Tiempo de actuar

5 situaciones de aprendizaje para poner la vida en el centro

Poner la vida en el centro es una responsabilidad educativa que implica formar a ciudadanos y ciudadanas conscientes, empáticas y comprometidas con el cuidado de sí mismas, del resto y del planeta.

Desde el IES Miguel de Cervantes en Sevilla, un grupo de docentes comparten a través de su trabajo el potencial que tiene la escuela para cultivar valores, conocimientos y actitudes que prioricen la sostenibilidad, la justicia y el bienestar colectivo. Para ello, y en coordinación con la entidad ECOTONO, han desarrollado cinco situaciones de aprendizaje que te presentamos a continuación que promueven prácticas concretas para trabajar con el alumnado de secundaria aspectos que sitúan la vida, en todas sus formas, en el centro de las decisiones y acciones del día a día cotidiano.

Situación de aprendizaje “¿Cuánta mierda generan tus compras?”

Cada día, con cada compra que realizamos, dejamos una huella invisible pero profunda en el planeta. Desde el momento en que pulsamos “comprar”, hasta que el producto llega a nuestras manos, se activa una compleja cadena logística que cruza fronteras y océanos, generando impactos ambientales y sociales muchas veces ocultos. Esta situación de aprendizaje invita al alumnado a reflexionar críticamente sobre los costes ecosociales de nuestros hábitos de consumo, revelando sus consecuencias más allá de lo evidente. A través de la investigación y la creatividad, el alumnado propondrá alternativas audaces que impulsen a las empresas a convertirse en agentes de cambio hacia un futuro más justo y sostenible. El proceso culminará con la creación de un vídeo documental que no solo plasma las conclusiones del alumnado, sino que también le empodera como protagonista activo en la transformación de su entorno.

Objetivos competenciales

Situación de aprendizaje “¿Construye el móvil una sociedad más justa y más democrática?

Vivimos en una sociedad hiperconectada, donde el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta esencial, especialmente entre las personas jóvenes. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en las consecuencias de este uso generalizado —y las más de las veces abusivo— sobre el medio ambiente, nuestras relaciones sociales y nuestra salud emocional. En esta situación de aprendizaje, el alumnado investiga y analiza el impacto real de los dispositivos móviles: desde la contaminación que generan los millones de aparatos desechados cada año, hasta la influencia que ejercen en nuestra autonomía personal. A través del análisis crítico y el uso creativo de herramientas digitales, diseñarán una campaña dirigida a toda la comunidad educativa, con el objetivo de promover un uso consciente y responsable del móvil. Al finalizar, se podrá responder a la pregunta que da título a la situación de aprendizaje: “¿construye el móvil una sociedad más justa y democrática?”, fomentando así una mayor conciencia ecosocial que contribuya activamente al futuro que queremos construir.

Objetivos competenciales

Situación de aprendizaje “¿Qué impacto provocas?”

Cada persona juega un papel fundamental en la gran red de la vida, y nuestras acciones diarias, por pequeñas que parezcan, tienen un impacto directo en quienes nos rodean y en el entorno que compartimos. En esta situación de aprendizaje, el alumnado se embarca en un viaje colectivo para descubrir cómo nuestras decisiones cotidianas pueden contribuir a transformar el mundo en un lugar más justo, equitativo y sostenible. Aprenderán a escucharse con empatía, a resolver conflictos a través del diálogo y a actuar desde la unión y por un bien común. Como cierre del proceso, diseñarán una campaña de concienciación que culminará con una marcha hacia un parque cercano, donde se proponen hacer actividades tipo yincana para fortalecer lazos entre la comunidad y la naturaleza.

Objetivos competenciales

Situación de aprendizaje “¿Quién (DE)construye la calle?

¿Qué historias esconde la calle cuando la recorremos con atención? ¿Quiénes tienen voz en la ciudad y quiénes permanecen invisibles tras sus esquinas? En esta situación de aprendizaje, el alumnado observa su entorno urbano más cercano con una mirada crítica, sensible y comprometida, descubriendo las conexiones ocultas que lo sustentan. A través de una perspectiva ecológica e interseccional, cuestionarán quiénes habitan, transitan y sienten estos espacios públicos, visibilizando realidades diversas que muchas veces se silencian. El objetivo es despertar la curiosidad científica y el compromiso social, invitando al alumnado a investigar el día a día de su comunidad, detectando necesidades reales y proponiendo soluciones creativas que conviertan la calle en un lugar más justo, inclusivo y sostenible para todas las personas y resto de seres vivos.

Objetivos competenciales

Situación de aprendizaje “Huella hídrica y agua virtual”

Cada vez que elegimos qué comprar, no solo adquirimos productos, también consumimos agua, aunque no la veamos. Desde el café que bebemos por la mañana hasta la ropa que vestimos, todo lo que usamos lleva consigo una huella hídrica invisible: litros y litros de agua dulce utilizados en su producción, transporte y distribución. Este consumo oculto se conoce como agua virtual, y sus cifras son impactantes: producir un kilo de carne de res requiere más de 15.000 litros de agua, y una simple camiseta de algodón puede consumir hasta 2.700 litros antes de llegar a nuestras manos. En esta situación de aprendizaje, el alumnado investiga el concepto de huella hídrica y su impacto en la sostenibilidad y la equidad global, desde una mirada interseccional, ecológica y ecofeminista. A través de actividades prácticas y materiales actualizados, el alumnado reflexionará sobre sus hábitos de consumo y propondrá acciones creativas y solidarias para reducir el uso de agua, promoviendo un modelo de vida más justo y respetuoso con el planeta. Porque cada gota cuenta y el cambio comienza con decisiones informadas y conscientes.

Objetivos competenciales

Salir de la versión móvil