Tiempo de actuar

La dicotomía ser humano/naturaleza en Biología

Hoy os traemos un material elaborado por Luis Rico García-Amado para abordar el antropocentrismo presente en el área de Biología, proponiendo varias actividades para trabajar en torno a la dicotomía Ser humano – Naturaleza.

Tal como expone el autor, el antropocentrismo deriva en que no se identifique el ser humano como una especie animal, que se asuma que está desligado de la naturaleza o que considere que no forma parte de los espacios naturales, creando una falsa dicotomía entre lo social (humano) y lo ambiental (naturaleza).

Esta percepción de la naturaleza como una otredad diferente al ser humano, resultado de la Modernidad -que considera al hombre como el centro del Universo y defiende su racionalidad frente al mundo natural- deriva en otras concepciones alternativas similares, que a su vez tienen consecuencias que dificultan el poder llevar a cabo una transición social y ecológica para encarar los problemas derivados de la crisis ecológica.

A continuación, Luis Rico expone varias de estas consecuencias:

La propuesta comienza indagando en las creencias que el alumnado tiene sobre las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza para, posteriormente, abordar esta cuestión en el aula. Para ello se presentan una serie de actividades de apoyo a la docencia para promover el cambio hacia las ideas alternativas:

Está planificada para la asignatura de “Biología, Geología y Ciencias Ambientales” de 1º de Bachillerato, como actividad introductoria de la Unidad Didáctica “Ecología y sostenibilidad”.

FICHA TÉCNICA

Curso: 1º Bachillerato

Área Prioritaria: Biología, Geología y Ciencias Ambientales

Duración: 6 sesiones

Objetivos:

DESARROLLO

1ª Parte. CUESTIONARIO DE INICIO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Para que el alumnado pueda indagar en sus propias ideas en torno a las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, se propone contestar a un cuestionario en clase de manera individual. Es importante que el alumnado no trate de buscar las respuestas en internet o en otro tipo de bibliografía y que no lo comente previamente con nadie. Se explicitará que las respuestas al cuestionario no son evaluables y que solamente buscan que el alumnado identifique su percepción sobre la naturaleza para su análisis colectivo posterior, por lo que deben responder aquello que realmente creen o, para las preguntas más creativas, la primera respuesta que evoquen.

  1. Define qué es un entorno natural:
  2. Define 3 elementos característicos de un entorno natural:
  3. Señala, con un círculo, cuál de estos espacios crees que es más natural:
    • Cultivo de trigo
    • Bosque tropical
    • Desierto
    • Plantación de eucaliptos
    • Ciudad
    • Solo b) y c) son ciertas
    • Todos
  4. Señala, con un círculo, qué especie depende más de la naturaleza:
    • León (Felis leo)
    • Maíz (Zea mays)
    • Ser humano (Homo sapiens)
    • a) y b) por igual
    • Todos
  5. Señala, con un círculo, qué especie es más natural
    • Perro (Canis familiaris /canis lupus familiaris)
    • Lobo (Canis lupus)
    • Todos
  6. Dibuja de forma esquemática, un animal (o animales) interactuando en la naturaleza.
  7. Determina cuál de estas afirmaciones es verdadera o falsa (haz un círculo en la opción correcta)
    • A.
      • Los seres humanos que habitan en ciudades dependen menos de la naturaleza. V | F
      • La industrialización ha disminuido la dependencia humana de los ciclos naturales. V | F
    • B.
      • El ser humano supone un gran problema para la naturaleza. V | F
      • El desarrollo humano impide la conservación de la naturaleza. V | F
      • Lo mejor para la naturaleza es que el ser humano no intervenga. V | F
      • En la situación de crisis ecológica el ser humano debe ayudar a la naturaleza a conservarse. V | F
    • C.
      • Es lo mismo un castor que hace una presa en un río que el hecho de que los seres humanos construyan presas en ríos. V | F
      • Desde sus orígenes el ser humano ha provocado cambios en la naturaleza que han perjudicado al resto de las especies. V | F
      • El ser humano es un elemento más de la naturaleza. V | F

Justificación:

2ª Parte. Concepto alternativo

Sesión 1: Debate sobre la dicotomía ser humano-naturaleza basado en el barómetro de valores (55 minutos).

La actividad “barómetro de valores” consiste en la realización de un debate guiado por una frase de partida que presenta un dilema, en este caso utilizando las pregunta 7 (Verdadero o Falso) del cuestionario creado para detectar el concepto alternativo.  Para realizarlo se dispone el aula de manera diáfana y se establecen dos espacios opuestos que se etiquetarán como “verdadero” o “falso”.

Tras el enunciado de cada frase, cada alumno y alumna se mueve al espacio correspondiente según su opinión de partida respecto a la frase. Una vez situado dicho espacio el alumnado debate, pidiendo la palabra, la razón de haberse colocado en la zona “verdadero” o en la zona “falso” de la frase. Se da la opción de cambiarse de espacio si las opiniones de las personas que se encuentran en el lado contrario provocan un cambio de opinión ante la frase. También se da la opción de colocarse en el centro si no se tiene muy claro o si hay parte de la frase con la que se está de acuerdo y parte con la que no, pero se incita al alumnado a tratar de inclinarse por alguno de los dos espacios iniciales.

Se empezará debatiendo por la zona en el que hay menos gente situada y a partir de ahí se dejan unas 2 intervenciones de cada lado por frase, antes de cerrar con las principales conclusiones del debate entre el alumnado, abarcando toda su complejidad, y con una breve explicación teórica que resuma las asunciones que encierra la frase. Se cierra el ejercicio con la última frase del ejercicio 7: “El ser humano es un elemento más de la naturaleza” para ver si sobre este aspecto en concreto hay un acuerdo alto entre el alumnado.

La sesión se cierra con la devolución de los resultados de la encuesta, haciendo notar si las respuestas permiten inferir esa premisa de que el ser humano es un componente más de la naturaleza.

Sesión 2: Visita a Los Apisquillos (Puebla de la Sierra, Madrid) y al Centro de Educación Ambiental El Cuadrón (Garganta de los Monotes, Madrid) (Excursión de un día).

Esta actividad se propone para la Comunidad de Madrid, pero es fácilmente modificable a otros contextos territoriales. Se propone una excursión de un día a la Sierra Norte de Madrid, con el objetivo de reforzar la importancia del conocimiento ecológico local para innovar en contextos de crisis ecológica y para aumentar la conexión emocional con la naturaleza.

Apisquillos

Previamente a la excursión se visualiza el vídeo “Raíces para volar”, que explica en poco más de 3 minutos el funcionamiento de la Cooperativa Agroforestal Los Apisquillos, una empresa colectiva que se dedica a la ganadería extensiva en la Sierra de Madrid, así como a recuperar usos tradicionales, como el trasmocho de árboles o la trashumancia, que pueden ser útiles para enfrentar a problemas como el cambio climático.

El objetivo es conocer los usos del territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos, así como los beneficios de este tipo de gestión agroforestal, demostrando que no solo es viable, sino que los seres humanos pueden tener influencia positiva sobre la biodiversidad.

Este hecho es importante para desmentir la concepción de que el desarrollo de los seres humanos produce impactos medioambientales negativos per se, lo cual abre la puerta a imaginar futuros sostenibles; importa entender que el ser humano puede interactuar en la naturaleza como un ser vivo más sin poner en riesgo su futuro. Esto implica también cuestionar la utilidad conceptos científicos con el propio alumnado. Por ejemplo, las pocas dudas existentes de que el ser humano es el principal responsable de esta grave crisis ecológica han llevado a algunos autores a calificar la existencia del ser humano como una nueva era geológica (Subramanian, 2019): el Antropoceno, argumentando que los cambios provocados son similares a los de épocas geológicas anteriores. Esta crítica puede redundar en la visión dicotómica que aquí se critica porque el concepto no da a entender que estos cambios se han producido tan solo en los últimos 100 años sobre los 300.000 años de existencia de la humanidad, de ahí que haya autores que prefieran distinguir entre Antropoceno temprano y las fases de aceleración post 1950 -y la posibilidad de tener un buen Antropoceno frente a uno malo- (Kunnas, 2017) o denominarlo Capitaloceno, por relacionarlo con el modelo de desarrollo capitalista y no con la especie humana (Moore, 2017).

Para terminar la excursión se realizará una visita guiada al Centro de Educación Ambiental Valle del Lozoya (anteriormente conocido como El Cuadrón), que contiene una variada colección de aperos agrícolas y otros elementos que formaban parte de la vida tradicional en la Sierra Norte de Madrid, todo ello acompañado de paneles explicativos sobre agricultura, ganadería, oficios tradicionales y tareas caseras.

Sesiones 3 y 4: Creación de un podcast (2 sesiones de 55 minutos).

El objetivo de ambas sesiones es entender mejor los flujos de energía y materia de los ecosistemas y la dependencia de los seres humanos de los servicios de los ecosistemas (o de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas). Para ello habrá que realizar, por grupos, un podcast con contenidos de acuerdo con un guion concreto.

Previamente a la realización de los grupos se verá en el aula el vídeo de 2:08 minutos “Los “Careos”, Siembra y Cosecha del Agua en Sierra Nevada, España” del Instituto Geológico y Minero de España, que muestra la forma tradicional en que la cultura andalusí manejaba el agua para seguir teniendo fuentes durante el periodo estival. El vídeo, además de contemplar un ejemplo de conocimiento ecológico local, refleja cómo el ser humano puede modificar los ciclos ecosistémicos para adaptarse al cambio climático y provocar a la vez beneficios para la biodiversidad.

Posteriormente al vídeo se harán grupos de entre 6 y 8 personas para trabajar en la realización del podcast, cuya escaleta debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Presentación del podcast y de las personas que forman parte del grupo. (1 minuto aprox.)
  2. Sección “¿Cómo se produce?” (3 – 4 minutos aprox.). Se seleccionarán 1 producto de uso cotidiano del alumnado, uno comestible y otro no y se analizarán las siguientes cuestiones:
    • Materiales involucrados en la fabricación del producto.
    • Procedencia de los dichos materiales.
    • Ecosistemas implicados en la fabricación de dichos materiales.
    • Energía implicada en su fabricación.
    • Energía implicada en su desplazamiento (según el lugar de fabricación).
    • ¿Existe algún producto similar más sostenible?
  3. Sección “¿Qué hace la naturaleza por mí?” (2 – 3 minutos aprox.). Se seleccionará una Contribución de la Naturaleza a las Personas (de regulación o culturales, pues de aprovisionamiento ya se ha analizado en la sección anterior del podcast) y se analizarán las siguientes cuestiones:
    • Tipo de contribución.
    • En qué nos beneficia a las personas.
    • Conocimientos Ecológicos Locales ligados a esa contribución.
  4. Sección “Cierre” (1 minuto aprox.). Se despedirá el podcast con una conclusión conjunta.

Instrucciones para la elaboración del podcast:

Sesión 5: Comentario de texto (1 sesiones de 55 minutos).

Se entregará al alumnado el texto “Noches locas”, del Blog “Café de Tizón”, de Rufino Hernando, que narra un episodio de su infancia en Horcajo de la Ribera, Ávila, un pueblo de la cara norte de la Sierra de Gredos, en la noche en la que tiene que dormir al raso para cuidar las ovejas.

Tras la lectura del texto se pedirá al alumnado que responda a las siguientes cuestiones:

  1. Resume la idea general del texto.
  2. ¿Habla el texto de algún tipo de conocimiento local que tenga el autor? ¿Cuál?
  3. ¿Habla el texto de algún tipo de Contribución de la Naturaleza a las Personas? ¿Cuál?
  4. ¿Crees que el autor tiene un buen conocimiento de su ecosistema y los usos que le dan?
  5. ¿Se considera el autor experto en ese conocimiento?
  6. ¿Qué te gusta de la forma de vida del autor?
  7. ¿Qué no te gusta de su forma de vida?
  8. Haz un comentario personal de algo que te sugiera el texto.

Actividad complementaria: Visualización del documental Dehesa, de Carlos Pérez.

Evaluación

Se evaluarán por separado cada uno de los objetivos de la intervención, convirtiendo cada uno de ellos en un criterio de evaluación, y para ello se utilizará cada una de las actividades:

Cada criterio de evaluación se evaluará por separado en las tres actividades (salvo el primer criterio, en cuya evaluación no participará el comentario de texto), utilizando una rúbrica numérica, cuya descripción es la siguiente:

A continuación os dejamos el material completo:

Salir de la versión móvil