En el gráfico de la izquierda puedes ver de dónde procede el agua dulce existente en el planeta.
El gráfico de la derecha explica cómo se distribuye el agua por continentes.
FIGURA 1.
En la entrada Pero, ¿qué tiene que ver la huella ecológica con las desigualdades? Tratamos el concepto de huella ecológica. De forma similar, se ha desarrollado la noción de huella hídrica, que se refiere al volumen de agua dulce utilizado para producir todos los productos que usamos y consumimos. Esta herramienta nos permite medir el consumo de agua por persona, país o producto y conocer el impacto que tiene sobre el planeta, e incluso medir la huella hídrica de la humanidad.
Esta herramienta visibiliza parámetros sobre el consumo de agua que a menudo quedan ocultos. Por ejemplo, la diferencia del consumo por países dependiendo de su riqueza y estilo de vida, como ilustra este gráfico.
FIGURA 2.
FICHA TÉCNICA
Objetivo general de aprendizaje: Mayor conciencia del diferenciado uso del agua por sectores, productos, países y grupos sociales.
Objetivos: Después de la técnica el alumnado:
- Conocerá los conceptos de huella hídrica y agua virtual.
- Será capaz de determinar a grandes rasgos la huella hídrica por países. sectores económicos y productos.
- Tendrá una idea del agua virtual contenida en diferentes productos.
Nivel: 1º-4º ESO, 1º y 2º Bachillerato.
Asignaturas: Biología y geología, Geografía, Economía, CC. De la Tierra.
Temporalización: 60 minutos cada propuesta.
Recursos necesarios:
Infografías (FIGURAS 1, 2, 4).
Mapa huella hídrica por países (FIGURA 3).
Desarrollo de la técnica:
Propuesta 1. Huella hídrica
Observa el mapa de la Figura 3. Los países en rojo tienen una alta huella hídrica, en anaranjado, media, y en verde baja huella hídrica, por debajo de la media mundial.
FIGURA 3. MAPA DE HUELLA HÍDRICA POR PAÍSES
Reflexiona con tus compañeros y compañeras y responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los países con más alta huella hídrica?
- ¿Son países con pocos recursos hídricos?
- ¿Qué razones pueden explicar su alta huella hídrica?
- Escribe tus conclusiones.
Propuesta 2. Agua virtual
Junto al concepto de huella hídrica, introducir el concepto de “agua virtual”:
En 1993 el profesor John Allan (galardonado en 2008 con el premio Stockholm Water Prize) introdujo el concepto de “agua virtual”, que mide el agua requerida para la producción y comercio de alimentos y otros productos. Por ejemplo, el agua que hay en una taza de café no es solo el agua de la taza. De hecho, hay 140 litros de agua. Un total de 140 litros de agua son los que han sido necesarios para cultivar, procesar, empaquetar y exportar los granos de café. Una hamburguesa necesita unos 2.400 litros de agua. Esta agua “escondida” en los productos es lo que se denomina “agua virtual”. Cuantos más alimentos proceden de cultivos de regadío, mayor es la huella hídrica. Paralelamente, cuanto mayor sea la lejanía de su origen hasta llegar a nuestra mesa, mayor es su huella de carbono.
Ahora observa esta infografía:
FIGURA 4. AGUA VIRTUAL POR PRODUCTOS
En grupos, debate con tus compañeros y responde a estas preguntas:
- ¿Qué sector de la economía utiliza más agua? ¿Hay algún dato que te sorprenda?
- ¿Qué tres productos tienen la mayor huella hídrica? ¿Y cuáles la menor?
- En el recuadro de Hechos y cifras se afirma que: “la huella hídrica de la población española es de 2.325 litros por año per capita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España”. ¿Qué implica que el 36% de nuestra huella hídrica proceda de fuera del país?
- ¿Encuentras alguna relación entre los productos con más huella hídrica y nuestro estilo de vida y formas de consumo en nuestro país?
- Piensa en tres formas en que se podría reducir la huella hídrica
- En casa: ¿Hay diferentes tipos de agricultura con consumos diferenciados de agua? Investiga y cuéntalo a tus compañeros.
Otros recursos
Para seguir trabajando la huella hídrica y el agua virtual, recomendamos la unidad didáctica La huella del agua, elaborada por Centa, 2012. Además de un material didáctico con los principales conceptos, incluye cinco actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas:
Actividad 1. El agua que esconde un tomate – 3er. Ciclo EPO y 1er. Ciclo ESO. 60 minutos.
Actividad 2. Dime que comes, y te diré cuánta agua consumes – 2º ciclo ESO y Bachillerato. 60 minutos.
Actividad 3. La Sociedad de consumo. Consumo y presión sobre los ecosistemas acuáticos – ESO, Bachillerato y FP. Dos sesiones de 60 minutos.
Actividad 4. Los ecosistemas nos sustentan – Bachillerato y FP. 120 minutos
Actividad 5. El agua virtual – Bachillerato y FP. 120 minutos.
Infografía: Huella hídrica, ¿qué es y cómo se calcula?
Para trabajar en inglés:
Infografía: Water an unequal human right
Web de Virtual Water
Infografía: Virtual water inside products
Infografía: Virtual water of nations
Web de Water Footprint (en inglés y partes en castellano)