Tiempo de actuar

Guía didáctica de economía social y solidaria

Esta semana os presentamos un material didáctico elaborado por Adrián Gallero en el contexto del proyecto MARES. Aborda una temática que consideramos fundamental trabajar en las aulas, como recogemos en nuestra propuesta de currículo ecosocial, la economía social y solidaria. Es la Guía didáctica de economía social y solidaria.

 

 

A QUIÉN VA DIRIGIDA

Esta guía está a disposición de cualquier persona interesada en descubrir la economía social y solidaria. No obstante, está especialmente pensada para:

 

OBJETIVO

Esta guía tiene como principal objetivo dar a conocer la economía social y solidaria al conjunto de la sociedad y principalmente en el ámbito de la educación, desde un doble ángulo: el del consumo (enfocado hacia el consumo consciente) y el del emprendimiento (centrado en el emprendimiento colectivo a través de la economía social y solidaria).

 

ESTRUCTURA

Esta guía didáctica se estructura en cuatro módulos ilustrados por cuatro barcos que simbolizan navegar desde diferentes enfoques hacia la economía social y solidaria, tal y como se detalla a continuación:

El primer módulo,“¿Qué es la Economía Social y qué es la Economía Solidaria?”, nos introduce a la comprensión de qué es la economía social y solidaria, desarrollando su historia y origen, así como la situación de la misma en España y en particular en la ciudad de Madrid. Además, se abordan las diferentes formas jurídicas de este modelo. Este módulo se ilustra a través de un barco inglés, estilo HMS Beagle, por su contemporaneidad a los orígenes de la economía social.

El segundo módulo, ”Un modelo económico respetuoso”, trata en profundidad los principios y valores de la economía social y solidaria, así como los aspectos organizacionales de las entidades que la componen y algunos de los elementos clave que caracterizan este modelo económico, como son el género, el desarrollo local o la innovación. Este módulo se ilustra a través de un barco mercante como símbolo de todos los principios y valores de la economía social y solidaria que incluyen las entidades que la conforman.

El tercer módulo, “Emprendimiento colectivo”, está centrado en el emprendimiento desde la economía social y solidaria, y en él se plantean sus ventajas, las claves empresariales para emprender y las características de las empresas u organizaciones que la componen. Este módulo se ilustra a través de un velero que simboliza las ventajas de emprender en colectivo frente a la dificultad de navegar en solitario.

El cuarto módulo, ”Consumo consciente”, introduce modelos de consumo alternativos como el consumo ecológico, colaborativo, justo y/o solidario, así como ejemplos de los mismos en los diferentes sectores del mercado. Este módulo se ilustra a través de un pesquero tradicional, poniendo en valor formas de producir y consumir sosteniblemente.

 

METODOLOGÍA

Esta guía pretende ser una herramienta que, a la hora de trabajar los contenidos, aúne:

La metodología de aprender haciendo, utilizada en esta guía, favorece los procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, ya que se lleva a cabo a través de recursos y materiales –incluyéndose numerosos enlaces a recursos audiovisuales– que conectan las vivencias del alumnado con el entorno que le rodea.

 

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

A continuación extractamos un par de las actividades recogidas en la guía, simplemente a modo de ilustración de lo que podéis encontrar en ella.

 

Bloque práctico I. Actividad #3: Crecimiento económico y sostenibilidad de la vida.

Temporalización: 1 hora.

Recursos necesarios: tarjetas de papel.

INTRODUCCIÓN

Un sistema económico que no entiende que aquello que lo sustenta –la naturaleza y las personas– tiene límites, está menoscabando su futuro y poniendo en riesgo la existencia humana en el planeta. A través de este ejercicio se propone mostrar al alumnado una serie de acciones y elementos (ver lista) para reflexionar en torno a la importancia que determinadas actividades tienen para permitir nuestra vida y la infravaloración que de los mismos hace el sistema económico capitalista.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se forman tres grupos y se reparte a cada uno de ellos un juego de tarjetas iguales En cada tarjeta figurará una de las actividades que aparecen en el listado. En todo caso, se pueden añadir otras acciones que se considere o dejar algunos cuadrados en blanco para que cada grupo/persona añada las que crea oportunas. Es condición, eso sí, que haya actividades esenciales para la supervivencia (preparar la comida, cuidar a personas enfermas, etc.) y
actividades nocivas y lucrativas (fabricación de armas, grandes infraestructuras, etc.).

Una vez ordenadas por cada grupo, se colocan las tres clasificaciones (en el suelo o en una pared), se observan los paralelismos y se realiza un ejercicio de análisis y debate en torno a las conclusiones obtenidas.

ELEMENTOS PARA FACILITAR EL DEBATE EN EL AULA

La intención de este ejercicio es visibilizar, una vez ordenadas las tres columnas, aspectos como los siguientes:

 

Bloque práctico III. Actividad #2: Jugando a decidir

Temporalización: 1 hora.

Recursos necesarios: fichas.

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de conocer y experimentar las dinámicas de toma de decisiones, se debatirá en torno a las situaciones que se presentan cuando se trabaja colectivamente. El objetivo es descubrir las diferencias existentes entre las distintas formas jurídicas de la economía social y solidaria y las sociedades de capital. Para ello el alumnado se dividirá en grupos cada uno de los cuales representará el órgano de toma de decisiones de una determinada forma jurídica: cooperativa y sociedad anónima.

A continuación, se plantearán varias situaciones a todos los grupos, las cuales tendrán que ser resueltas de manera acorde al funcionamiento de toma de decisiones de cada uno de ellos (explicado a continuación en el desarrollo de la actividad):

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Cada grupo contará con una ficha (ver a continuación) en la que están establecidas las pautas de funcionamiento del órgano de toma de decisiones que les haya tocado, de tal manera que sirvan al alumnado para saber a qué pautas atenerse. En función de las mismas, cada grupo debatirá y tomará decisiones de acuerdo a las consignas de cada tarjeta y posteriormente deberán realizar una relatoría de la situación para el resto del grupo.

Cooperativa A

Órgano: Asamblea General.

Cada persona socia tiene un voto, y la decisión tomada implica por igual a todas las personas socias. Todas las personas del grupo serán consideradas como socias. En este ejemplo, los estatutos de la cooperativa establecen un porcentaje mínimo de votos del 75% para aprobar una decisión.

Sociedad anónima B

Órgano: Junta General de Accionistas.

Cada persona vota en función del número de acciones que tenga. Deberá establecerse antes de empezar la dinámica el número de acciones de cada persona del grupo.

PREGUNTAS DE APOYO

¿Qué beneficios y qué riesgos veis en cada una de las estructuras organizativas? ¿Qué dificultad principal ha tenido cada órgano para tomar la decisión? ¿En cuál ha sido más complejo tomar la decisión y por qué? ¿Cuál os parece más democrática? ¿Por qué motivo?

 

ENTRADAS RELACIONADAS
Salir de la versión móvil