Tiempo de actuar

Los orígenes del sistema político, económico y social actual (I)

Los ecosistemas naturales y los sistemas sociales enfrentan actualmente unas condiciones extremadamente difíciles y complejas derivadas de  una crisis multidimensional –política, económica, ecológica y social– debida a la extralimitación de las actividades humanas en el planeta. Estas condiciones se manifiestan en forma de cambio climático, una acelerada disminución de la biodiversidad, el vaciamiento de la democracia, un modelo económico sobredimensionado y permanentemente al borde del abismo, y condiciones de desigualdad abismales que continúan ensanchándose. Todo ello es signo de lo que ciertas autoras y autores denominan una crisis civilizatoria. En distintos foros y a través de numerosos debates existen propuestas para transitar a otros modelos civilizatorios más armónicos con las necesidades ecológicas y sociales.

En esta entrada no vamos a entrar a analizar  estas propuestas, sino que nos proponemos buscar respuestas a una cuestión básica: ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Y es recurriendo a la revisión histórica como podremos extraer algunas claves y valiosas pistas que potencialmente pueden ayudarnos a evitar errores cometidos. Esta semana presentamos la primera parte del material “Los orígenes del sistema político, económico y social actual”, centrándonos en el orden político y las raíces del Estado moderno. Dejamos para una futura entrada la segunda parte, dedicada al orden económico y social. Este material ha sido elaborado por Juan Ignacio Rello, profesor de Secundaria de la Escuela Pública, a quien agradecemos su contribución a Tiempo de Actuar. A continuación podéis encontrarlo en html y en pdf. Os animamos a enviarnos vuestras propuestas de materiales educativos. Entre todos hacemos comunidad.

 

FICHA TÉCNICA

Nivel: 3º y 4º ESO y Bachillerato

Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado:

Temporalización: 4 horas.

 

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Planteamiento general

Con estos contenidos pretendemos transmitir al alumnado conocimientos para entender la sociedad actual en la que vivimos. Para ello trataremos de reconocer 2 aspectos:

– El sistema político y su creación: Retrocedemos hasta el origen del estado moderno (s. XV) analizando sus características, protagonistas y su desarrollo cronológico a través de la Historia Moderna y Contemporánea.

El sistema económico y de relaciones sociales existentes: para ello retrocederemos al origen del sistema capitalista actual y abordaremos sus fases de desarrollo, intereses que lo han promovido y fundamentos ideológicos que lo  han ido sustentando.

En el desarrollo de los contenidos se irán descubriendo las conexiones entre Estado y capital a lo largo de la Historia.

 

I. EL ORDEN POLÍTICO. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. CARACTERÍSTICAS E IMPLANTACIÓN

  1. El monopolio de la violencia y la formación de los estados modernos (ss. XV-XVII).
  2. El monopolio fiscal y el desarrollo del comercio (s. XVI-XVIII).
  3. El desarrollo de la justicia y la ley. Los Estados-nación (ss. XVIII-XX).
  4. El desarrollo del orden social (ss. XIX-XXI).

II. EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL

  1. Capitalismo y sus características.
  2. Fase 1: Capitalismo mercantil y agrario: el colonialismo de los siglos XVI-XVIII.
  3. Fase 2: El capitalismo industrial: el imperialismo de los siglos XIX y XX.
  4. Fase 3: El capitalismo financiero: la globalización del s. XXI (1970).

 

1. EL ORDEN POLÍTICO. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. CARACETRÍSTICAS E IMPLANTACIÓN

CUESTIONES PREVIAS

Definición de Estado

Comenzamos con la definición de Max Weber: «Asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado con éxito de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación».

Desde Mesopotamia hasta la actualidad ha sido así. Pero ninguna época ha hecho efectivo el control de sus poblaciones como el Estado que surge a partir del s. XVI y que se consolida en los siglos XIX y XX, cuando podemos afirmar que su dominación sobre todos los habitantes es real e incontestable.

Características del Estado actual

  1. El monopolio de la fuerza: el desarrollo de ejércitos permanentes a partir del siglo XVI es una condición indispensable para la emergencia del Estado moderno. Para asegurar el orden interno se hace necesario el monopolio de la fuerza, mediante la imposición de leyes (justicia) y cuerpos represivos que la aplican. Quién no lo logra se convierte en un “Estado fallido”.
  2. Monopolio fiscal: completo control de rentas e ingresos para su sustento.
  3. Desarrollo de cuerpo funcionarial y burocrático estable: debe estar repartido por el territorio y deben permitir el funcionamiento administrativo y hacer efectivas las regulaciones realizadas.
  4. Desarrollo de la ley. Establecer e imponer una legislación: hacer efectivos todos los códigos regulatorios de normas, leyes y decisiones en todo el territorio.
  5. Desarrollo del orden social: garantiza la reproducción del Estado y su supervivencia.

Definición de Estado Moderno

Organización política que establece su soberanía en un territorio a través del monopolio de la violencia, el establecimiento de impuestos y el desarrollo de un cuerpo funcionarial y burocrático que permite establecer regulaciones, leyes y normas sobre la población, y que garantiza su supervivencia mediante el desarrollo del orden social.

Generalidades

  1. Se trata de un proceso que dura cinco siglos.
  2. Agentes principales del proceso: monarquía y burguesía comercial:
    1. Comparación del papel jugado por el grupo social de la aristocracia –nobleza en el feudalismo y el capitalismo.
    2. Comparación del papel del grupo social de la burguesía en el feudalismo y el capitalismo.

Características

Monopolio de la fuerza

Contexto

Es el primer paso e ineludible en la creación de los estados modernos. La naturaleza y características de los conflictos cambiaron y su duración y costo hace que la nobleza pierda su papel preponderante en la guerra. El aumento de la duración lleva a la necesidad de crear un ejército permanente. Se requerirán fuentes de ingresos permanentes.

Causas

Revolución militar: Cambios existentes entre los siglos XV y XVIII en el arte de la guerra.

Actividad: comentario de Texto

La época en la que reinó Carlos V fue una de transición, donde sobreviven elementos del pasado al mismo tiempo que se producen grandes cambios. Uno de los campos donde se produjeron cambios más notables y profundos fue en el arte de la guerra: hubo importantes cambios en la táctica y el combate a raíz de la introducción y expansión en el uso de las armas de fuego, tanto portátiles como de asedio. Estas últimas obligaron a cambiar los sistemas defensivos, alargándose con ello la duración de las guerras y arrastrando a ellas a un número mayor de soldados, que habían de ser organizados, pagados y pertrechados, responsabilidad de la que se hizo cargo el naciente Estado moderno. Todo esto llevó a los historiadores de la segunda mitad del siglo XX a bautizar ese conjunto de innovaciones y transformaciones como revolución militar.

“La Revolución Militar durante la primera mitad del siglo XVI”,  A. Jorge Aguilera López

 

Consecuencias

Desarrollo de estados absolutos: España s. XVI / Francia s. XVII

Intereses privados de las coronas y la burguesía comercial. Desarrollo de estados representativos: Inglaterra s. XVIII

 

 Actividades: consecuencias del monopolio de la fuerza

En esta última parte se trata de ver las guerras de religión como una consecuencia del desarrollo de Estado moderno y los intereses de los actores principales, a saber:

– Intereses de las monarquías y coronas europeas: guerras dinásticas.

– Intereses de la burguesía comercial: guerras comerciales.

Además ambos conflictos se pueden poner en relación con los distintos sistemas políticos que se desarrollarán en época moderna:

– Sistemas absolutistas de España y Francia (guerras dinásticas).

– Sistemas representativos de Inglaterra y Holanda (guerras comerciales).

 

Actividad: Lectura de mapas históricos encontrando similitudes entre la situación del Imperio de los Austrias del s. XVI y el de EEUU en la actualidad

 

Actividad: Lectura de mapas históricos que pongan en relación los conflictos del s. XVI y la ruptura de la unión religiosa que supuso la Reforma protestante.

 

Actividad: El modelo de Estado en España: El federalismo (foralismo) en los orígenes del Estado moderno español.

“Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Brabante, condes de Flandes, de Tirol, etc.”

Es interesante mostrar el proceso de consolidación del Estado moderno en tierras hispánicas, mediante el modelo de foralismo (federalismo). En él se respetan todas las leyes y fueros existentes en los distintos reinos (Castilla, Aragón, Cataluña y Navarra).

 

2.El monopolio de la violencia y la formación de los estados modernos (ss. XV—XVII)

Con esta temática se puede hacer un recorrido por los contenidos curriculares referidos a:

– El reinado de los Reyes Católicos.

– La España del s. XVI y XVII; los Austrias.

– Las guerras en Europa en época moderna: guerras de religión y guerras comerciales.

– Los modelos de Estado: Estado Absoluto y Estado Representativo.

 

3. El monopolio fiscal y el desarrollo del comercio

Unión cada vez más estrecha entre economía capitalista y estructuras del Estado.

a. Impuestos y tributos: Modelo español y francés.

b. Comercio: Modelo inglés y Provincias Unidas (Holanda).

c. Banca y crédito: Todos los estados tendrán que recurrir a la financiación crediticia y la banca.

Origen y desarrollo del capitalismo moderno: “Colonialismo, imperialismo y globalización”(pincha en la foto para ver la presentación)

(Conecta con el bloque de Historia del sistema económico)

 

2.3. Dominio del mundo por Europa y extensión del sistema de Economía-mundo capitalista (Teoría de los anillos y capitalismo comercial-mundialización; capitalismo industrial-globalización; capitalismo financiero)

Los estados que de manera más decidida unan sus intereses a los de la burguesía comercial serán los que triunfen en los ss. XVIII-XIX y obtengan mayores beneficios del comercio mundial.

Inicios de la mundialización económica: Las rutas comerciales en el siglo XVIII

2.4.

Para la expansión económica y comercial de los estados es necesaria la existencia de dinero en suficiente cantidad. Se da un proceso de monetarización que permita la acumulación:

Entre 1500-1750: Más del 80% del oro y plata vino de América.

Consecuencias:

– Empeoramiento de las condiciones de vida de la población

– Crecimiento de la economía capitalista y consolidación de los estados modernos.

 

2.4. El capitalismo en el sector primario: el caso inglés: es el que mejor va a unir los intereses del Estado con los de la élite comercial y financiera (el capital).

  1. Desarrollo del Estado representativo desde el siglo XVII gracias a la revolución denominada “la Gloriosa”; desarrollo de un pacto entre nobleza y burguesía.
  2. Impulso al Parlamento como órgano de decisiones del Estado: rey, nobleza y élites financieras y comerciales.
  3. Las élites financieras proporcionan el crédito necesario al Estado para su sustento. A cambio pedirán favorecer sus intereses del Estado mediante leyes.

Consecuencias del proceso de privatización de la tierra:

  1. Para los campesinos (90 % de la población):

 

 3. El desarrollo de la ley y la justicia. Los Estados-nación

Nota para el profesorado: Es necesario tener conocimientos sobre el pensamiento y la filosofía ilustrada para abordar este tema. Se adjunta también Unidad temática para el acercamiento del alumno.

Contenidos curriculares: la época de las revoluciones liberales

Contenidos no curriculares: la propiedad

3.1. Generalidades

3.2. El comienzo: la centralización de la justicia

Las monarquías: comienzan durante los ss. XVI-XVIII un proceso de centralización de la justicia, como medida de engorde de los estados modernos. De este modo disminuían el poder de la nobleza y el sistema feudal fortaleciendo los Estados:

El imperio de la ley: la justicia pasa de lo terrenal a lo divino.

3.3. El Estado-nación y el Estado representativo

El parlamentarismo y las elecciones. El Estado representativo.

Estadios políticos de las naciones desde el s. XVIII al XX:

¿Cómo se compondrán? ¿Quiénes son los representantes de la voluntad general nacional? ¿Cuál es el interés general que deben defender?

Desarrollo la teoría liberal del Estado:

3.4. Cómo y cuándo se lleva a cabo este cambio y triunfa la teoría liberal. Procesos de Revolución a fines del s. XVIII y primera mitad del s. XIX.

3.5. Medidas para llevar a cabo la teoría liberal del Estado

3.5.1. Constitucionalismo: cimientos sobre los que edificar el nuevo Estado-nación y establecer las reglas del juego

Son las leyes más importantes. Todos los estados harán constituciones desde finales del s. XVIII y el s. XIX.

Pero, ¿existe realmente este acuerdo entre individuos? ¿El estado nación representa realmente los intereses de la mayoría de los habitantes?

  1. Reconocimiento de derechos y deberes individuales de todos por igual: ciudadano.
    • Inviolabilidad personal.
    • Derechos de propiedad privada.
  2. Separación de poderes de Montesquieu: Legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Nación busca el interés general: será el de la teoría liberal ilustrada.
  4. Representantes de la Nación y del interés general: elitismo.

Se construye el Estado representativo con unos conceptos muy elitistas:

 

El caso de España

Elegibles (0,05%).

Electores

Excluidos: el resto.

Causas: edad, nacionalidad, género y capacidades.

Capacidades: nivel de renta, nivel cultural.

 

Concepto de libertad en la Enciclopedia

Se refiere fundamentalmente la libertad económica: «El Estado debe a cada uno de sus miembros la destrucción de obstáculos que le estorbarían en su industria  o que les perturbarían en el goce de los productos que son su recompensa». «El Estado debe ser estable y fomentar la actividad económica y artística».

Citas para la reflexión

«He defendido durante cuarenta años el mismo principio; libertad en todo; entendiendo la libertad como el triunfo sobre la autoridad despótica, como sobre las masas que reclaman el derecho a sojuzgar a la minoría».

«La libertad es el pacífico goce de la independencia privada», Constant.

«El comercio trae riqueza, la riqueza hace libre, la libertad trae más comercio y este repercute en la grandeza de la Nación», Voltaire.

«He defendido durante cuarenta años el mismo principio: libertad en todo, entendiendo la libertad como el triunfo sobre la autoridad despótica, como sobre las masas que reclaman el derecho a sojuzgar a la minoría».

«La libertad es el pacífico goce de la independencia privada».

«La propiedad es la única que proporciona el ocio indispensable para la adquisición de las luces y el juicio, en consecuencia solo ella hace a los hombres capaces del ejercicio de los derechos políticos».

«La libertad son las libertades individuales de una élite».«La progresiva entrada de las masas en política pone en peligro la libertad», B. Constant (1815).

«No se puede fundar en el mundo de nuevo una aristocracia, pero nada impide construirla mediante asociaciones de ciudadanos: seres muy opulentos, muy influyentes, muy fuertes; en una palabra de personas aristocráticas», Alexis de Toqueville (s.XIX).

«Las personas que son dueñas del  país deben gobernarlo».

“Cuando hablo del pueblo solo hablo de la parte racional. Los ignorantes y vulgares no valen para juzgar los métodos de gobierno, ya que son incapaces de llevar las riendas»,  Jon Jake, presidente del  Tribunal Supremo de EEUU.

«El pueblo es una gran bestia que ha de domarse», Alexander Hammilton, ponente de la Constitución de EEUU.

 

El liberalismo establece:

Evolución del sufragio durante el s. XIX Y XX; del sufragio censitario al universal

En épocas se amplía a más personas y en épocas a menos (diente de sierra), pero la tendencia es a abrirse, sobre todo a partir de 1850 se rebajan los requisitos:

– Sufragio universal masculino.

– Sufragio universal (femenino): A partir del fin de la I Guerra Mundial (1920). En España hay que esperar a la II República en 1931. La primera vez que participan es en 1933.

La codificación legal. El imperio de la ley

Sancionan las dinámicas sociales que se venían dando desde los s. XVII y XVIII. Sustituyen a las leyes feudales y las dinámicas locales basadas en la tradición.

  1. Objetivo: unificación jurídica (derechos, deberes, economía) del territorio. La universalización de la ley.
  2. La propiedad privada perfecta: “Una sola llave para toda la propiedad”. Aparece regulada en todos los códigos civiles, penales y mercantiles. Junto con la inviolabilidad personal, es el bien más protegido en todas las leyes.

Se rompe con la discriminación legal del feudalismo, que diferenciaba entre privilegiados y no privilegiados, dándose la unificación jurídica. Pero a la vez que se construía el nuevo orden legal se aseguraban unos nuevos privilegios:

 La propiedad difusa: «Varias llaves para una misma propiedad».

Derechos de uso: Espigueo y la derrota de mieses. La propiedad comunal.

 

Citas para la reflexión

«El Gobierno civil en cuanto instituido para asegurar la propiedad, se estableció para defender al rico del pobre, o a los que tienen alguna propiedad de los que no  tienen ninguna», Adam Smith.

«La principal responsabilidad del Gobierno es proteger a la mayoría de los opulentos frente a la mayoría. El sistema constitucional debía pensarse para asegurar los intereses generales del país, como son los derechos de propiedad»,  James Madison, IV presidente de EEUU.

 

 Desarrollo de la codificación legal

El Código civil napoleónico de 1804 sirve de modelo a todos los países europeos. En él se garantizan los derechos de inviolabilidad personal y de inviolabilidad de la propiedad privada.

Registro de la propiedad.

Leyes de pobres: Ley Negra inglesa del S. XVIII.

Desarrollo de cuerpos policiales que aseguren la propiedad: Guardia Civil.

Se desarrollan una serie de leyes favorables al mercado:

Estas leyes serán necesarias para el desarrollo de la Revolución Industrial.

 

El caso de EEUU

55 hombres que redactaron la Constitución americana.

30 años siguientes los presidentes salieron de este grupo excepto Jon Adams.

Características:

 

4. El orden social. Control y reproducción del orden

4.1. Concepto de orden social

Sistema de instituciones y marcos, relativamente persistente, capaz de continuar reproduciéndose por sí mismo, mientras se mantengan las condiciones esenciales de su propia existencia.

Objetivo

Garantizar la reproducción social del sistema establecido.

¿Qué lo conforma?

Relaciones de producción / sistemas de propiedad / relaciones de poder / formas de comunicación / Formas culturales / ideología imperante / sistema de valores.

Ojo: No debemos confundir gobierno con orden social.

 4.2. Orden del Estado-nación contemporáneo:

Orden burgués capitalista y de mercado

En el estado nación el mercado es el elemento básico que conforma el orden y mediatiza el resto de instituciones y marcos. Se da una mercantilización constante de todos los ámbitos de la sociedad (se comenzó con el comercio y después con la tierra para a continuación pasar al trabajo). Todo se convierte en mercancía posibilitando el objetivo del modo de producción capitalista.

Modo de producción capitalista

Esto conlleva una relación social en la que unos continúan acumulando capital mediante la explotación de la fuerza de trabajo de otros. Es un sistema contradictorio ya que contrapone los intereses de una y otra clase creando desequilibrios continuos que derivan en conflictos. Este orden social necesita regularse constantemente para mantenerse y mantener el statu quo existente entre capital y trabajo.

 4.3. ¿Cómo lo hará? Mediante las técnicas de control social

La clase trabajadora pasa a denominarse clase “peligrosa” (conforma la masa de población excluida de la propiedad). Las nuevas ideologías marxistas y anarquistas llaman a organizarse de nuevo entre las clases, produciendo nuevas formas de relación social que generan desorden: es la revolución.

Técnicas de control social

El Estado desarrollará ahora técnicas de control social para gobernar a las clases peligrosas y que estas no supongan un peligro para el sistema establecido. El objetivo es ahora transformar a las clases peligrosas en seres dóciles y serviles.

Tipos de técnicas

«El control de los cuerpos. La normalización y el disciplinamiento», Michael Focoult.

  1. Técnicas de represión

Es la aplicación del monopolio de la fuerza en el interior de los Estados-nación ( hasta ahora había sido dirigido para procurar el poder de los estados en la competencia externa, en la política exterior. Ahora pasa a ser elemento fundamental de la política interior.

  1. Leyes penales: Desarrollo de códigos penales que protegen la propiedad privada.
  2. Cuerpos profesionales de policía: Capaces de intervenir en el Estado con el objetivo de controlar a la población. Creadas en el s. XIX, los primeros serán los Bobbies ingleses en 1820 y la Guardia civil española en 1848. Se crean ya que los ejércitos no llegan a tiempo de solucionar las revueltas generadas por el nuevo orden social capitalista. Cada vez hay más conflictos con las clases trabajadoras (revueltas rurales y urbanas).

Evolución de los cuerpos policiales: del orden público a la seguridad ciudadana:

Instituciones totales

Con fines de disciplinamiento o encierro. Entre ellas, cárceles, psiquiáticos y otros centros de reclusión, lugares de trabajos, colegios, etc.

Las prisiones: nacen en el s. XVIII-XIX. Establecen penas privativas de libertad para lograr el disciplinamiento de la sociedad. Del castigo corporal al castigo de las almas. La arquitectura penitenciaria: racionaliza la idea de encierro y visualiza de manera clara el control de los cuerpos: idea del panóptico.[1]

Diseño del panóptico de Bentham

 

2. Técnicas biopolíticas

Son técnicas de poder para la gobernabilidad, destinadas no a ejercer violencia sino a estimular la vida y la salud de la población. Se desarrollan fundamentalmente en el nuevo espacio de la ciudad industrial. Estas técnicas requieren saberes expertos y científicos: salud pública; vivienda; psicología; escuela y universidades; control del espacio público (p. ej.: cámaras de video-vigilancia), entre otras.

 

Urbanismo: la visualización del orden social

Bajo la premisa de que “la ciudad debe ser indefendible para sus habitantes”, ordena las nuevas ciudades industriales con varios objetivos:

Veamos los ejemplos de París y Barcelona a través de sus plantas y mapas.

 París

 

Barcelona

 

 

Referencias bibliográficas para ampliar contenidos

Material realizado en base a las entrevistas del programa de radio La linterna de Diógenes, de Radio Libre de Bilbao Irola Irratia.

Braudel, F., Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, (3 vols.), Alianza, Madrid, 1984.

Linebauch, P. y M. Rediker, La hidra de la revolución, Crítica, Barcelona, 2005.

Polanyi, K., La gran transformación, La piqueta, Madrid, 1989.

Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Capitán Swing, Madrid, 2012.

 

 Notas

[1]  El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines delsiglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados. El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no. Fuente: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pan%C3%B3ptico.

 

Entradas relacionadas

Poderes del Estado: balances, controles y contrapesos

Propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz

¿Cómo nos sentimos con la desigualdad?

Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

Exclusión y desarrollo social en España

Haciendo visible lo invisible: las tareas de cuidados

Los derechos humanos, en el aula

El cómic y la sociedad del consumo

Salir de la versión móvil