“Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza.
Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón”. Nelson Mandela
Esta semana queremos compartir con vosotras y vosotros el rico e interesante material, el proyecto “Tirar de la Lengua”, que han elaborado un grupo de docentes de Madrid. Un material para trabajar la asignatura de Lengua desde 5 temas transversales: la igualdad de género, la conciencia medioambiental, la interculturalidad, la educación en las emociones y la cercanía al mundo real de nuestro alumnado. Y otro material, “Leer la palabra y el mundo” elaborado por el Grupo Guadarrama y se trata de un material didáctico para el fomento de la lectura crítica para Secundaria y Bachillerato.
MATERIAL “LEER LA PALABRA Y EL MUNDO”
Este material consta de cuatro módulos donde en cada uno de ellos se presenta un material para el profesorado y todos los materiales para trabajar con el alumnado. Los módulos son los siguientes:
- MITOS DE AQUÍ Y DE ALLÁ. Este módulo se centra en los mitos, intentando huir de la tradicional acepción que con frecuencia los vincula exclusivamente al legado grecolatino. El itinerario ofrece un recorrido por diferentes relatos de diversas tradiciones culturales: la tradición oral africana, la mitología clásica, la Biblia, el Popol Vuh (libro sagrado del pueblo quiché de Centroamérica), el Mahabhárata (la gran epopeya de la cultura india) y Las mil y una noches. En un mundo globalizado como el nuestro y en unas aulas inevitablemente multiculturales como las nuestras, nos preocupa que chicas y chicos puedan verse reconocidos en los relatos que la escuela ofrece.
- POR LOS DERECHOS CIVILES. Este módulo combina textos de carácter expositivo y argumentativo centrados en la lucha por los derechos civiles de colectivos cuya diferencia se ha traducido en desigualdad, discriminación y violencia por parte de los grupos hegemónicos a lo largo de la historia.
- DETRÁS DE LA ROPA. Este módulo, centrado en un tema muy próximo al horizonte de intereses del alumnado -la moda-, nos asoma simultáneamente a dos de los grandes desafíos que como Humanidad tenemos planteados: las enormes desigualdades en las condiciones de vida (derechos laborales, distribución de la riqueza, esperanza de vida) y el impacto medioambiental de nuestro modelo económico. Se trata, inevitablemente, de una propuesta abierta al trabajo interdisciplinar.
- CERCA DE LA DISTOPÍA. Y este módulo, se pregunta en qué medida se han hecho realidad las grandes distopías del siglo XX: 1984 o la vigilancia absoluta, Un mundo feliz o el entretenimiento perpetuo, Farenheit 451 o un mundo sin libros.
PROYECTO “TIRAR DE LA LENGUA”
El material que nos presentan se articula en torno a tres proyectos (que podrían corresponderse con la temporalización habitual de tres trimestres). El proyecto final sirve como eje conductor y como elemento motivador para el alumnado (y para el profesorado); las tareas se convierten en los pasos que nos acercan a la realización de ese proyecto. Mantienen rasgos esenciales -quizás los más definitorios- del ABP: la flexibilidad , que permite una adaptación total a la realidad de cada aula; la revisión y autoevaluación del aprendizaje; las situaciones comunicativas y de trabajo reales, no fingidas ni supuestas y, sobre todo, un producto final verdadero, expuesto ante un público real.
En esta entrada nos vamos a centrar en la parte en la que proponen algunas actividades para trabajar la educación literaria, la comunicación escrita, la comprensión escrito, el estudio del género narrativo, etc. A continuación tenéis varios enlaces para trabajar estos contenidos con un ejemplo de una de ellas.
Actividad para trabajar la Comprensión escrita: El debate, las Redes Sociales.
Actividad para trabajar la Comunicación escrita: La torre de Babel.
Actividad para trabajar la Educación literaria: El teatro (incluye vídeos).
Actividad Estudio de la Literatura: El género narrativo.
Actividad para trabajar la Comprensión escrita: Testimonio en primera persona.
A continuación os presentamos un ejemplo, lo que denominan el Proyecto 3 para trabajar la Diversidad y las culturas:
¿Qué vais a hacer?
Es importante que decidáis, si no lo habéis hecho ya, en qué cultura os vais a centrar. Sed audaces: podéis escoger desde vuestra propia cultura a la de los pueblos aborígenes australianos.
Como clase, debéis consensuar si os ceñís todos a una única cultura y, cada grupo explora un aspecto de ella (el cine, el teatro, los bailes…). Podríais titular el evento, por ejemplo, “La fiesta de la diversidad: China y su cultura”
O bien, a lo mejor preferís escoger un único ámbito cultural y que cada grupo investigue sobre su desarrollo en distintos pueblos: podría titularse “La fiesta de la diversidad: ¡las danzas del mundo!”
Para tomar la decisión, tendréis que argumentar vuestras preferencias. ¿Recordáis lo que hemos aprendido sobre la argumentación?
¿Para quién?
¿Con quién queremos compartir lo que hemos aprendido? Tal vez, con nuestras familias. O con los colegios de la zona. O con las personas que asisten al centro de día para la tercera edad más cercano. Pensadlo bien, ¡hay que hacerles llegar la invitación! ¡Son nuestro público!
En la tarea de la unidad 10 escribimos una carta solicitando permiso para llevar a cabo la fiesta de la diversidad. Se lo solicitamos al Equipo Directivo del centro. ¿Qué nos han respondido? Con esos datos, actualizaremos la campaña viral que ya tenemos preparada Solo hay que adaptarla al público que escojamos, añadir las fechas y horarios exactos y ¡hacerla circular!
Documentación e investigación
FASE 1, lo que ya tenemos.
Una vez escogidos el tema y el público, hay que recapitular lo que ya conocemos y sabemos hacer. ¿Qué necesitamos para llevar a cabo este proyecto?
Haced una lluvia de ideas sobre los conocimientos que tendréis que poner en práctica.
- Sería bueno repasar los consejos sobre expresión oral. ¡Vamos a exponer en público!
- Necesitaremos tener claras las características de los textos expositivos.
- También podemos necesitar manejar textos instructivos, para recetas, pasos de danza, elaboración de trajes típicos…
- Es importante refrescar cómo se elaboran mapas de lenguas. Recordamos las fichas sobre palabras moribundas que hemos elaborado. ¿Provienen algunas de la cultura en la que nos estamos centrando?
- Para todo lo escrito, es esencial tener presentes la corrección ortográfica y el uso de los signos de puntuación.
- Para preparar la exposición oral, podemos echar mano de alguna de las técnicas de síntesis que hemos aprendido durante el curso.
- Y sería perfecto si representásemos el teatro de sombra que hemos creado.
¿Qué más cosas se nos ocurren? ¿Dónde podemos encontrarlas?
FASE 2, ¿dónde y cómo conseguir la información que nos falta?
- Tenemos que pensar qué queremos contar, cuáles van a ser las partes de nuestra exposición. ¿Con qué fuentes y recursos contamos para investigar nuestro tema?
- ¿Hay fuentes escritas disponibles? Tal vez, en la biblioteca del centro o en la de nuestro barrio o pueblo.
- ¿A qué páginas de internet podemos recurrir? Después de hacer una primera búsqueda, ¿qué páginas nos parecen fiables y cuáles no?
- ¿Podemos preguntarle a alguna persona experta? Si hemos escogido la cultura gitana o la senegalesa, por ejemplo, ¿conocemos a alguien que las conozca de primera mano y nos pueda orientar?
FASE 3, seleccionamos la información
Después de leer toda la información que hemos recopilado, es importante seleccionar bien aquello que es importante en nuestra exposición.
- Desde el principio de curso hemos practicado cómo extraer las ideas principales y las secundarias de un texto. ¿Qué ideas destacan las fuentes que manejamos? ¿Cuáles nos parecen que serán más interesantes para nuestro público?
- Podemos elaborar esquemas o mapas conceptuales con la información recabada, que nos permitan organizar la información y planificar cómo vamos a exponer. ¿Notamos que nos falte algo importante?
- Escojamos material complementario. ¿Vamos a utilizar fotografías, audios, vídeos, power points… en nuestra exposición? ¿Existen ya o tenemos que crearlos?
Creación
FASE 4, planificación de la exposición
- Una vez que hemos recopilado toda la información, tenemos que darle forma. Para exponer, podemos ayudarnos de esquemas y notas, pero es importante también dominar la información y ensayar la forma de exponer.
- ¿Cómo nos vamos a distribuir en el grupo la exposición? ¿Vamos a exponer cada persona una parte, o nos vamos a ir alternando en las distintas secciones? ¿Quién empieza? ¿Qué dice para empezar?
- ¿Vamos a representar el teatro de sombras?
FASE 5, ensayo y mejora
Vamos a ensayar. Primero, en el propio grupo. Después, otro grupo servirá de público (y luego, cambiamos los papeles). Para que sirva para mejorar, podemos utilizar esta tabla de observación y sugerencias. ¡No debemos olvidar hacer los comentarios de forma constructiva!
Exposición | Nombre de la persona que expone | Sí | No | A medias | Propuesta de mejora |
Sobre la forma | ¿La exposición es clara? | ||||
¿Mira al público? | |||||
¿Pronuncia con corrección? | |||||
¿Habla en un tono adecuado? | |||||
¿Evita las muletillas? | |||||
¿Su postura corporal es adecuada? | |||||
Sobre el contenido | ¿Domina el tema que expone? | ||||
¿Aporta información interesante? | |||||
¿Está bien ordenada la información? | |||||
¿Usa conectores para organizar el discurso? | |||||
¿Se entiende lo que quiere decir? |
FASE 6, preparación de materiales complementarios.
- Si hemos decidido aportar materiales complementarios, este es el momento de prepararlos. ¿De qué tipo son? ¿Elaboraremos un mural? ¿Prepararemos un baile? ¿Haremos una muestra gastronómica, una breve representación teatral…?
FASE 7, preparando la presentación en público
Entre toda la clase tenemos que preparar el acto público. Hay varias decisiones que tomar:
- ¿En qué orden vamos a intervenir?
- ¿Quién va a presentar el acto? Puede quien os dé clase de lengua, o alguien del equipo directivo, o un miembro de la clase. En todo caso, hay que decidirlo y pedírselo, ¿no?
- ¿Quién se encargará de la megafonía y de otros medios técnicos? Hay que prever si vais a necesitar ordenador, proyector, equipo de música, mesas para la degustación, etc.
- ¿Va a grabar alguien el acto? ¿Quién puede encargarse de hacer buenas fotografías?
- ¿Vamos a elaborar un pequeño folleto de presentación para entregar a quienes asistan? ¿Qué pondremos en él? ¡No podemos olvidarnos de revisar la ortografía!
- Elaborad una lista de material necesario, y nombrad una persona responsable de cada cosa.
Difusión
FASE 8, la presentación en público
¡Ha llegado el gran momento! ¡Va a salir genial, ya lo veréis!
FASE 9, la difusión de los resultados
Seguro que ha sido todo un éxito, y es importante saborearlo y difundirlo.
- Podemos subir el vídeo a la web del instituto. ¿Quién se encarga?
- También se puede escribir una entrada en el blog de la clase. ¿Quién lo hace?
- Si hay periódico en el centro, ¡esto se merece un artículo! O una entrada en la radio del barrio.
- Sería bueno imprimir y exponer algunas de las fotos que hemos tomado.
Autoevaluación del proyecto
FASE 10, la autoevaluación
Como en todos los proyectos, se aprende mucho también revisando los puntos fuertes y los puntos débiles. Podemos emplear para hacerlo la siguiente rúbrica, que atiende a aspectos individuales y colectivos.
3 | 2 | 1 | |
Investigación | He participado activamente en las decisiones y en la investigación. He manejado diversas fuentes y he aportado mucho al grupo. | Mi participación ha sido media en la investigación. He consultado algunas fuentes. He recibido aportaciones del grupo. | Apenas he participado en las tomas de decisiones y casi no he investigado apenas. He desatendido las aportaciones del grupo. |
Exposición | He expuesto con corrección. Me sabía la información y la he transmitido de forma amena. | He expuesto adecuadamente, aunque he olvidado parte de la información. | No he aprendido mi parte de la exposición. |
- ¿He disfrutado el trabajo en grupo?¿Por qué?
- ¿Me han entrado los nervios al exponer en público? ¿Cómo los he superado?
- ¿He notado mejoría respecto al principio de curso? ¿En qué aspectos?