algodón, mina de coltán, fábrica de plásticos, plantación de eucaliptos para una papelera, fabricación de envases de plástico, una granja de gallinas ponedoras, una mina de cobre, etc.

Secundaria y Bachillerato.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *