Tiempo de actuar

¿Y si hay un gran apagón?

Antes de adentrarnos en las propuestas didácticas que os enviamos, esperamos que os encontréis bien y que el apagón sufrido el 28 de abril no os causase más que molestias, pero nada grave.

¿Y si nos quedamos sin electricidad y sin combustibles fósiles? Esta es la pregunta activadora de una de las situaciones de aprendizaje, la que aborda la energía, del libro de 6º de EPO de Conocimiento del medio El reto de crecer que estamos terminando y que estará disponible en septiembre.

También es la situación de partida que se plantea para el material interdisiciplinar de 3º de ESO, La energía, en el que se pueden trabajar todas las materias del curso durante un mes, con el hilo conductor de las transiciones energéticas y sus retos. Puedes encontrar más información sobre este material en este artículo.

Una de las situaciones de aprendizaje de dicho material forma parte del libro de Geografía e Historia de 3º de ESO, que también estamos concluyendo y estará disponible para el curso que viene. Su título es El territorio de las preguntas.

Lo que diseñamos como suceso hipotético… ha resultado ser cierto en España. Bueno, en realidad los apagones (y los problemas periódicos de acceso a diésel) suceden en muchos lugares del mundo desde hace tiempo. En los materiales de 6º de EPO y 3º de ESO utilizamos estos sucesos como activador para abordar los retos de las transiciones energéticas, al tiempo que se trabajan el resto de las competencias propias de cada uno de los cursos y materias/áreas.

Como adelanto, os desvelamos algunas de las claves de la situación de aprendizaje de 3º de ESO que forma parte del libro de Geografía e Historia y del material interdisciplinar.

El reto que se lanza al alumnado es, nada menos, que ideen una economía que satisfaga las necesidades humanas con fuentes energéticas renovables. Esto requerirá que analicen el papel de la energía en nuestro sistema económico, la sostenibilidad de la Globalización y las formas de satisfacer las necesidades humanas con menos energía y haciendo uso de energías renovables.

Lo primero a lo que se enfrenta el alumnado es al análisis de como funciona la Globalización.

A partir de ahí, exploran quienes ganan y quienes pierden con este sistema económico atravesado por fuertes desigualdades.

La siguiente estación de la situación de aprendizaje profundiza en los requerimientos materiales y energéticos de nuestra economía.

Para hacerlo, las actividades que se proponen buscan siempre activar un pensamiento profundo del alumnado. También crítico, incluyendo una mirada no complaciente con el paradigma ecosocial.

Por ejemplo, se aborda un análisis de las propiedades diferenciales de las renovables frente a los combustibles fósiles. Eso sí, partiendo de la base de la finitud de los fósiles y de sus fuertes impactos socioambientales, entre los que el cambio climático no es el único. Es decir, de la necesidad de abandonar de forma urgente su uso.

Se abordan las preguntas que probablemente son más sustanciales: aquellas relacionadas con cómo podemos vivir bien con otro tipo de fuentes energéticas.

Finalmente, en la estación de llegada de la situación de aprendizaje el alumnado diseña, por equipos, un sistema económico que sea justo y sostenible. Para realizar este trabajo, usan los aprendizajes adquiridos durante toda la situación de aprendizaje, a los que suman las formas de vida de personas mayores que vivieron con un uso mucho menor de combustibles fósiles.

Todo el material usa una metodología basada en:

Además, los materiales incluyen numerosas notas para el profesorado destinadas a facilitar la docencia, y una evaluación competencial diseñada y lista para poner en práctica.

Si quieres adquirir los materiales puedes suscribirte a nuestro boletín, en el que informaremos de cuándo están disponibles, además de mandarte de forma periódica recursos docentes de acceso libre. También puedes comprar el material interdisciplinar La energía de 3º de ESO a través de nuestra página web.

Salir de la versión móvil